You must be a loged user to know your affinity with Turbolover1984
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
19.916
7
15 de agosto de 2013
15 de agosto de 2013
65 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante gran parte de la última década, cuando alguien hablaba de Michael Bay lo hacía para decir acto seguido “el director de Transformers”, una saga que algunos crucificaron desde el inicio y que para los que nos gustó bastante su inicio se fue haciendo bastante difícil defender sus secuelas, en especial la tercera. Aunque parezca mentira, antes de eso tuvo vida, tuvo más películas y esta que nos ocupa es un reencuentro con ese cine de acción de los 90 que encandiló a muchos y que le dio un nombre. Algo alejadas quedan ya en el recuerdo cintas como La Roca o Bad Boys (de hecho me han dado ganas de verlas tras finalizar esta) pero parece que el director no ha perdido la mano para hacer cine de acción más de a pie y sin necesidad de recurrir a presupuestos estratosféricos o un apabullante despliegue visual.
Lo que nunca ha faltado en sus obras es una bandera americana ondeando al viento aunque en esta ocasión la arranque de su mástil y la arrastre a lo largo de todo su metraje. Aunque con un estilo completamente distinto en su ejecución y con un aire cómico mientras que la de Harmony Korine era mucho más deprimente, cuando salga en el mercado doméstico podrían venderla junto a Spring Breakers en un pack que se llamara “miccionando sobre el sueño americano”. Mark Wahlberg, Dwayne "The Rock" Johnson y Anthony Mackie son tres culturistas estúpidos y anabolizados que traman hacerse millonarios a cosa te robar a un cliente del gimnasio con la improvisación y el haber visto muchas películas como base de su estrategia. Un líder crédulo e influenciable que se cree inteligente, acompañado de dos secuaces que se limitarán a seguirlo y ser sus brazos ejecutores en un plan que hace aguas y se irá de madre desde el arranque. Aunque parezca mentira, está basada en hechos reales, cosa que nos recuerdan cuando la película más degenera por si no nos acordábamos de ello o nos parecía imposible.
Sea todo verdad o no, quizá el único “pero” que podría ponerle es que esté a punto de írsele de las manos y que quizá agradecería un recorte en el metraje. Por lo demás estamos ante una sátira a la sociedad americana, sus estamentos y su famoso sueño que resulta muy divertida y entretenida. Sus personajes son estúpidos pero eso no significa que la cinta lo sea y nos lo demuestra con constantes diálogos (y geniales reflexiones con voz en off) cargados de ingenio. Los tres protagonistas rinden a gran nivel con incluso diría papelón de alguno como "La Roca" Johnson, así cómo los secundarios entre los que podríamos destacar a un gran Tony Shalhoub, a alguno que siempre se agradece ver como es Ed Harris o a otros como Rebel Wilson que es una de las actrices de moda en lo que a comedia se refiere y es una pena que por ejemplo el siempre hilarante Ken Jeong no disfrute de más minutos en pantalla.
Grata sorpresa Dolor y Dinero, que resulta una película altamente disfrutable y que esconde más de lo que aparenta tras todos los músculos, silicona, anabolizantes y testosterona.
Nota: 7'4
Lo que nunca ha faltado en sus obras es una bandera americana ondeando al viento aunque en esta ocasión la arranque de su mástil y la arrastre a lo largo de todo su metraje. Aunque con un estilo completamente distinto en su ejecución y con un aire cómico mientras que la de Harmony Korine era mucho más deprimente, cuando salga en el mercado doméstico podrían venderla junto a Spring Breakers en un pack que se llamara “miccionando sobre el sueño americano”. Mark Wahlberg, Dwayne "The Rock" Johnson y Anthony Mackie son tres culturistas estúpidos y anabolizados que traman hacerse millonarios a cosa te robar a un cliente del gimnasio con la improvisación y el haber visto muchas películas como base de su estrategia. Un líder crédulo e influenciable que se cree inteligente, acompañado de dos secuaces que se limitarán a seguirlo y ser sus brazos ejecutores en un plan que hace aguas y se irá de madre desde el arranque. Aunque parezca mentira, está basada en hechos reales, cosa que nos recuerdan cuando la película más degenera por si no nos acordábamos de ello o nos parecía imposible.
