You must be a loged user to know your affinity with Estelwen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,3
8.992
3
26 de mayo de 2023
26 de mayo de 2023
73 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede decir de este live action, en realidad, nada que no se haya dicho ya de todos los anteriores: exceso de duración, demasiado CGI, cambios en las canciones y en el guión original que siempre son para peor, fallos en el ritmo y actores sobreactuados (personalmente no me gusta ninguno, ni el sosaina de Eric, ni el rey Tritón, ni esos animales escalofriantemente realistas, ni esas hermanas sirenas que deben ser cada una de una madre porque parecen la Sociedad de Naciones). A estas alturas todos tenemos claros que Disney no ha rodado, ni rodará, un sólo live-action que se acerque a igualar (no digo ya a superar) a su equivalente animado.
Personalmente, además, me ha dado mucha rabia que el equipo de la película intentase vender a la nueva sirenita como una mujer empoderada porque "ahora Ariel ya no deja el mar sólo por un chico, ella quiere hacerlo por sí misma, para ser libre". Toda esa gente parece olvidar que en la versión animada original Ariel YA quería dejar el mar antes de conocer a Eric; desde el principio se la ve obsesionada con conocer el mundo de los humanos, salir a la superficie y explorar naufragios; canción "Parte de tu mundo" ocurre ANTES de que el príncipe y su barco entren en acción. Ni siquiera es el propio Eric lo que la empuja a hacer el trato con Úrsula, sino la rabia y el resentimiento que siente hacia su padre cuando éste le destroza la colección de objetos humanos que llevaba toda su vida coleccionando. Así que el supuesto "giro feminista" de la historia no es tal; ya estaba todo ahí en la película de 1989.
Y, por supuesto, hay que hablar de Halle Bailey. Siento un gran respeto por esta cantante y actriz; es bella, carismática y tiene una voz espectacular (que no vamos a escuchar en la versión doblada). Casi todas las críticas de esta película, tanto positivas como negativas, coinciden en que su voz y su carisma son lo mejor de la película. Pero lo cierto es que darle el papel de Ariel ha sido un error. En primer lugar porque, por mucho que algunos intenten justificar lo injustificable, físicamente no da el tipo para interpretar al personaje, del mismo modo que una actriz rubia y de ojos azules no daría el pego para interpretar a Tiana o a Pocahontas. Y en segundo lugar, porque esta película no tiene calidad suficiente para lo que ella es. Se merecía mucho más. Halle Bailey tiene talento y le sobra para que Disney hubiera elaborado un guión original y un personaje nuevo sólo para ella, una película propia que le permitiera lucirse, como ya se hizo en su día con Julie Andrews (Mary Poppins), Anne Hathaway (Princesa por Sorpresa) o Amy Adams (Encantada), y que sin duda la habría hecho despegar al estrellato de las princesas Disney por derecho y mérito propios. Pero claro, eso habría significado calentarse la cabeza para crear de cero un guión, un trasfondo y unos personajes originales, y con la evidente crisis de creatividad que hay ahora mismo en Hollywood, donde hay auténtico terror a filmar cualquier cosa que no sea un remake, un live-action, una secuela, un spin-off o un reboot, ¿habría sido tal cosa posible?
Personalmente, además, me ha dado mucha rabia que el equipo de la película intentase vender a la nueva sirenita como una mujer empoderada porque "ahora Ariel ya no deja el mar sólo por un chico, ella quiere hacerlo por sí misma, para ser libre". Toda esa gente parece olvidar que en la versión animada original Ariel YA quería dejar el mar antes de conocer a Eric; desde el principio se la ve obsesionada con conocer el mundo de los humanos, salir a la superficie y explorar naufragios; canción "Parte de tu mundo" ocurre ANTES de que el príncipe y su barco entren en acción. Ni siquiera es el propio Eric lo que la empuja a hacer el trato con Úrsula, sino la rabia y el resentimiento que siente hacia su padre cuando éste le destroza la colección de objetos humanos que llevaba toda su vida coleccionando. Así que el supuesto "giro feminista" de la historia no es tal; ya estaba todo ahí en la película de 1989.
Y, por supuesto, hay que hablar de Halle Bailey. Siento un gran respeto por esta cantante y actriz; es bella, carismática y tiene una voz espectacular (que no vamos a escuchar en la versión doblada). Casi todas las críticas de esta película, tanto positivas como negativas, coinciden en que su voz y su carisma son lo mejor de la película. Pero lo cierto es que darle el papel de Ariel ha sido un error. En primer lugar porque, por mucho que algunos intenten justificar lo injustificable, físicamente no da el tipo para interpretar al personaje, del mismo modo que una actriz rubia y de ojos azules no daría el pego para interpretar a Tiana o a Pocahontas. Y en segundo lugar, porque esta película no tiene calidad suficiente para lo que ella es. Se merecía mucho más. Halle Bailey tiene talento y le sobra para que Disney hubiera elaborado un guión original y un personaje nuevo sólo para ella, una película propia que le permitiera lucirse, como ya se hizo en su día con Julie Andrews (Mary Poppins), Anne Hathaway (Princesa por Sorpresa) o Amy Adams (Encantada), y que sin duda la habría hecho despegar al estrellato de las princesas Disney por derecho y mérito propios. Pero claro, eso habría significado calentarse la cabeza para crear de cero un guión, un trasfondo y unos personajes originales, y con la evidente crisis de creatividad que hay ahora mismo en Hollywood, donde hay auténtico terror a filmar cualquier cosa que no sea un remake, un live-action, una secuela, un spin-off o un reboot, ¿habría sido tal cosa posible?

