You must be a loged user to know your affinity with mufrasa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
13.868
8
8 de marzo de 2010
8 de marzo de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que la inconmensurable y estudiadamente autocontenida actuación de Jeff Bridges hace por si mismo que el visionado de "Crazy heart" merezca la pena. Pocas veces he disfrutado tanto por el mero hecho de ver actuar a una persona. No obstante, y aunque realmente es una historía que ya nos han contado innumerables veces, hay algo en esta película que ha removido algo en mi interior. Es posible que no sea objetivo al hacer esta valoración porque uno de mis sueños siempre ha sido estar en una de esas boleras mientras un tipo como Bad Black me dedica una canción. Un cantante en horas bajas que se gana la vida haciendo lo único que sabe y recorre kilometros y kilometros para regalar un ápice de esa felicidad que el es incapaz de encontrar para sí. No se si ha sido el tierno pateticismo que rodea la historia, o su magistral y evocadora banda sonora, pero "Crazy heart" ha conseguido transportarme a otro mundo y me ha obligado a ver los títulos de crédito con una sonrisa en la boca... ¿Porque será que siempre empatizamos con los perdedores?

7,3
81.810
9
16 de mayo de 2011
16 de mayo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar he de decir que no puedo ser objetivo al valorar esta película. Al igual que el protagonista yo también adoro escribir pero en este mundo tan prágmatico tengo que ganarme la vida de otra manera. También anhelo tiempos pasados que no conozco y probablemente no fueron mejores, pero que me dan la oportunidad soñar despierto. Y por encima de todo, comparto el amor enfermizo por esa ciudad de camareos hostiles, tazas de café sucias y precios abusivos llamada Páris. Es por eso que está pélicula me toca tantas fibras que no podría hacer una crítica convencional. Sin embargo, me atrevo a decir que son tantas las reflexiones, los temas, las ideas propuestas por Woody Allen que la mayoría de los espectadores sentira en algún momento una punzadita en el corazón al sentirse identificados con una frase, una imagen o una idea. ¿Acaso vive Owen Wilson en un continuo síndrome de Stendhal? Puede ser. O puede que no. Pero si hay una ciudad capaz de producir esos delirios, esa es Paris.
Y si leeis esta crítica y no compartís mi amor por la Ciudad de la luz ni los tiempos pasados ahí van dos motivos que justifican en sí mismos el visionado de la pélicula: La caricaturizada (quizás no tanto) pero hilarante caracterización de Dalí por parte de Adrien Brody y, sobre todo, el PRECIOSO monólogo de Hemingway acerca de la Muerte y el Amor.
Yo tampoco entiendo porque no vivo en París.
Y si leeis esta crítica y no compartís mi amor por la Ciudad de la luz ni los tiempos pasados ahí van dos motivos que justifican en sí mismos el visionado de la pélicula: La caricaturizada (quizás no tanto) pero hilarante caracterización de Dalí por parte de Adrien Brody y, sobre todo, el PRECIOSO monólogo de Hemingway acerca de la Muerte y el Amor.
Yo tampoco entiendo porque no vivo en París.

5,7
50.014
3
14 de abril de 2009
14 de abril de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la hora de valorar esta pelicula me ha surgido una terrible duda que no se si alguien podrá aclararme: si una pretendida película de supense, en vez de crear intriga y tensión, lo que consigue es que el espectador se parta la caja durante todo el metraje, como debería de puntuarse? En el caso de que la respuesta a esta pregunta fuera "bien", entonces sin duda debería haberle dado un 10 a este truño luruño. Desde en el momento en el que yo y mis acompañantes advertimos que la peli tenía más agujeros de guión que Bob Esponja (no hace falta mucho tiempo: ¿17 minutos?) decidimos cambiar nuestro enfoque y echar unas risas con las andanzas de Frodo y Leonor (¿la pareja menos creible de la historia del cine después de la de Roger Rabitt? pudiera ser). La pelicula no hay por dondé cogerla, la trama detectivesca es mala hasta decir basta, pero es que luego pretenden imbuirlo todo en un halo de existencialismo y es muchisimo peor. Como ya he dicho, me reí más que con cualquier entrega de "American Pie", pero justos por justos y hobbits por hobbits no tengo más remedio que darle un 3 (la fotografía es buena y tiene algún que otro plano muy currado) a este desproposito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Alguién se ha fijado que en el flashback final el malo malísimo conductor tiene en sus manos un libro que en la secuencia original no se muestra? ¿Lo cúal, hace imposible cualquer intento de unir a este padre coraje con toda la soba de la seríe lógica del infierno? Y luego, por supuesto, están los "padres de la matemática", de los que Leonor sólo sabía UNA COSA (menos da una piedra, yo y el 99,999% de la población no creo que sepamos ninguna), y es que tenían un concepto de la médicina un tanto extraño. Vamos, que la clave de la pelicula la da un zorrón facilón que en sus anteriores secuencias sólo hace abalanzarse sobre un puberescente Frodo, que algo tendrá, que las vuelve a todas locas. Yo, no lo veo.