Sea todo verdad o no, quizá el único “pero” que podría ponerle es que esté a punto de írsele de las manos y que quizá agradecería un recorte en el metraje. Por lo demás estamos ante una sátira a la sociedad americana, sus estamentos y su famoso sueño que resulta muy divertida y entretenida. Sus personajes son estúpidos pero eso no significa que la cinta lo sea y nos lo demuestra con constantes diálogos (y geniales reflexiones con voz en off) cargados de ingenio. Los tres protagonistas rinden a gran nivel con incluso diría papelón de alguno como "La Roca" Johnson, así cómo los secundarios entre los que podríamos destacar a un gran Tony Shalhoub, a alguno que siempre se agradece ver como es Ed Harris o a otros como Rebel Wilson que es una de las actrices de moda en lo que a comedia se refiere y es una pena que por ejemplo el siempre hilarante Ken Jeong no disfrute de más minutos en pantalla.
Grata sorpresa Dolor y Dinero, que resulta una película altamente disfrutable y que esconde más de lo que aparenta tras todos los músculos, silicona, anabolizantes y testosterona.
Nota: 7'4
Episodio

6,5
5.919
5
2 de enero de 2017
2 de enero de 2017
41 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
El episodio 4x01 del Sherlock encarnado por Benedict Cumberbatch podría ser comparable en general, en sus formas, en su envoltorio y sus elementos, a cualquier otro episodio de esta, cuanto menos, brillante serie. Pero en lo importante que la ha llevado a a donde está, falla no se si decir casi todo, pero si en todos los elementos importantes. Más abajo me extiendo en spoiler pero en general podría hablarse de un capítulo donde el guión no está a la altura, ni tan siquiera mantiene la media y tras tanto tiempo de espera es si cabe, motivo de mayor cabreo. Más allá de la fábula que nos acompaña desde el inicio a modo de moraleja, todo el cuidado, mimo e incluso poesía al que nos tienen acostumbrados sus autores, brillan por su ausencia. Y su final, que podría haber sido de los más potentes de la serie, carece de impacto, dramatismo ni fuerza narrativa. Por lo forzado y repentino y por lo mal trabajado que ha sido lo elaborado hasta ese momento. Aún así, los casos que nos ocupan son interesantes, sus habituales puntazos de humor ídem y las actuaciones como siempre rinden a gran nivel. A la mayoría del reparto no se le ha olvidado actuar en este largo parón de espera, pero a los que hacen la historia, parece que sí han perdido parte de su esencia. Esperamos que sea un pequeño bache.
En spoiler explicando mejor a qué me refiero...
En spoiler explicando mejor a qué me refiero...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podría entrar a criticar detalles como la secuencia del perro Sherlock o alguna que otra más, que parecen pasar desapercibidas por lo vertiginoso del relato, pero son cosas menores. Por orden de relevancia de menos a más, cual final countdown, cosas por debajo del nivel habitual:
- La tentación de affair de John. Fijándose en las escenas y mensajes, puede que parte del mismo sea en el futuro, sin Mary y lo usen a modo de primera presentación de un nuevo personaje femenino. Pero ni con esa excusa le veo cabida. Me sobra en el episodio y en la trama.
- La historia del pasado de Mary. Nos dejaron en su día tras el disparo a Sherlock con un aura de misterio alrededor del personaje, alguien que estaba metida en cosas importantes. Al final, con un personaje que tal como entra sale del episodio (sin pena ni gloria), descubrimos que "sólo" era una especie de Bourne de marca blanca y más chapucera. Más que por el cargo, te da exactamente igual por cómo te lo cuentan. Y si le sumamos lo de "guardo un pendrive en una cabeza de escayola sin terminar de rellenar en un almacén clandestino que casi se sale por el agujero pero 10 años después aún permanece en la cabeza porque alguien en medio de todo el jaleo decide terminar de hacerlas y ponerlas a la venta y entonces te busco para acabar en un encuentro soso y rápido".