7,8
143.608
6
5 de septiembre de 2012
5 de septiembre de 2012
53 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo adiestramiento militar. Soy aficionada a la historia, he jugado un poco a wargames y una vez a rol del Comandos de Guerra. Bien, con este modesto de bagaje, hubiera sido mejor capitán que John Miller en "Salvar al Soldado Ryan". Y sin haber estudiado cine, también hubiera sido mejor guionista. Eso sí, le pongo un 6 a la película por su fotografía, por su banda sonora, por sus efectos especiales, y sobre todo por la escena del Desembarco, que es sin duda la mejor y más realista escena bélica que he visto en una película. Lástima que el resto del filme no esté a la altura de sus primeros y gloriosos 20 minutos.
Pero, oigamos lo que dicen sus responables y sus portagonistas de ella...
-Hola, soy el guionista que tuvo la brillante y patriota idea de poner al principio y al final de la película el plano interminable de la bandera americana, para que quede muy claro a todo el mundo quién jodió a los alemanes en Normandía. Al fin y al cabo, los británicos, los canadienses y los polacos en realidad no estaban. Bueno, vale, sí que estaban, pero no le importan a nadie. Venga, cantad conmigo: "Barras y estre-barras y estre-barras y estreeee-llas".
Pero, oigamos lo que dicen sus responables y sus portagonistas de ella...
-Hola, soy el guionista que tuvo la brillante y patriota idea de poner al principio y al final de la película el plano interminable de la bandera americana, para que quede muy claro a todo el mundo quién jodió a los alemanes en Normandía. Al fin y al cabo, los británicos, los canadienses y los polacos en realidad no estaban. Bueno, vale, sí que estaban, pero no le importan a nadie. Venga, cantad conmigo: "Barras y estre-barras y estre-barras y estreeee-llas".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Hola, soy el capitán John Miller. Soy un poco gafe, porque todos los soldados a los que intento ayudar a salir de la playa de Omaha acaban reventados. Para tomar una posición de ametralladora en medio del campo que no es un objetivo prioritario y cuyos efectivos NO nos han percibido, en lugar de tratar de flanquearla decido que la mejor estrategia es el avance frontal a la voz de YA. Para realizar la aproximación más peligrosa, uso al único sanitario del grupo, que es convertido en un queso gruyere. Al final de la película, me acribillan porque estúpidamente y sin motivo alguno me da por ponerme a tiro. ¡Necesito un sanitario! Uy, espera, lo mandé a la muerte estúpidamente para poder morir de forma dramática y dar el sorpresón final de la película.
-Hola, soy el sanitario. No sé qué hago en este grupo, la verdad, porque en el ejército americano no existen los heridos: todo el que recibe un disparo muere sí o sí. Además, me presento voluntario para un flanqueo peligroso y ni mi capitán ni mi sargento se oponen. Muero, pero, ¿qué más da? Como ya he dicho, al fin y al cabo aquí todo el que recibe un disparo muere seguro.
-Hola, soy el cabo traductor nenaza. Me paso toda la película lloriqueando y al final mato al alemán amable al que yo mismo ayudé a salvar. No me miréis así, es que soy americano. Y en esta película los americanos somos unos cabrones que nos ensañamos con los prisoneros y los heridos del bando contrario.
-Hola, soy el francotirador. Estoy en un campanario. Los enemigos disponen de carros Tiger y yo me dedico a disparar con mi fusil mientras mi compañero dispara con la ametralladora. Como no he visto "Enemigo a las puertas" porque aún no la han rodado, no sé que la regla básica del francotirador es no disparar jamás más de dos veces desde la misma posición. Así que, aunque a mi compañero ya se le ha terminado la munición de la ametralladora, yo sigo disparando una y otra vez a los alemanes de abajo. Al sexto o séptimo disparo, el Tiger me ha localizado, ha apuntado a la torre del campanario, y como no me ha dado por bajarme de ahí obviamente me acaba volando en pedazos. Pero, eh, maté alemanes.
-Hola, soy el pringado que va a lanzar una bomba casera a uno de los Tiger. Tiene la mecha encendida. Pero como soy retrasado mental, en lugar de echársela al carro de combate me quedo con ella en la mano hasta que exploto. Ja, pero, ¿y lo que les costará a los alemanes recogerme después?
