Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with CinefilCoRu
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
15 de febrero de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El genial director Brian de Palma de nuevo nos asombró con otra obra maestra, de las muchas que tiene, como Scarface o Carrie. Desde la primera imagen hasta la última, la trama no decae en ningún momento, con escenas memorables que quedarán para siempre en la historia del cine. Comentaré sobre ellas en la zona spoiler.

Aquí decir que para mí es el mejor papel de Sean Connery (y para mí el mejor de la película, merecidísimo ese Óscar a mejor actor de reparto), que Kevin Costner está también muy bien y me sorprendió para bien Andy García. Este actor se destacó más recientemente. Por eso me sorprendió para bien, y además hace un personaje realmente importante en la película.

Y qué decir, por supuesto del gran Robert De Niro, clavado como siempre, un poco histriónico a lo mejor, pero yo que me he leído el libro, hace un papelón. Además, ¿Qué personaje de la mafia no es histriónico? Empezando por el gran Marlon Brando en el padrino...

Película sobre la mafia, ambientada en los años 30, con Kostner vigilando en la Ley seca. Yo la catalogaría como policíaca, suspense, acción y momentos de drama puro. En definitiva, muy buena película, que no debe faltar en la videoteca de los aficcionados a la mafia, y siempre mantiene en tensión. El guión, sí, es cierto, es simple, o infantil como he leído en alguna que otra crítica, pero no por ello es malo.

A veces de los guiones simples salen maravillas, y de eso se encarga el pedazo de elenco de actores que tenemos en esta película. Obra de arte, mi primera crítica en esta gran página, mi primer diez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi momento favorito cómo no, la estación, esperando al contable de Al Capone. Dichoso carrito. La escena más recordada en la película y de las más recordadas en la historia del cine. Como curiosidad decir que el guión original era hacer el tiroteo en el mismo tren, pero era muy caro conseguir un tren en los años 30, así que se hizo en la estación. Y menos mal, porque en el tren no hubiera sido lo mismo. ¿Lo tienes? Sí. Mátalo. Ese momento fue bestial.

La muerte de mi Jim Malone, de mi Sean Connery... me dejó helada la primera vez que la vi... No puede ser... dije. En ese piso, llevándolo hasta donde estaba el otro, que le vació el cartucho literalmente... de las muertes más dolorosas para mí. No pueden matar a mi 007. Fue el mejor de la película y el que les dijo la información del contable. Por otra parte, tenía que morir de forma heróica.

La escena de la azotea, la escena final, ese empujón, también fue una escena recordada, sobre todo por el diálogo. Tu amigo murió chillando como un cerdo irlandés. Y cuando lo empujó Eliot dijo: ¿Así es como chillaba mi amigo? O la primera conversación con Malone, también está muy bien. Un sinfín de buenas escenas. Película para ver una y mil veces y nunca cansarse.
18 de febrero de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor no empiezo diciendo los adjetivos con los cuales calificaría esta obra de arte, porque sería muy pesada y supongo que muchísima gente los ha puesto ya en otras críticas. William Friedkin trata el tema del terror como nunca había sido tratado. La película pionera de exorcismos por excelencia, con actuaciones bestiales, (sobre todo Linda Blair, con 14 añitos nada más, madre mía qué papel)

Terror de no dormir cuando se es niño, es justo lo que me pasó a mí cuando vi esta película por primera vez, y me ha pasado muy poco, porque no he sido "cagona" nunca, pero esta película tiene tantas cosas, detalles, escenas duras, muy duras, que no deja a nadie indiferente, y más con corta edad.

Me encantan los planos de cámara en la película, montaje, fotografía... para la época que era, están muy bien conseguidos. Ya tuvo dos nominaciones al Óscar por fotografía y montaje, pero no los ganó. Ganó solo dos, y me parece muy poco para la película que es, la verdad, pero bueno. Banda sonora tremenda, de Mike Oldfield, que la compuso con tan solo 17 añitos.

Otro que tengo que nombrar es Jason Miller. me gustó mucho también su papel tanto de hijo preocupado por su madre como de sacerdote.
Total ,en resumen, obligatoria para los amantes del terror y del buen terror (Yo por ejemplo, pese a mi corta edad.) Una de las películas más terroríficas de todos los tiempos que hace pasar un par de horitas de tensión y terror al espectador. Recomiendo siempre ver la película original, y no la del montaje del director. En la zona spoiler explico el motivo. Mi diez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas míticas, por ejemplo la del coche parando y el sacerdote bajándose del coche delante de la casa (solo por esa escena mereció para mí el Óscar a mejor montaje y fotografía, las dos), pero sobre todo para mí la escena más cruel y terrorífica, la del crucifijo. Nivel interpretativo de estrella el que nos hace aquí la niñita, de diez está Linda. O la escena final, tirándose por las escaleras Miller. Tremenda.