- La muerte de Mary. No el hecho de que ella deje de estar en la serie sino la chapuza que han hecho con uno de los momentos más claves de la historia. Por mucho que le busquemos excusa de "Sherlock ha pecado de soberbia y lo ha pagado" o "Sherlock se ha debilitado por ser sentimental" o cosas similares, no me creo que el tío que ha hecho cosas tan extremadamente brillantes, pierda a su mejor amiga a manos de una abuela con una pistolilla y con Mary lanzándose en plan Superman a salvarlo. Salvo todo el mensaje de la fábula, todo lo demás en esto ha resultado frío, forzado, obvio y poco trabajado. El camino en el episodio hacia el momento de la muerte no ha sido ni mínimamente trabajado para que te resulte trágico o emotivo y el momento "me han disparado, me muero, adiós" ha sido casi ridículo.
Seguramente yo no sea capaz de escribir un episodio más brillante, pero la vuelta de la serie, el episodio de la vuelta del pasado de Mary y su adiós y cualquier episodio de la serie en general, merece ser mejor, mucho mejor.
- La tentación de affair de John. Fijándose en las escenas y mensajes, puede que parte del mismo sea en el futuro, sin Mary y lo usen a modo de primera presentación de un nuevo personaje femenino. Pero ni con esa excusa le veo cabida. Me sobra en el episodio y en la trama.
- La historia del pasado de Mary. Nos dejaron en su día tras el disparo a Sherlock con un aura de misterio alrededor del personaje, alguien que estaba metida en cosas importantes. Al final, con un personaje que tal como entra sale del episodio (sin pena ni gloria), descubrimos que "sólo" era una especie de Bourne de marca blanca y más chapucera. Más que por el cargo, te da exactamente igual por cómo te lo cuentan. Y si le sumamos lo de "guardo un pendrive en una cabeza de escayola sin terminar de rellenar en un almacén clandestino que casi se sale por el agujero pero 10 años después aún permanece en la cabeza porque alguien en medio de todo el jaleo decide terminar de hacerlas y ponerlas a la venta y entonces te busco para acabar en un encuentro soso y rápido".
- La muerte de Mary. No el hecho de que ella deje de estar en la serie sino la chapuza que han hecho con uno de los momentos más claves de la historia. Por mucho que le busquemos excusa de "Sherlock ha pecado de soberbia y lo ha pagado" o "Sherlock se ha debilitado por ser sentimental" o cosas similares, no me creo que el tío que ha hecho cosas tan extremadamente brillantes, pierda a su mejor amiga a manos de una abuela con una pistolilla y con Mary lanzándose en plan Superman a salvarlo. Salvo todo el mensaje de la fábula, todo lo demás en esto ha resultado frío, forzado, obvio y poco trabajado. El camino en el episodio hacia el momento de la muerte no ha sido ni mínimamente trabajado para que te resulte trágico o emotivo y el momento "me han disparado, me muero, adiós" ha sido casi ridículo.
Seguramente yo no sea capaz de escribir un episodio más brillante, pero la vuelta de la serie, el episodio de la vuelta del pasado de Mary y su adiós y cualquier episodio de la serie en general, merece ser mejor, mucho mejor.

7,4
35.251
8
25 de diciembre de 2020
25 de diciembre de 2020
66 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que puede ser la película más compleja y adulta de Pixar hasta la fecha. Siempre ha sido una factoría que ha hecho películas para el disfrute de todos y no cine infantil, pero en esta ocasión, hay muchos momentos en los que he dudado de si un/a niño/a se enterará mucho de que va la cosa.
Quitando eso que ya opinarán los/as papis/mamis, me ha gustado mucho, quizá de las que más en años. Aún con su complejidad y densidad a nivel espiritual/emocional pasa en un suspiro. Su moraleja no es que sea una revelación vital que cambie tu vida, pero me alegra muy mucho que sea un contrapunto al bombardeo que vivimos actualmente de la búsqueda del éxito, perseguir los sueños y la obsesión con triunfar y dejar una huella profunda en la historia.