-Hola, soy el soldado Ryan. He decidido que defender un puente vale más que mi vida y la de todos los pringados a los que han mandado a recogerme. Soy tan buen soldado que me paso las órdenes del Jefe de Estado Mayor de los EEUU y los sentimientos de mi madre por el ojete. Se supone que estoy muy emocionado porque gracias a que el capitán Miller dio su vida por mí (que le den al resto) he conseguido llegar a ser un vejete adorable con tres nietas chonis, pero dentro de un segundo me va a dar una apoplejía al recordar que el capitán Miller no dio su vida por mí ni por llevarme de vuelta a casa, sino porque yo me empeñé estúpidamente en defender un puente que de todos modos, ni podíamos defender solos con los pocos que éramos, ni hizo falta que nos quedáramos porque al final vinieron los cazabombarderos.
-Hola, somos los pilotos de los cazabombarderos del final. Puedes llamarnos "deux ex machina". Llegamos sin ser avisados, dejamos caer cuatro bombas con precisión absoluta, y luego nos vamos dejando una heroica estela de humo. Vale, lo admitimos, nos llamamos Bruce Wayne y Tony Stark.
-Hola, soy el sanitario. No sé qué hago en este grupo, la verdad, porque en el ejército americano no existen los heridos: todo el que recibe un disparo muere sí o sí. Además, me presento voluntario para un flanqueo peligroso y ni mi capitán ni mi sargento se oponen. Muero, pero, ¿qué más da? Como ya he dicho, al fin y al cabo aquí todo el que recibe un disparo muere seguro.
-Hola, soy el cabo traductor nenaza. Me paso toda la película lloriqueando y al final mato al alemán amable al que yo mismo ayudé a salvar. No me miréis así, es que soy americano. Y en esta película los americanos somos unos cabrones que nos ensañamos con los prisoneros y los heridos del bando contrario.
-Hola, soy el francotirador. Estoy en un campanario. Los enemigos disponen de carros Tiger y yo me dedico a disparar con mi fusil mientras mi compañero dispara con la ametralladora. Como no he visto "Enemigo a las puertas" porque aún no la han rodado, no sé que la regla básica del francotirador es no disparar jamás más de dos veces desde la misma posición. Así que, aunque a mi compañero ya se le ha terminado la munición de la ametralladora, yo sigo disparando una y otra vez a los alemanes de abajo. Al sexto o séptimo disparo, el Tiger me ha localizado, ha apuntado a la torre del campanario, y como no me ha dado por bajarme de ahí obviamente me acaba volando en pedazos. Pero, eh, maté alemanes.
-Hola, soy el pringado que va a lanzar una bomba casera a uno de los Tiger. Tiene la mecha encendida. Pero como soy retrasado mental, en lugar de echársela al carro de combate me quedo con ella en la mano hasta que exploto. Ja, pero, ¿y lo que les costará a los alemanes recogerme después?
-Hola, soy el soldado Ryan. He decidido que defender un puente vale más que mi vida y la de todos los pringados a los que han mandado a recogerme. Soy tan buen soldado que me paso las órdenes del Jefe de Estado Mayor de los EEUU y los sentimientos de mi madre por el ojete. Se supone que estoy muy emocionado porque gracias a que el capitán Miller dio su vida por mí (que le den al resto) he conseguido llegar a ser un vejete adorable con tres nietas chonis, pero dentro de un segundo me va a dar una apoplejía al recordar que el capitán Miller no dio su vida por mí ni por llevarme de vuelta a casa, sino porque yo me empeñé estúpidamente en defender un puente que de todos modos, ni podíamos defender solos con los pocos que éramos, ni hizo falta que nos quedáramos porque al final vinieron los cazabombarderos.
-Hola, somos los pilotos de los cazabombarderos del final. Puedes llamarnos "deux ex machina". Llegamos sin ser avisados, dejamos caer cuatro bombas con precisión absoluta, y luego nos vamos dejando una heroica estela de humo. Vale, lo admitimos, nos llamamos Bruce Wayne y Tony Stark.

4,6
10.978
4
11 de mayo de 2010
11 de mayo de 2010
42 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Lo primero: consiga un disfraz molón. Nada de llevar el típico pasamontañas para que no le reconozcan. Sea creativo y esfuércese en lucir un look original.
-Si hay alguien a quien odie y desee matar con todas sus fuerzas, ni se le ocurra cargárselo sin más. ¡Eso no es creativo! Dedíquese a matar a amigos, conocidos, estudiantes y profesores del mismo centro educativo, y deje a su victima principal para el final. No se preocupe del riesgo que supone que la policía comience a investigar el asunto.
-En cuanto decida convertirse en asesino en serie, desarrollará de inmediato una fuerza y agilidad sobrehumana que le permitirá cargarse a cualquiera por grande que sea y atraparle siempre por rápido que huya ¡aunque él corra y usted vaya andando!
-En el fondo, a las fuerzas del orden le gustan los asesinos en serie como usted. A los profesores les importará un cuerno que sus estudiantes estén muriendo y no sólo no llamarán a la policía, sino que encubrirán sus crímenes (aunque parezca increíble, algunos docentes creen que da peor imagen al centro educativo investigar un asesinato ocurrido en él que taparlo y facilitar que el asesino siga actuando).
-No vacile en cortar la luz, forzar puertas y colarse en cualquier sitio. No le verá ningún vecino y nadie avisará a la policía.
-Cuélese en una fiesta y mate al primero que salga de ella a solas.