7,0
51.710
8
14 de octubre de 2011
14 de octubre de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a intentar ser lo menos conciso posible con el fin de no estropear esta pélicula a nadie, ya que conviene acercarse a ella con la mente abierta y sin pretensiones de ver una pélicula de "terror" al uso. Es más, creo que este calificativo le hace flaco favor porque es muy posible que los adictos a este género de habituales sobresaltos se vean decepcionados y que, por otra parte, muchas personas que rehuyen de él se pierdan lo que para mi es una gran pélicula. Y no es que no haya terror, lo hay y mucho. Un terror que por cercano se siente de manera diferente. Un terror que no incita en ningún momento (prácticamente) a cerrar los ojos y agarrarse a la butaca pero que a medida que transcurre la pélicula va calando en los huesos... Y es que para mi una de las bazas de Balagueró es la maestría que tiene para dotar de naturalidad a las escenas más cotidianas como una conversación trivial de vecinos, el reencuentro de una pareja que lleva tiempo separado o un desayuno en un bar. Esa capacidad de plasmar la cotidianeidad de manera tan realista e introducir en ella un elemento perturbador que poco a poco adquiere mayor protagonismo no es fácil, y el director lo hace con suma maestría.
Os recomiendo por lo tanto y sin más rodeos que vayaís a ver esta pélicula ya que además disfrutaréis de un Luis Tosar en estado de gracia (como prácticamente siempre) interpretando a uno de los psicópatas más memorables del cine y una deliciosa Marta Etura que resulta creíble en todo momento. Eso sí, si queréis pasar una tarde de buen rollo mejor meteos en otra sala.
SUERTE.
Os recomiendo por lo tanto y sin más rodeos que vayaís a ver esta pélicula ya que además disfrutaréis de un Luis Tosar en estado de gracia (como prácticamente siempre) interpretando a uno de los psicópatas más memorables del cine y una deliciosa Marta Etura que resulta creíble en todo momento. Eso sí, si queréis pasar una tarde de buen rollo mejor meteos en otra sala.
SUERTE.
16 de agosto de 2011
16 de agosto de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de llegar del cine así que tengo la difícil tarea de intentar ser objetivo y valorar este film de manera global después de su trepidante clímax que todavía me tiene vibrando... si bien es cierto que en ciertos casos la peli peca de caer en clichés y estereotipos que podrían haberse ahorrado (malo/ambicioso/sin_escrupulos, chica/pivón/sin_nada_que_aportar...) la verdad es que se agradecé entrar en una sala de cine en plena canícula y sumergirse de lleno en está historia de ciencia ficción que recupera lo mejor del genero. En primer lugar valorar de manera muy positiva la idea original y su desarrollo que crea dos subtramas que combinadas darán origen a lo que después será "El planeta de los simios". Excepcional la idea de centrarse en una de las tramas y dejar que la otra fluya de manera secundaria para eclosionar en unos títulos de crédito que puedo describir sin ambages como unos de los más rotundos que he visto... ¡Bravo Wyatt!. Y en segundo lugar... CESAR... como puede conseguir un primate digitalizado que te entren más ganas de achucharle que al mismísimo James Franco (esa escena del biberón...)... Un claro ejemplo de que la técnica al servicio de una buena premisa y un buen guión puede conseguir buenos resultados y no los bodrios con miles de efectos especiales vacuos a los que estamos acostumbrados... Bueno, creo que me empiezo a emocionar... Así que sinceramente si queréis pasar un rato realmente entretenido y cuestionaros si un mono debería de ser candidato a un Óscar por favor no os perdáis esta película.... ¡no os decepcionará!
Más sobre mufrasa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here