Con otro planteamiento y línea argumental, sigue en la tendencia de 'Del revés', de ponerse bata de terapeuta y mirar dentro de nosotros mismos. Y para mi, está mejor llevado que aquella, que ya de por sí era una buena película. 'Soul' como digo me ha gustado mucho, tiene momentos emotivos al estilo Pixar y deja una moraleja que me encanta y que resulta lo mejor del film (con permiso de su BSO). Aún así, tras verla, tengo encontradas sensaciones en si realmente deja huella a nivel de mensaje y contenido, de si voy a dar la lata a los amigos con ella y de si entrará en la lista de imprescindibles de la factoría o si por el contrario la olvidaré fácil. El tiempo dirá.
Nota: 7'5
Quitando eso que ya opinarán los/as papis/mamis, me ha gustado mucho, quizá de las que más en años. Aún con su complejidad y densidad a nivel espiritual/emocional pasa en un suspiro. Su moraleja no es que sea una revelación vital que cambie tu vida, pero me alegra muy mucho que sea un contrapunto al bombardeo que vivimos actualmente de la búsqueda del éxito, perseguir los sueños y la obsesión con triunfar y dejar una huella profunda en la historia.
Con otro planteamiento y línea argumental, sigue en la tendencia de 'Del revés', de ponerse bata de terapeuta y mirar dentro de nosotros mismos. Y para mi, está mejor llevado que aquella, que ya de por sí era una buena película. 'Soul' como digo me ha gustado mucho, tiene momentos emotivos al estilo Pixar y deja una moraleja que me encanta y que resulta lo mejor del film (con permiso de su BSO). Aún así, tras verla, tengo encontradas sensaciones en si realmente deja huella a nivel de mensaje y contenido, de si voy a dar la lata a los amigos con ella y de si entrará en la lista de imprescindibles de la factoría o si por el contrario la olvidaré fácil. El tiempo dirá.
Nota: 7'5
6
16 de noviembre de 2023
16 de noviembre de 2023
43 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminada 'La Mesías'. El "no se bien que opinar de ella, al acabarla me pronuncio" que decía tras ver los primeros capítulos, se mantiene.
Me gusta el tema que trata, sus interpretaciones y en general todo lo técnico y más "objetivo". Como nos traslada al menos en intención, el hablar de traumas, de dolor, de como la infancia afecta a cuando eres adulto y más cuando sufres vivencias extremas. Personalmente y conociendo de primera mano lo de criarse en una secta, encuentro afinidad en muchos puntos y en como hay diferente abanico de reacciones, con algunos momentos puntuales, secuencias, realmente potentes. El último tercio de su último episodio me parecen bastante inspirados.
Pero luego no sé. Ya me rechina de inicio todo lo de "ahora si, Los Javis serios, maduros, complejos, un salto...". Que no han generado ellos seguramente aunque escuchándolos en entrevistas lo alimentan. Pues a mi me flipan Los Javis de Paquita Salas o La Veneno y la segunda es ya bastante oscura y madura sin hacer falta llevar un letrero todo el rato. Incluso la ligera pero fresca 'La llamada'. En esos trabajos se ve mucha naturalidad. En 'La Mesías' no se si decir pretenciosidad pero se ve mucho intentar algo que no se si no soy o no me acaba de salir. La historia va y viene, navega por aquí y por allá pero más allá de inputs sentimentales, como historia, divaga sin ir a casi ningún puerto.
Luego podríamos entrar en cosas como que con el salto temporal descubrimos a Amaia actriz pero no asociamos en ningún momento quien era cada niña y para ser tan importantes para todos les da un poco igual. O la necesidad de tres actrices para la madre y el riesgo corrido que te saque del relato aunque al final hay que reconocer que no supone un gran problema.
No es tan críptica o enigmática como se cree o quiere hacernos creer. Intenta tener la atmósfera de la primera temporada de 'True Detective' mezclado con muchas otras cosas, renunciando a otras que les funcionaban y acaba siendo no tengo claro bien qué. Pero bueno, las reacciones son muy positivas, por lo que igual estoy yo equivocado e incluso puede que un segundo visionado sin pretensiones de nada me haga cambiar de opinión. Pero veo también mucho adulador, mucho "ahora sí, que obra maestra", denostando sus obras anteriores. Y espero que eso no cale y aunque siempre es agradecido que los creadores exploren nuevos mundos, nos sigan dando de los que tan bien se le dan y tanto nos hacen gozar.