-Acose a sus víctimas y hágalas gritar; nadie las oirá, ni llamará a las autoridades, ni intentará prestarles ayuda.
-Cuando por fin tenga a su víctima principal a mano, no se le ocurra matarla con rapidez: comience una diatriba de veinte minutos explicando sus motivaciones y asustándola para que así de tiempo a que llegue la ayuda.
------------------------
Cuando vi esta película de adolescente, en plena época dorada del terror adolescente surgido a la zaga de "Scream", me lo pasé bien. Comprensible, teniendo en cuenta que a priori sus ingredientes son los necesarios para que una película de este tipo sea a priori atractiva para su público: actores guapos y con gancho, misterio, tensión, sustos y asesinatos.
Sin embargo, aunque "Leyenda urbana" es entretenida si la ves sin pensar (desde luego, aburrir no aburre), lo cierto es que la historia que cuenta no se sostiene por ningún lado. El guión es muy simplón, tópico hasta la náusea y tiene lagunas argumentales bastante grandes. Señalo algunas de ellas en spoiler, para no reventar nada:
-Si hay alguien a quien odie y desee matar con todas sus fuerzas, ni se le ocurra cargárselo sin más. ¡Eso no es creativo! Dedíquese a matar a amigos, conocidos, estudiantes y profesores del mismo centro educativo, y deje a su victima principal para el final. No se preocupe del riesgo que supone que la policía comience a investigar el asunto.
-En cuanto decida convertirse en asesino en serie, desarrollará de inmediato una fuerza y agilidad sobrehumana que le permitirá cargarse a cualquiera por grande que sea y atraparle siempre por rápido que huya ¡aunque él corra y usted vaya andando!
-En el fondo, a las fuerzas del orden le gustan los asesinos en serie como usted. A los profesores les importará un cuerno que sus estudiantes estén muriendo y no sólo no llamarán a la policía, sino que encubrirán sus crímenes (aunque parezca increíble, algunos docentes creen que da peor imagen al centro educativo investigar un asesinato ocurrido en él que taparlo y facilitar que el asesino siga actuando).
-No vacile en cortar la luz, forzar puertas y colarse en cualquier sitio. No le verá ningún vecino y nadie avisará a la policía.
-Cuélese en una fiesta y mate al primero que salga de ella a solas.
-Acose a sus víctimas y hágalas gritar; nadie las oirá, ni llamará a las autoridades, ni intentará prestarles ayuda.
-Cuando por fin tenga a su víctima principal a mano, no se le ocurra matarla con rapidez: comience una diatriba de veinte minutos explicando sus motivaciones y asustándola para que así de tiempo a que llegue la ayuda.
------------------------
Cuando vi esta película de adolescente, en plena época dorada del terror adolescente surgido a la zaga de "Scream", me lo pasé bien. Comprensible, teniendo en cuenta que a priori sus ingredientes son los necesarios para que una película de este tipo sea a priori atractiva para su público: actores guapos y con gancho, misterio, tensión, sustos y asesinatos.
Sin embargo, aunque "Leyenda urbana" es entretenida si la ves sin pensar (desde luego, aburrir no aburre), lo cierto es que la historia que cuenta no se sostiene por ningún lado. El guión es muy simplón, tópico hasta la náusea y tiene lagunas argumentales bastante grandes. Señalo algunas de ellas en spoiler, para no reventar nada:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-¿Cómo se explica que la universidad esté al tanto de los antecedentes penales de Michelle y Natalie, pero no sepan nada de los antecedentes psiquiátricos de Brenda?
-¿Por qué Brenda se carga a Michelle en primer lugar y luego se dedica a matar a secundarios inocentes si lo único que en verdad desea es vengarse de Natalie?
-¿Cómo hace Brenda para saber dónde van a estar sus víctimas en todo momento? ¿Tiene telepatía?
-¿Cómo es posible que Brenda esté tan locamente enamorada de su novio muerto como para convertirse en asesina en serie para vengarse de las que lo mataron, y luego vaya detrás de Paul echándole los trastos?
-¿Quién se traga que el rector de la universidad decida tapar los asesinatos alegremente? Eso no se sotiene por ningún lado. ¿Y los padres de los estudiantes muertos? ¿No protestan por lo que les ha pasado a sus hijos? ¿No acuden a la policía ni hablan con la prensa?
-¿Cómo puede un profesor, por muy maniático del secretismo que sea, llamar a la policía para decirles que no hagan caso si algunos estudiantes llaman pidiendo auxilio? Y, ¿cómo se enteran de esa llamada los alumnos?
-Y, de todas maneras, ¿es tan negligente la policía como para no atender a una llamada de auxilio sólo porque un profesor de universidad les ha dicho que no lo hagan?
-¿Por qué la asesina es tan estúpida como para asesinar al rector que tanto se está enforzando en tapar sus crímenes, cuando debería nombrarlo cómplice de honor?
-¿Quién se traga que una chica sola, desarmada, entre en un pabellón deshabitado para salvar a su amiga de un asesino (¿Cómo piensa hacerlo? ¿Mirándole mal?) en lugar de avisar a la Policía o a Seguridad del Campus?).
