You must be a loged user to know your affinity with Yasumaro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
7 de abril de 2010
7 de abril de 2010
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Sur. A causa de la herencia cultural e histórica única de la región, incluyendo los primeros establecimientos coloniales europeos, la doctrina de los derechos de los Estados, la institución de la esclavitud, el sincretismo religioso y la herencia de la Confederación durante la Guerra Civil Estadounidense, el Sur ha desarrollado sus propias costumbres, literatura, estilos musicales, y diversos tipos de superchería. Se podría concluir que hablamos de una sociedad tan compleja, retrógrada y superficial como interesante.
Pues bien, el periodista John Berendt, en un viaje que realizó a comienzos de 80´s tomó las notas necesarias para escribir una novela basada parcialmente en hechos reales y que versaba sobre el presunto asesinato de un muchacho a manos de su jefe y amante.
Dicha novela, cayó en manos de "El Maestro" Clint Eastwood y éste pensó que podría convertirla en un ambiguo y sugerente ejercicio cinematográfico que describiría de forma gráfica todo este estilo de vida decadente, las fiestas lujosas y la creencia de que era una ciudad parada en el tiempo, aún evidenciando su pasado colonial, e incluso filibustero diría yo.
Para plasmar esto Eastwood utilizaría un sinfin de personajes de Savannah que ya aparecían en la versión escrita, desde los aristócratas, como James Williams, a la gente de menor importancia social, como Joe Odom, pasando por cantantes, pianistas, chaperos, sacerdotisas vudú y una drag-queen, Lady Chablis, que por cierto se interpreta a el/ella mism@ de manera brillante.
Magníficas las actuaciones de John Cusack, que interpreta a Berendt pero con otro nombre, y Kevin Spacey, que por cierto se me antoja dentro de los mejores actores del panorama hollywoodiense. Por otra parte la narración mantiene un ritmo muy interesante al tiempo que se nos muestran unos fotogramas bellísimos secundados por una fabulosa B.S.O de Jazz y Blues.
No sé exactamente qué buscan los espectadores que desdeñan esta embriagadora película. Puede ser que el usuario "Macarrones" tenga más sensibilidad fílmica que yo, pero en mi inconsciencia no pueda dejar de recomendar un film que retrata de manera bellísima una sociedad apasionante, para de paso ofrecernos un thriller de investigación, juicios y por qué no, tintes esotéricos. ¿Quién da más?.
Pues bien, el periodista John Berendt, en un viaje que realizó a comienzos de 80´s tomó las notas necesarias para escribir una novela basada parcialmente en hechos reales y que versaba sobre el presunto asesinato de un muchacho a manos de su jefe y amante.
Dicha novela, cayó en manos de "El Maestro" Clint Eastwood y éste pensó que podría convertirla en un ambiguo y sugerente ejercicio cinematográfico que describiría de forma gráfica todo este estilo de vida decadente, las fiestas lujosas y la creencia de que era una ciudad parada en el tiempo, aún evidenciando su pasado colonial, e incluso filibustero diría yo.
Para plasmar esto Eastwood utilizaría un sinfin de personajes de Savannah que ya aparecían en la versión escrita, desde los aristócratas, como James Williams, a la gente de menor importancia social, como Joe Odom, pasando por cantantes, pianistas, chaperos, sacerdotisas vudú y una drag-queen, Lady Chablis, que por cierto se interpreta a el/ella mism@ de manera brillante.
Magníficas las actuaciones de John Cusack, que interpreta a Berendt pero con otro nombre, y Kevin Spacey, que por cierto se me antoja dentro de los mejores actores del panorama hollywoodiense. Por otra parte la narración mantiene un ritmo muy interesante al tiempo que se nos muestran unos fotogramas bellísimos secundados por una fabulosa B.S.O de Jazz y Blues.
No sé exactamente qué buscan los espectadores que desdeñan esta embriagadora película. Puede ser que el usuario "Macarrones" tenga más sensibilidad fílmica que yo, pero en mi inconsciencia no pueda dejar de recomendar un film que retrata de manera bellísima una sociedad apasionante, para de paso ofrecernos un thriller de investigación, juicios y por qué no, tintes esotéricos. ¿Quién da más?.