Me gusta el tema que trata, sus interpretaciones y en general todo lo técnico y más "objetivo". Como nos traslada al menos en intención, el hablar de traumas, de dolor, de como la infancia afecta a cuando eres adulto y más cuando sufres vivencias extremas. Personalmente y conociendo de primera mano lo de criarse en una secta, encuentro afinidad en muchos puntos y en como hay diferente abanico de reacciones, con algunos momentos puntuales, secuencias, realmente potentes. El último tercio de su último episodio me parecen bastante inspirados.
Pero luego no sé. Ya me rechina de inicio todo lo de "ahora si, Los Javis serios, maduros, complejos, un salto...". Que no han generado ellos seguramente aunque escuchándolos en entrevistas lo alimentan. Pues a mi me flipan Los Javis de Paquita Salas o La Veneno y la segunda es ya bastante oscura y madura sin hacer falta llevar un letrero todo el rato. Incluso la ligera pero fresca 'La llamada'. En esos trabajos se ve mucha naturalidad. En 'La Mesías' no se si decir pretenciosidad pero se ve mucho intentar algo que no se si no soy o no me acaba de salir. La historia va y viene, navega por aquí y por allá pero más allá de inputs sentimentales, como historia, divaga sin ir a casi ningún puerto.
Luego podríamos entrar en cosas como que con el salto temporal descubrimos a Amaia actriz pero no asociamos en ningún momento quien era cada niña y para ser tan importantes para todos les da un poco igual. O la necesidad de tres actrices para la madre y el riesgo corrido que te saque del relato aunque al final hay que reconocer que no supone un gran problema.
No es tan críptica o enigmática como se cree o quiere hacernos creer. Intenta tener la atmósfera de la primera temporada de 'True Detective' mezclado con muchas otras cosas, renunciando a otras que les funcionaban y acaba siendo no tengo claro bien qué. Pero bueno, las reacciones son muy positivas, por lo que igual estoy yo equivocado e incluso puede que un segundo visionado sin pretensiones de nada me haga cambiar de opinión. Pero veo también mucho adulador, mucho "ahora sí, que obra maestra", denostando sus obras anteriores. Y espero que eso no cale y aunque siempre es agradecido que los creadores exploren nuevos mundos, nos sigan dando de los que tan bien se le dan y tanto nos hacen gozar.
Episodio

7,4
6.906
7
16 de enero de 2017
16 de enero de 2017
38 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
La 4ª temporada de Sherlock nos deja un episodio mediocre, muy por debajo del nivel habitual no lo que te cuenta, sino cómo lo hace, en el cuidado de su guión, su inteligencia, luego un episodio soberbio, de los mejores de la serie y para rematar un 4x03 - The Final Problem, muy bueno en su conjunto, potente, adrenalínico, aunque con metáforas y metafísica de mercadillo. Al contrario que el final del 4x01, no causa (al menos a mi) un cabreo de tal nivel que tape casi todo lo demás, sino que prevalece el buen regusto final.
Más allá del criticado y machacado por mi persona 4x01, esta temporada ha dado alguna señal de desgaste. Por un lado, cuando todo va tan al límite, cuando cual droga dura, el espectador quiere más y que cada vez lo sorprendas con algo diferente, es difícil mantener el nivel y a la vez no caer en algo exagerado o que rechine. En "The final problem", de forma menos exagerada, volvemos a ver a un Sherlock que es capaz casi de adivinar el futuro, con poderes cada vez más increíbles, pero que a la vez, en favor del guión y juego con el espectador, cosas bien simples, se le escapan. Lo que podría ser una gran incoherencia, se le perdona en parte, porque estamos ante un Sherlock más sentimental, al que le importan los suyos aunque parezca no demostrarlo y que en las situaciones en las que implica el corazón, su mente se ve nublada.