-¿No sospechó Natalie al ver que Brenda, en el pabellón, estaba tendida en la cama sin un sólo rasguño? ¿No debería haberse dado cuenta de que si Paul iba detrás de ellas era imposible que hubiese encontrado a Brenda y la hubiera metido en el pabellón con toda la parafernalia de las velitas encendidas incluída, en tan poco tiempo?
En fin, lo dicho... esta película es para verla sin pensar, una noche de Difuntos, siendo adolescente, rodeado de colegas, cerveza y palomitas (que es como la vi yo la primera vez). Cualquier otro visionado resultará decepcionante.
-¿Por qué Brenda se carga a Michelle en primer lugar y luego se dedica a matar a secundarios inocentes si lo único que en verdad desea es vengarse de Natalie?
-¿Cómo hace Brenda para saber dónde van a estar sus víctimas en todo momento? ¿Tiene telepatía?
-¿Cómo es posible que Brenda esté tan locamente enamorada de su novio muerto como para convertirse en asesina en serie para vengarse de las que lo mataron, y luego vaya detrás de Paul echándole los trastos?
-¿Quién se traga que el rector de la universidad decida tapar los asesinatos alegremente? Eso no se sotiene por ningún lado. ¿Y los padres de los estudiantes muertos? ¿No protestan por lo que les ha pasado a sus hijos? ¿No acuden a la policía ni hablan con la prensa?
-¿Cómo puede un profesor, por muy maniático del secretismo que sea, llamar a la policía para decirles que no hagan caso si algunos estudiantes llaman pidiendo auxilio? Y, ¿cómo se enteran de esa llamada los alumnos?
-Y, de todas maneras, ¿es tan negligente la policía como para no atender a una llamada de auxilio sólo porque un profesor de universidad les ha dicho que no lo hagan?
-¿Por qué la asesina es tan estúpida como para asesinar al rector que tanto se está enforzando en tapar sus crímenes, cuando debería nombrarlo cómplice de honor?
-¿Quién se traga que una chica sola, desarmada, entre en un pabellón deshabitado para salvar a su amiga de un asesino (¿Cómo piensa hacerlo? ¿Mirándole mal?) en lugar de avisar a la Policía o a Seguridad del Campus?).
-¿No sospechó Natalie al ver que Brenda, en el pabellón, estaba tendida en la cama sin un sólo rasguño? ¿No debería haberse dado cuenta de que si Paul iba detrás de ellas era imposible que hubiese encontrado a Brenda y la hubiera metido en el pabellón con toda la parafernalia de las velitas encendidas incluída, en tan poco tiempo?
En fin, lo dicho... esta película es para verla sin pensar, una noche de Difuntos, siendo adolescente, rodeado de colegas, cerveza y palomitas (que es como la vi yo la primera vez). Cualquier otro visionado resultará decepcionante.
4
18 de junio de 2024
18 de junio de 2024
49 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo el hype que causa esta serie. He visto la primera temporada entera y empecé con muchas ganas porque soy fan de la saga de George R.R. Martin y he leído todo lo que ha escrito ambientado en el mundo de Canción de Hielo y Fuego, incluyendo el libro en el que se basa esta serie, "Fuego y Sangre". Francamente, ha sido una decepción. De algún modo, a pesar de que la banda sonora, los escenarios y el vestuario son francamente buenos, toda la producción destila un aire a precocinado, a falso, como cuando vas a un restaurante de moda y te ponen un plato precioso, bien presentado y muy adornado, pero cuando lo pruebas dices "esto no lo ha hecho un cocinero al momento, esto es un quintagamazo". Pues la misma sensación.
Se hace casi obligado hablar de los Velaryon negros. ¿Es algo relevante o es una simple anécdota? Tengo que decir que es un error como una catedral, tanto por un detalle de la trama que comento en spoiler como por un hecho del trasfondo: el problema aquí realmente no es que los Velaryon sean negros; el problema es que los Velaryon sean negros y los Targaryen sean blancos. Esto es debido a que el matrimonio entre Rhaenys Targaryen y Corlys Velaryon NO es el primero que une a estas dos familias: los Velaryon y los Targaryen se han estado casando entre ellos durante muchas generaciones.
Tomemos por ejemplo el prólogo de la serie, cuando vemos al anciano rey Jaheaerys celebrando el concilio donde se decide que Viserys será su heredero. El rey Jaheaerys el Conciliador y su hermana esposa Alysanne son hijos del rey Aenys I Targaryen y de lady Alyssa VELARYON. Es más, el rey Aenys I es hijo de Aegon el Conquistador y de su hermana esposa Rhaenys, los cuales son hijos de Aerion Targaryen y Valaena VELARYON, Señores de Rocadragón.
Si aceptamos, en la serie, que los Velaryon son negros, entonces Jaheaerys el Conciliador y su hermana esposa Alysanne eran hijos de madre negra y padre mulato, motivo por el cual deberían haber sido bastante negros. Es más, Jaheaerys y Alysanne tienen varios hijos, dos de los cuales (Baleon y Alyssa) se casan entre ellos siguiendo la tradición Targaryen de casarse entre hermanos, y, ¿quiénes son sus hijos? EL REY VISERYS Y SU HERMANO DAEMON.