Tengo que decir que me gusta mucho más la versión original que el montaje del director. Sé que es la misma, incluso la del montaje con escenas censuradas de la original, pero que bajo mi punto de vista, esas escenas no aportan nada. Una de ellas es la de la niña bajando las escaleras como si fuera una araña, que puede que sea de lo más destacable de esas escenas censuradas.

Pero sobre todo el doblaje. En el montaje del director, el doblaje (para mi punto de vista) no está ni al zapato de la original. Los diálogos de la original están mucho mejores, (quizás también sea porque ya me he acostumbrado, puede), pero leyendo críticas he visto que no soy la única que opina así. Obra de arte en forma de película. Sobresaliente.
21 de abril de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tremenda, tremendísima película sin paliativos sobre los sueños truncados, realidades que se esperan si se hace algo mal, y sobre todo, lo que queda después de haber hecho eso mal. El mundo de las drogas, es lo que es. Esta película muestra a la perfección cómo puede quedar una persona cuando es adicta a este mundo.

Primero, decir que Aronofsky hace una magistral dirección. Esos cortos de uno o dos segundos muy repetitivos de cuando se toman las pastillas sobre todo, me encantan, o sobre todo ese final (en la zona Spoiler hablaré largo y detallado de él.)

Las interptetaciones son bestiales. Jennifer Connelly es tremenda, y ahí estaba muy jovencita, pero vaya papelón, al igual que Jared Leto o la espectacular Ellen Burstyn, la madre. Tremendo papel de mujer empastillada. El papel de la mujer también viene a decir que la droga no solo son pastillas. La droga es todo lo que te hace adicto. La televisión por ejemplo para la madre, es una droga. La obsesión por ponerse más delgada le hace tomarse esas pastillas, pero la idea la sacó de la televisión. Por lo tanto, su droga fue la televisión.

Sin detallar detalles del contenido, destacar la magistral banda sonora en toda la película, pero sobre todo el tema principal y en el final. Frenética banda sonora en el final de la película y frenético final. Una serie de flashes súper rápidos de muy pocos segundos con varias escenas a la vez. En la zona Spoiler hablaré.

No puedo decir nada malo de la película porque para mí no lo tiene. Es una obra maestra, una película de culto, que hay que ver sí o sí, pero que mucha gente, la verá solo una vez y no más. Mi diez a esta maravilla de Aronofsky, que ya nos tiene acostumbrados a obras de culto, como Cisne Negro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De las escenas que me cautivan, son todas. Por destacar alguna, todas las tomas cortas de las pastillas, la magistral Ellen Burstyn, sobre todo en la segunda parte de la película (brillante en el final) y sobre todo el final. Ese final. Por un lado él cuando se le ve el brazo morado, la novia sometida a una violación y la madre sometida a un electroshock. Todas esas escenas, entrecruzadas entre sí, durante un buen tiempo, a ritmo de una banda sonora frenética, rápida, loca, que describe ese final sin ver la escena.

Después, cuando pasa todo, cada uno de ellos, se tumba en posición fetal. Eso tiene un significado. Borrar de su mente todo y empezar de nuevo. Borrar todo lo malo, desear que no hubiera pasado. Los sueños se han esfumado. Por eso el título de la película, Réquiem por un sueño. Un Requiem es una misa de difuntos. Todo tiene su explicación.

Todas las escenas de la madre soñando con que sería ganadora del programa de televisión me gustan mucho también. Maravilla, la verdad, es tremenda.
21 de febrero de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espeluznante, pasada de rosca en algunas escenas, cruel, desgarrdora... Son los adjetivos con los cuales definiría esta auténtica obra maestra del gran Darren Aronofsky, que con "Requiem por un sueño" ya apuntaba maneras, y qué maneras.

Para empezar, no sé en qué género encajarla. Menos comedia, yo creo que todos los demás. Natalie Portman es la película. Es licenciada en psicología y puede que le haya ayudado al personaje, pero eso no le quita ningún mérito.

El personaje es tremendo. Define aspectos como la bipolaridad, trastorno de la personalidad, alteraciones de la realidad, y en algún caso, de no saber si lo que está pasando es real o no.

Después tenemos a su madre, muy sobreprotectora, siempre está encima de su hija intentando protegerla porque no quiere que le pase lo mismo que a ella. El profesor también juega un papel importante y por último las rivales. Tanto Mika Kunis como la grandísima Winona Ryder increíbles.