En el que despide la temporada (y veremos si la serie hasta siempre o hasta que les de la gana de hacer más episodios a saber cuando) tiene un buen guión que te mantiene enganchado, una soberbia BSO, momentos de alta tensión, aunque un final, seguramente, mejorable. Da señales de desgaste si, pero no de estar acabada. Por mi, larga vida a Sherlock.
Más sobre el episodio en spoiler:
Más allá del criticado y machacado por mi persona 4x01, esta temporada ha dado alguna señal de desgaste. Por un lado, cuando todo va tan al límite, cuando cual droga dura, el espectador quiere más y que cada vez lo sorprendas con algo diferente, es difícil mantener el nivel y a la vez no caer en algo exagerado o que rechine. En "The final problem", de forma menos exagerada, volvemos a ver a un Sherlock que es capaz casi de adivinar el futuro, con poderes cada vez más increíbles, pero que a la vez, en favor del guión y juego con el espectador, cosas bien simples, se le escapan. Lo que podría ser una gran incoherencia, se le perdona en parte, porque estamos ante un Sherlock más sentimental, al que le importan los suyos aunque parezca no demostrarlo y que en las situaciones en las que implica el corazón, su mente se ve nublada.
En el que despide la temporada (y veremos si la serie hasta siempre o hasta que les de la gana de hacer más episodios a saber cuando) tiene un buen guión que te mantiene enganchado, una soberbia BSO, momentos de alta tensión, aunque un final, seguramente, mejorable. Da señales de desgaste si, pero no de estar acabada. Por mi, larga vida a Sherlock.
Más sobre el episodio en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como digo, muchas cosas se pueden (o eso parece que quieran) excusar con que Sherlock cuando se pone emocional se nubla, pero que en directo, por mucho que haya puesto la hermana bien los pegotes, que no ve que no hay cristal no se lo cree nadie. Un tío que de un pelo de la camiseta vista en una décima de segundo sabe que raza de gato tienes, la edad, si está soltero y que comió ayer. A cosas como esas me refiero a que por jugar con el espectador y sorprenderlo pueden pegar de incoherencia. Lo del avión algo olía a quemado desde el inicio y hasta yo que soy medio lelo me he dado cuenta. La niña con esa paciencia, estar rato sin hablar y al rato volver a hacerlo como si nada.... . Todo a favor de un giro de la hermana loca poniendo voces que bueno, vale, pasapalabra. Como digo, no me molesta en exceso en el conjunto.
Tampoco lo hace su final. No es por la villana que al final sólo quería amor, ni la preciosa escena de los dos hermanos tocando el violín, sino lo que pasa antes. Aunque si bien es cierto, que sin fastidiar el episodio, es algo pretencioso mezclado con "WTF". En primera instancia pensaba que la habrían enmudecido de alguna forma (no arrancándole la lengua, pero algo similar a la par que sutil), pero literalmente dicen que ya está segura allí y todo el mundo a salvo de ella porque "se ha sustraído a nuestra mirada. No hay palabras que puedan alcanzarla". Algo así como que se ha ido mentalmente a un plano por encima del nuestro, por encima de la inteligencia y capacidades humanas y esto la incapacita para comunicarse con la gente y por tanto, ya no hay peligro de que vuelva a manipularlos. Claro que si, guapi.
Tampoco lo hace su final. No es por la villana que al final sólo quería amor, ni la preciosa escena de los dos hermanos tocando el violín, sino lo que pasa antes. Aunque si bien es cierto, que sin fastidiar el episodio, es algo pretencioso mezclado con "WTF". En primera instancia pensaba que la habrían enmudecido de alguna forma (no arrancándole la lengua, pero algo similar a la par que sutil), pero literalmente dicen que ya está segura allí y todo el mundo a salvo de ella porque "se ha sustraído a nuestra mirada. No hay palabras que puedan alcanzarla". Algo así como que se ha ido mentalmente a un plano por encima del nuestro, por encima de la inteligencia y capacidades humanas y esto la incapacita para comunicarse con la gente y por tanto, ya no hay peligro de que vuelva a manipularlos. Claro que si, guapi.
Más sobre Turbolover1984
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here