Creo que se entiende perfectamente lo que quiero decir. No pueden meter a una familia negra y a la otra blanca, o son las dos negras o son las dos blancas, pero mostrarlas tan diferentes entre ellas no tiene ningún sentido.
Pero al final este error de trasfondo resulta ser lo de menos; el problema es que se ha cogido un libro, "Fuego y Sangre" en el que George R.R. Martin se preocupó bastante de desarrollar a los personajes y dejar cocer la trama y sus conflictos a fuego lento antes de que todo estallase, y se ha pretendido que todo sucediera deprisa y corriendo para meter en seguida la guerra, que es lo que parecen creer que todo el mundo está esperando. Las tramas y los arcos de personajes están pésimamente desarrollados: las cosas pasan porque sí, los personajes son planos, toman decisiones absurdas y cambian continuamente de opinión o de motivaciones sin motivo alguno (a veces hasta dentro del mismo capítulo)... y se dedica tan poco tiempo a presentar y desarrollar a los personajes que, cuando los matan, al espectador no le ha dado tiempo a conocerlos siquiera, mucho menos a cogerles cariño, y sus muertes dan igual. Este error es una de las mayores diferencias de esta serie con "Juego de Tronos", que en sus primeras temporadas dedicó todo el tiempo del mundo a presentarnos a unos personajes bien construidos a los que el espectador pudo tomar cariño y sentir como reales, motivo por el cual dolían tanto sus muertes cuando los mataban. En "La casa del Dragón" mueren personajes en prácticamente todos los capítulos y mi reacción era una mezcla de asco y frialdad. Sí, mucha sangre, muchas vísceras y amputaciones, pero, ¿quién es el muerto? ¿A quién le importa?
Doy ejemplos concretos de lo que quiero decir en la zona spoiler, comentando algunos de los puntos que más me han chirriado. Baste con decir que "La Casa del Dragón" me parece una serie mal ejecutada, y no entiendo la alta nota que tiene en Filmaffinity más allá de la nostalgia que pueda despertar a algunos seguidores de "Juego de Tronos".
Se hace casi obligado hablar de los Velaryon negros. ¿Es algo relevante o es una simple anécdota? Tengo que decir que es un error como una catedral, tanto por un detalle de la trama que comento en spoiler como por un hecho del trasfondo: el problema aquí realmente no es que los Velaryon sean negros; el problema es que los Velaryon sean negros y los Targaryen sean blancos. Esto es debido a que el matrimonio entre Rhaenys Targaryen y Corlys Velaryon NO es el primero que une a estas dos familias: los Velaryon y los Targaryen se han estado casando entre ellos durante muchas generaciones.
Tomemos por ejemplo el prólogo de la serie, cuando vemos al anciano rey Jaheaerys celebrando el concilio donde se decide que Viserys será su heredero. El rey Jaheaerys el Conciliador y su hermana esposa Alysanne son hijos del rey Aenys I Targaryen y de lady Alyssa VELARYON. Es más, el rey Aenys I es hijo de Aegon el Conquistador y de su hermana esposa Rhaenys, los cuales son hijos de Aerion Targaryen y Valaena VELARYON, Señores de Rocadragón.
Si aceptamos, en la serie, que los Velaryon son negros, entonces Jaheaerys el Conciliador y su hermana esposa Alysanne eran hijos de madre negra y padre mulato, motivo por el cual deberían haber sido bastante negros. Es más, Jaheaerys y Alysanne tienen varios hijos, dos de los cuales (Baleon y Alyssa) se casan entre ellos siguiendo la tradición Targaryen de casarse entre hermanos, y, ¿quiénes son sus hijos? EL REY VISERYS Y SU HERMANO DAEMON.
Creo que se entiende perfectamente lo que quiero decir. No pueden meter a una familia negra y a la otra blanca, o son las dos negras o son las dos blancas, pero mostrarlas tan diferentes entre ellas no tiene ningún sentido.
Pero al final este error de trasfondo resulta ser lo de menos; el problema es que se ha cogido un libro, "Fuego y Sangre" en el que George R.R. Martin se preocupó bastante de desarrollar a los personajes y dejar cocer la trama y sus conflictos a fuego lento antes de que todo estallase, y se ha pretendido que todo sucediera deprisa y corriendo para meter en seguida la guerra, que es lo que parecen creer que todo el mundo está esperando. Las tramas y los arcos de personajes están pésimamente desarrollados: las cosas pasan porque sí, los personajes son planos, toman decisiones absurdas y cambian continuamente de opinión o de motivaciones sin motivo alguno (a veces hasta dentro del mismo capítulo)... y se dedica tan poco tiempo a presentar y desarrollar a los personajes que, cuando los matan, al espectador no le ha dado tiempo a conocerlos siquiera, mucho menos a cogerles cariño, y sus muertes dan igual. Este error es una de las mayores diferencias de esta serie con "Juego de Tronos", que en sus primeras temporadas dedicó todo el tiempo del mundo a presentarnos a unos personajes bien construidos a los que el espectador pudo tomar cariño y sentir como reales, motivo por el cual dolían tanto sus muertes cuando los mataban. En "La casa del Dragón" mueren personajes en prácticamente todos los capítulos y mi reacción era una mezcla de asco y frialdad. Sí, mucha sangre, muchas vísceras y amputaciones, pero, ¿quién es el muerto? ¿A quién le importa?