Todo esto le hace a ella un afan de la perfección tal que empieza a tener alucinaciones, trastornos de la realidad, bipolaridad... en su intento por interpretar igual de bien los dos cisnes de la ópera del lago de los Cisnes: tanto el cisne blanco como el Cisne Negro...todo ello magistralmente demostrado en la película. Magnífica dirección, la banda sonora me parece increíble, interpretaciones sublimes... y si todos estos ingredientes los metemos en una gran olla, el resultado es una comida exquisita, en este caso la película.

Otra película de Darren Aronofsky de diez y otra interpretación de mi actriz favorita de 10. Natalie Portman. Voy a la zona Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La actuación de Natalie Portman, puede ser igualable, pero para mí es insuperable. Le valió para ganar el Óscar y súper bien merecido. Lástima que no ganara el de mejor película. Para mí lo mereció.

En cuanto a detalles de la película, muchísimas escenas que me apasionaron. Una de ellas es la del sueño erótico (perfecta visión del trastorno de la realidad, ella pensaba que era real, cuando era un encuentro soñado, magistral Darren), otra que me encantó fue cuando estaba ella ensayando y mirándose al espejo y de pronto observamos cómo ella no movía la cara y sin embargo ella en el espejo giró la cara hacia atrás (acentuando la doble personaldad), eso fue terror puro.

Y por supuesto, ese cristal, para mí la mejor escena de la película y una de las mejores de la historia del cine. Cuando ella "mata" (o por lo menos cree haber matado a su rival), y luego tocan a la puerta y es ella diciéndole que su actuación ha sido genial y que mucha suerte, ella va al cuarto de baño donde supuestamente ha escondido al cadáver y ve que no hay nada, y ve que ella misma está sangrando, y se saca de su estómago el cristal con el que supuestamente asesinó a la otra... magistral... Muy angustiada cuando la vi por primera vez, y no fue hace mucho, pero mereció la pena vamos...

Perfecta, es perfecta, un 10.
18 de febrero de 2019 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, el título de mi crítica es cierto. Era una niña cuando vi "La Huérfana" en el cine, y sí, salí angustiada, parecía que había corrido una maratón o que alguien me estaba persiguiendo. El corazón me latía rápido rápido, pero mereció la pena. Lo mejor de aquel cumpleaños de una amiga, fue la película que vi en el cine.

Trama rápida, no decae nunca el ritmo, escenas fuertes brutales, (bueno sí, algunas no vienen a cuento, vale) pero eso pasa en todas y ni mucho menos voy a bajarle la nota por eso. Pero sobre todo ese final, ese giro inesperado, que por supuesto lo diré en la zona spoiler.

Los cuatro que he mencionado en el título son de Óscar. Sobre todo Isabelle Fuhrman. Flipante su papel y cómo lo lleva a cabo. Comportamiento macabro, criminal, eso hace que te asustes todavía más. Pone una cara que te asusta sin hacerte nada. Ya se le ha visto también de mala por ejemplo en "Los juegos del hambre". Vera Farmiga también está genial (aparte de que es una de mis actrices favoritas), y también ha hecho muchas de terror (La saga Expediente Warren por ejemplo).

Peter es que siempre está de diez, y la que más me sorprendio fue Aryana Engineer. En la zona spoiler lo explico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese final, vaya giro inesperado que da la película. Que la niña al final sea una mujer adulta debido a un desorden hormonal...dio que hablar ese final. Aclamado por unos, criticados por otros... Lo que sí se puede decir es que no es cliché.

De Isabelle me quedo con la escena en la que se rompe el brazo (brutal la cara de dolor que pone ella mientras está dándole vueltas a la manivela, nivel interpretativo de diez) para acusar a su madre adoptiva de haberlo hecho ella. De Vera me encanta cerca del final la escena de ella conduciendo sobre nieve, no se ve nada y con el móvil en la otra mano, o la cara que pone cuando Esther (la niña) arranca flores para dárselas a ella sabiendo que son de su otro hijo que falleció... Espectacular.

De Aryana me quedo con todo, para mí es el personaje más importante de la película. Salva a su hermano (empujando a Esther cuando ésta lo iba a aplastar con una piedra) y es la causante de que el hielo se derritiera al final y haber podido acabar con Esther. Nació con sordera, pero ni mucho menos le facilita el pedazo de papel que hace. Mucha expresividad con tan poca edad (y tan poca, empezó el rodaje con 7 años y la película se estrenó cuando tenía 8), eso es flipante. Mi diez a esta obra de arte. Gracias
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para