6,4
3.196
6
24 de agosto de 2008
24 de agosto de 2008
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Barrabás" narra el periplo existencial del bandido indultado por Pilatos momentos antes de dictar la sentencia de muerte de Jesús. Es la historia de un hombre arrollado por el torrente del destino; el mismo destino que un día lo favoreció y que lo persigue inexorablemente desde entonces hasta el final de los tiempos. Es el paradigma del maldito, la imagen del hombre marcado para siempre con el estigma del oportunismo y del oprobio, el rostro que insufla dolor en la conciencia de sus semejantes porque sus ojos reflejan la vergüenza de quien los mira.
Este notable e infravalorado film de Richard Fleischer (Conan el Bárbaro), sorprende al espectador por sus geniales interpretaciones (diez para A. Quinn) su más que efectiva escenografía (recordemos que es un film italiano) y por la realista y emocionante evolución de su personaje principal.
Sí porque la atmósfera de soledad que envuelve irremisiblemente a Barrabás acaba volviéndose irrespirable, asfixiante, inhumana, letal. Soledad física ante la crueldad humana y soledad del alma ante el imperturbable silencio de la trascendencia. Esa es la reflexión y a un tiempo el reto que se muestra al cinéfilo inquieto e inconformista, aquel que, bajo el manto de la recreación histórica o legendaria, busca con frecuencia algo más que batallas, héroes, atrezzo y fuegos artificiales. Buena.
Este notable e infravalorado film de Richard Fleischer (Conan el Bárbaro), sorprende al espectador por sus geniales interpretaciones (diez para A. Quinn) su más que efectiva escenografía (recordemos que es un film italiano) y por la realista y emocionante evolución de su personaje principal.
Sí porque la atmósfera de soledad que envuelve irremisiblemente a Barrabás acaba volviéndose irrespirable, asfixiante, inhumana, letal. Soledad física ante la crueldad humana y soledad del alma ante el imperturbable silencio de la trascendencia. Esa es la reflexión y a un tiempo el reto que se muestra al cinéfilo inquieto e inconformista, aquel que, bajo el manto de la recreación histórica o legendaria, busca con frecuencia algo más que batallas, héroes, atrezzo y fuegos artificiales. Buena.

8,2
124.961
8
5 de enero de 2009
5 de enero de 2009
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra del Vietnam fue sin lugar a dudas uno de los hitos del siglo XX. Por ello, no os extrañara que los films basados en esta coyuntura sean recurrentes. Siendo honestos, quizá demasiados. Pero esto no quita que algunos directores nos hayan regalado unas de las mejores películas de la historia del cine con esta excusa; ahí tenemos “Apocalypse now” la obra magna, no ya sólo del género que nos ocupa, sino probablemente de toda la historia del celuloide en general.
Pero desgranándome la cabeza, en una noche de insomnio, pensé en una producción que le pudiera hacer sombra… No es descabellado comparar la obra de Coppola con “La chaqueta Metálica”, con “Platoon” o en muy menor término, con “Nacido el 4 de Julio”…aunque verdaderamente, y a pesar de los gustos personales, el coronel Kurtz se sigue llevando la palma…
¿Pero, y si esa obra en realidad existiera?. Yo creo que existe, sólo que no se ha filmado nunca. Hagamos un ejercicio... (ver spoiler)
Pero desgranándome la cabeza, en una noche de insomnio, pensé en una producción que le pudiera hacer sombra… No es descabellado comparar la obra de Coppola con “La chaqueta Metálica”, con “Platoon” o en muy menor término, con “Nacido el 4 de Julio”…aunque verdaderamente, y a pesar de los gustos personales, el coronel Kurtz se sigue llevando la palma…
¿Pero, y si esa obra en realidad existiera?. Yo creo que existe, sólo que no se ha filmado nunca. Hagamos un ejercicio... (ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Imaginemos la historia de un soldado... pongamos a "recluta patoso" de la Chaqueta Metálica. Este recluta entra a la academia de marines como en “su” película, sufriendo en las carnes el duro entrenamiento, los problemas de "recluta bufón" y finalmente, las vejaciones del sargento de turno. Pero cuando va a Vietnam observa la guerra como el soldado Taylor (Charlie Sheen) de “Platoon”; se percata de la monstruosidad de los soldados, se asquea con las violaciones y la maldad gratuita…para finalmente resultar impedido durante toda la vida como el lisiado Ron Kovic (Tom Cruise) de “Nacido el 4 de Julio”… Postrado en su silla, nuestro imaginario soldado, tendría tiempo de pensar en todo lo que vio, la estupidez de su juventud, la manipulación del gobierno y en la forma de contrarrestar todo lo anterior. ¿Qué os parece? Sería una buena película sin duda.