Doy ejemplos concretos de lo que quiero decir en la zona spoiler, comentando algunos de los puntos que más me han chirriado. Baste con decir que "La Casa del Dragón" me parece una serie mal ejecutada, y no entiendo la alta nota que tiene en Filmaffinity más allá de la nostalgia que pueda despertar a algunos seguidores de "Juego de Tronos".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Torneos medievales donde los caballeros usan armas de guerra, con filo, y se matan entre ellos. A ver, los torneos eran competiciones deportivas que los nobles jugaban para divertirse, no batallas campales. Por eso se usaban "armas de torneo", es decir, armas de punta roma y sin filo, porque el objetivo era derrotar al rival, no asesinarlo. Claro que había accidentes y claro que los participantes se podían romper un hueso, igual que pasa en los partidos de fútbol hoy en día, pero eso no significa que los jugadores salgan al campo de juego con una Sig Sauer y un Kalashnikov.
-Un guardia real mata a un caballero en un banquete sin motivo aparente y nadie hace nada; inmediatamente, la princesa y su prometido improvisan su boda justo en ese momento, con el cadáver ensangrentado delante de ellos. ¿De verdad no tienen otro condenado momento para celebrar esa boda? No sé, traje de novia, invitados, una ceremonia religiosa delante de un septón, sin sangre ni cadáveres por el suelo...
-Un Bracken y un Blackwood luchan a muerte en la Corte frente a la princesa heredera y nadie hace nada.
-Alicent intenta apuñalar a Rhaenyra en Rocadragón, delante del rey, y tampoco pasa nada. De verdad que da la sensación de que en Poniente se asesina como aquí se va a comprar el pan.
-Rhaenyra afirma que no se quiere casar porque teme quedarse embarazada y morir como murió su madre. Esa misma noche, en ese mismo capítulo, se acuesta con ser Criston Cole, al parecer ahí ya no le da miedo ni el embarazo ni mucho menos perder su honor, que digo yo que en esos tiempos el honor de una princesa significaba ALGO.
-En el libro, hay duda razonable de si los hijos de Rhaenyra son de Laenor o de ser Harwin. En la película no hay duda razonable alguna porque el marido de Rhaenyra es negro y los niños blancos, así que la bastardía está clarísima. Lo cual significa que los Verdes tienen razón y los hijos de Rhaenyra son ilegítimos e indignos de acceder al trono, y la ceguera voluntaria de todos los que ignoran este hecho es un artificio del guión de lo más tramposo.
-Hablando de ser Harwin, se supone que es el amante de Rhaenyra y padre de sus hijos, pero cuando muere a ella parece darle igual. Del mismo modo que le da igual al espectador, porque total, no sabemos nada de ser Harwin, no se ha desarrollado lo más mínimo el personaje ni se nos ha dado a conocer, no sabemos cómo o por qué Rhaenyra y él se enamoraron, está ahí para morir y punto. Curioso también el hecho de que tu tío, ser Larys, tenga tanto interés en ocultar que ha sido él el responsable del incendio como para cortarle la lengua a los implicados, pero luego los mande a provocar el fuego vestidos con su emblema personal.
-Rhaenys escapa de Pozodragón atravesando el techo (!), matando a cientos de civiles (!!), ¡pero no mata a los Verdes cuando tenía delante a Aegon y a todos sus aliados pudiendo ganar la guerra civil en sus mismos inicios! (!!!)
-Alicent es una mujer piadosa y mojigata, pero a principios de la segunda temporada está fornicando mientras matan a su nieto porque patata. Esa actitud casquivana no cuadra en absoluto con lo que sabemos de ella y ser Criston. Otro ejemplo de personajes que se comportan de manera absurda y contraria a su manera de ser porque a los guionistas les da la santa gana.
-Se cambian cosas del libro sin razón alguna: por ejemplo, en el libro es Daemon quien expresamente da la orden de que hagan elegir a Helaena entre sus hijos y maten al que ella no escoja; en la serie, Daemon ordena la muerte de Aemond y son Sangre y Queso los que montan la fiesta por su cuenta. ¿Qué motivo hay en blanquear así a un personaje al que pusieron asesinando a su esposa y mutilando plebeyos en la primera temporada?
-Un guardia real mata a un caballero en un banquete sin motivo aparente y nadie hace nada; inmediatamente, la princesa y su prometido improvisan su boda justo en ese momento, con el cadáver ensangrentado delante de ellos. ¿De verdad no tienen otro condenado momento para celebrar esa boda? No sé, traje de novia, invitados, una ceremonia religiosa delante de un septón, sin sangre ni cadáveres por el suelo...
-Un Bracken y un Blackwood luchan a muerte en la Corte frente a la princesa heredera y nadie hace nada.
-Alicent intenta apuñalar a Rhaenyra en Rocadragón, delante del rey, y tampoco pasa nada. De verdad que da la sensación de que en Poniente se asesina como aquí se va a comprar el pan.
-Rhaenyra afirma que no se quiere casar porque teme quedarse embarazada y morir como murió su madre. Esa misma noche, en ese mismo capítulo, se acuesta con ser Criston Cole, al parecer ahí ya no le da miedo ni el embarazo ni mucho menos perder su honor, que digo yo que en esos tiempos el honor de una princesa significaba ALGO.
-En el libro, hay duda razonable de si los hijos de Rhaenyra son de Laenor o de ser Harwin. En la película no hay duda razonable alguna porque el marido de Rhaenyra es negro y los niños blancos, así que la bastardía está clarísima. Lo cual significa que los Verdes tienen razón y los hijos de Rhaenyra son ilegítimos e indignos de acceder al trono, y la ceguera voluntaria de todos los que ignoran este hecho es un artificio del guión de lo más tramposo.
-Hablando de ser Harwin, se supone que es el amante de Rhaenyra y padre de sus hijos, pero cuando muere a ella parece darle igual. Del mismo modo que le da igual al espectador, porque total, no sabemos nada de ser Harwin, no se ha desarrollado lo más mínimo el personaje ni se nos ha dado a conocer, no sabemos cómo o por qué Rhaenyra y él se enamoraron, está ahí para morir y punto. Curioso también el hecho de que tu tío, ser Larys, tenga tanto interés en ocultar que ha sido él el responsable del incendio como para cortarle la lengua a los implicados, pero luego los mande a provocar el fuego vestidos con su emblema personal.
-Rhaenys escapa de Pozodragón atravesando el techo (!), matando a cientos de civiles (!!), ¡pero no mata a los Verdes cuando tenía delante a Aegon y a todos sus aliados pudiendo ganar la guerra civil en sus mismos inicios! (!!!)
-Alicent es una mujer piadosa y mojigata, pero a principios de la segunda temporada está fornicando mientras matan a su nieto porque patata. Esa actitud casquivana no cuadra en absoluto con lo que sabemos de ella y ser Criston. Otro ejemplo de personajes que se comportan de manera absurda y contraria a su manera de ser porque a los guionistas les da la santa gana.
-Se cambian cosas del libro sin razón alguna: por ejemplo, en el libro es Daemon quien expresamente da la orden de que hagan elegir a Helaena entre sus hijos y maten al que ella no escoja; en la serie, Daemon ordena la muerte de Aemond y son Sangre y Queso los que montan la fiesta por su cuenta. ¿Qué motivo hay en blanquear así a un personaje al que pusieron asesinando a su esposa y mutilando plebeyos en la primera temporada?
8
28 de agosto de 2009
28 de agosto de 2009
38 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que tiene sus fallos, no lo dudo. Que a pesar de ser entrañable, divertida, tierna y ágil tampoco es para llevarse un Óscar, también. Pero, sintiéndolo mucho, no puedo ponerme dura con esta película, porque es una película que marcó mi infancia. Yo, que desde niña he estado fascinada por las sirenas, me enamoré de esta película cuando aún estaba en la guardería cuando me mostró lo que siempre había soñado desde que tenía uso de razón: ver una sirena "de verdad".
Cuanco crecí, volví a ver muchas veces esta película (actualmente la tengo en DVD), y me sigue gustando por el humor que destila, por su romanticismo, por sus personajes y por lo entrañable de su historia, de ese cuento de hadas moderno que resulta un pequeño oasis para los que, como yo, aún soñamos con escapar algún día de este mundo cada vez más banal y prosaico y encontrar un nuevo mundo de fantasía y amor donde todos ea posible. Lo lamento si parece que me pongo cursi, pero esos son los sentimientos que me transmite el ver esta película, y la razón por la que cada vez que la veo siento un remanso de paz y alegría en mi interior que se vuelve un poco agridulce cuando terminan los títulos de crédito y me doy cuenta de que hoy por hoy no soy capaz de llegar todavía a ese lugar que los protagonistas sí alcanzan. Y creo que un filme capaz de despertar sentimientos tan intensos en alguien, algo muy bueno debe tener, aunque le falten algunas cosillas para alcanzar la perfección.
Cuanco crecí, volví a ver muchas veces esta película (actualmente la tengo en DVD), y me sigue gustando por el humor que destila, por su romanticismo, por sus personajes y por lo entrañable de su historia, de ese cuento de hadas moderno que resulta un pequeño oasis para los que, como yo, aún soñamos con escapar algún día de este mundo cada vez más banal y prosaico y encontrar un nuevo mundo de fantasía y amor donde todos ea posible. Lo lamento si parece que me pongo cursi, pero esos son los sentimientos que me transmite el ver esta película, y la razón por la que cada vez que la veo siento un remanso de paz y alegría en mi interior que se vuelve un poco agridulce cuando terminan los títulos de crédito y me doy cuenta de que hoy por hoy no soy capaz de llegar todavía a ese lugar que los protagonistas sí alcanzan. Y creo que un filme capaz de despertar sentimientos tan intensos en alguien, algo muy bueno debe tener, aunque le falten algunas cosillas para alcanzar la perfección.
Más sobre Estelwen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here