Y la chaqueta metálica es uno de sus ingredientes, siendo más precisos, la parte de la instrucción. Y elijo sólo esto, no porque lo que venga después sea de mala calidad, nada más lejos en una obra del mejor director de la historia. Pero sí es cierto que esos primeros 40 minutos son de lo mejor de la historia del cine, y lo que sigue no.
El propósito de deshumanización del humano para convertirlo en una máquina de matar –born to kill rezaba en los cascos- es crudamente mostrado por el Maestro Kubrick en el enfrentamiento crónico entre el recluta patoso y el descerebrado sargento instructor. Todos sabemos como acabó esta enajenación fundada: el suicidio del trastornado recluta en una de las escenas más desgarradoras de la historia del cine.
Pero la “Chaqueta Metálica” adolece de cohesión en su conjunto, pues para el que escribe no es coherente dotar a unos personajes de tanta fuerza o carisma para hacerlos desaparecer antes del ecuador de la cinta. Y en mi pequeño ejercicio de imaginación, prescindo del papel que Matthew Modine ejerce como espectador del amargo realismo bélico de Vietnam por considerarlo no demasiado bien explotado y sin mucha originalidad. Empero, ello no puede empañar una película que en su conjunto luce como notable, y que además constituye, como hemos visto, una de las tres piezas fundamentales de mi film-puzzle imaginario.
Y la chaqueta metálica es uno de sus ingredientes, siendo más precisos, la parte de la instrucción. Y elijo sólo esto, no porque lo que venga después sea de mala calidad, nada más lejos en una obra del mejor director de la historia. Pero sí es cierto que esos primeros 40 minutos son de lo mejor de la historia del cine, y lo que sigue no.
El propósito de deshumanización del humano para convertirlo en una máquina de matar –born to kill rezaba en los cascos- es crudamente mostrado por el Maestro Kubrick en el enfrentamiento crónico entre el recluta patoso y el descerebrado sargento instructor. Todos sabemos como acabó esta enajenación fundada: el suicidio del trastornado recluta en una de las escenas más desgarradoras de la historia del cine.
Pero la “Chaqueta Metálica” adolece de cohesión en su conjunto, pues para el que escribe no es coherente dotar a unos personajes de tanta fuerza o carisma para hacerlos desaparecer antes del ecuador de la cinta. Y en mi pequeño ejercicio de imaginación, prescindo del papel que Matthew Modine ejerce como espectador del amargo realismo bélico de Vietnam por considerarlo no demasiado bien explotado y sin mucha originalidad. Empero, ello no puede empañar una película que en su conjunto luce como notable, y que además constituye, como hemos visto, una de las tres piezas fundamentales de mi film-puzzle imaginario.

4,4
896
6
21 de febrero de 2010
21 de febrero de 2010
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film basado en el relato corto que el mismo J.C.Buechler escribió no engaña a nadie. Se trata de una historia muy básica que tiene todos los ingredientes para complacer a niños de entre 7 a 14 años, o bien a los freaks de la fantasia descafeinada y la serie B más bizarra.
No creo que la nota que actualmente tiene la peli, tan sólo un cuatro, le haga justicia. Es cierto que es cutre y previsible cien por cien, pero mola que el Troll vaya tocando los cojones a una comunidad de vecinos que cuenta con un enano, un vicioso, una familia de tarados y una vieja bruja...vamos, como cualquier comunidad poligonera andaluza, pero con sucesos sobrenaturales de por medio. Además el Troll está bastante conseguido y las demás criaturillas que libera son ultra graciosas. Por otra parte las actuaciones son paupérrimas -excepto la del chaval- y para la historia de la cutrez sin parangón quedará el baile que se marca el padre de familia, aficionado al Betis merced a su gorrilla, y para colmo llamado Harry Potter...al igual que su hijo, que por cierto, le pide a una bruja que lo enseñe a ser un hechicero en una escena sin ningún tipo de trascendencia argumental para el resto de la historia.
Si J. K. Rowling se inspiró en dicha escena -de apenas veinte segundos- para su bombazo literario nunca lo sabremos. Lo que sí puedo asegurar es que la película que tenemos entre manos tiene un gran encanto y que aunque no sea la panacea, cumple su función primera sin algún género de traba: entretener. ¡¡¡Musho Torok manque pierda!!!
No creo que la nota que actualmente tiene la peli, tan sólo un cuatro, le haga justicia. Es cierto que es cutre y previsible cien por cien, pero mola que el Troll vaya tocando los cojones a una comunidad de vecinos que cuenta con un enano, un vicioso, una familia de tarados y una vieja bruja...vamos, como cualquier comunidad poligonera andaluza, pero con sucesos sobrenaturales de por medio. Además el Troll está bastante conseguido y las demás criaturillas que libera son ultra graciosas. Por otra parte las actuaciones son paupérrimas -excepto la del chaval- y para la historia de la cutrez sin parangón quedará el baile que se marca el padre de familia, aficionado al Betis merced a su gorrilla, y para colmo llamado Harry Potter...al igual que su hijo, que por cierto, le pide a una bruja que lo enseñe a ser un hechicero en una escena sin ningún tipo de trascendencia argumental para el resto de la historia.
Si J. K. Rowling se inspiró en dicha escena -de apenas veinte segundos- para su bombazo literario nunca lo sabremos. Lo que sí puedo asegurar es que la película que tenemos entre manos tiene un gran encanto y que aunque no sea la panacea, cumple su función primera sin algún género de traba: entretener. ¡¡¡Musho Torok manque pierda!!!

4,2
1.271
5
2 de mayo de 2008
2 de mayo de 2008
30 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es un demonio?. Según nuestra unilateral educación judeo-cristiana, la pura encarnación del mal... ¿Y por qué es así...? ¿Qué subyace en la defenestración cristiana del diablo?. En una cultura dónde, desde que nacemos, estamos imbuidos por unas pautas de comportamiento que se repiten una y otra vez, resultaría peligroso que alguien levantara la voz... que se diera cuenta de las manipulaciones, de las violaciones y de la alienación de una sociedad drogada en su percepción... una sociedad castrada y cautiva en definitiva.
¿Qué hizo Satán? rebelarse ante lo establecido, intentar equipararse a Dios y ser al final, libre. Por eso fue el ángel caído, el apestado, el incomprendido... Satán es el Mal, nos dicen, para que nadie se salga del tiesto y siga con la cabeza gacha... pero a mí, lo que me transmite el demonio es libertad, ganas de medrar y lo que es más importante, la capacidad de elegir, que, fundamentalmente es lo que nos hace humanos y no bestias...
Ese es el genial mensaje que transmite la película. Aunque por la nota que tiene, me temo, muchos no lo han captado. Lástima.
¿Qué hizo Satán? rebelarse ante lo establecido, intentar equipararse a Dios y ser al final, libre. Por eso fue el ángel caído, el apestado, el incomprendido... Satán es el Mal, nos dicen, para que nadie se salga del tiesto y siga con la cabeza gacha... pero a mí, lo que me transmite el demonio es libertad, ganas de medrar y lo que es más importante, la capacidad de elegir, que, fundamentalmente es lo que nos hace humanos y no bestias...
Ese es el genial mensaje que transmite la película. Aunque por la nota que tiene, me temo, muchos no lo han captado. Lástima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Magnífica la escena final entre Gabriel y Miguel. La conversación, entremezclada con la música y la reflexión final del protagonista, sorprenden en una cinta de estas humildes características.
P.D: La gente, cuando ve a tíos con gabardinas negras, ya lo asocia automáticamente con Matrix, Underworld y tal. Sin embargo, la estética de ésta película no bebe de las fuentes de la saga de Neo, sino, descaradamente, de "The Crow" o el cuervo, que es mucho más oscura y más tipo comic.
P.D: La gente, cuando ve a tíos con gabardinas negras, ya lo asocia automáticamente con Matrix, Underworld y tal. Sin embargo, la estética de ésta película no bebe de las fuentes de la saga de Neo, sino, descaradamente, de "The Crow" o el cuervo, que es mucho más oscura y más tipo comic.
Más sobre Yasumaro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here