Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Kahneman
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de julio de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata del remake de una excelente película del mismo título de 1951. Con un guion muy similar, trata sin embargo de aligerar los diálogos (que proceden de una obra de teatro de Terence Rattigan) con lo que se torna más efectista pero disminuye la profundidad psicológica y la credibilidad de algunos personajes.
Nos muestra los últimos días, en un colegio privado inglés, de un profesor de lenguas clásicas, Mr. Crocker-Harris, obligado a retirarse por su mala salud. Pese a su excelente formación y a su sentido del deber y de la responsabilidad, nunca ha conseguido empatizar ni con los alumnos, ni con el resto de los profesores, por lo que nunca ha sido valorado ni querido. Ahora, en su despedida es cuando más se hace patente este desapego, por lo que está pasando unos días muy difíciles.
Su problema no es exclusivamente laboral, pues en su vida privada tampoco parece tener amigos y la relación con su mujer es deplorable. Se muestra frío, duro, esquivo, incapaz de transmitir sentimientos, pero la película nos muestra bien como en el fondo es tremendamente sensible. Pertenece a una clase de personas que, por aparecer como “diferentes”, “de otro mundo”, despiertan la desconfianza y la incomprensión de los demás. En la película aparece también otro personaje con características similares, el joven estudiante Taplow que es de los pocos que intenta comprenderle, pero que tiene ese carácter serio, responsable, que no conecta bien con el resto de los alumnos y profesores. Se ve que ya despierta pocas simpatías y que probablemente acabe de forma similar a él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Reflejando toda la película muy bien la personalidad de Mr. Crocker-Harris, al final no puede evitar la fácil edulcoración, porque en la vida real es poco probable que los compañeros del alumno Taplow se vayan a solidarizar con él en la venganza a su acosador, o que la mujer del profesor vaya a olvidar su rencor y vaya a ir a escuchar el discurso de su marido. Ambas situaciones no aparecen en la película de 1951 y tal vez sean el mayor error de este remake que tiene unos interpretes, una fotografía y una música excelentes.
23 de junio de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta Ettore Scola. Recordaba con agrado dos maravillosas películas suyas (la familia y una jornada particular) cuando me dispuse a ver esta que tiene un título tan sugestivo. El comienzo no pudo ser mejor. Con una espléndida fotografía, la cámara deambula con elegancia, sin prisas, mostrándonos unos personajes cargados de sensibilidad y romanticismo a los que opone la vida prosaica y convencional de una guarnición militar (ver spoiler 1). Pero sin que cese ese aire bello y decadente que nos recuerda a las películas de Visconti, la película se va alargando de forma no muy afortunada, para acabar en un final absurdo y decepcionante (ver spoiler 2).
La nota, difícil de poner, si su comienzo merecía un 10, su final no pasaría de un 4, por lo que haciendo la media nos quedamos con un 7.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(1) Hay un momento en la mesa en la que comen los oficiales, en que el médico al sentarse coloca sobre ella una moneda de oro, que luego retira al marcharse. Esto es sin duda una recreación de lo que hacía Schopenhauer, el famoso filósofo huraño, solitario y pesimista del siglo XIX, que iba todos los días a comer solo a una tasca a la que acudían numerosos oficiales del ejército. Al llegar ponía encima de la mesa una valiosa moneda de oro que volvía a coger al marcharse. Preguntado porqué lo hacía, decía que se la daría a los niños del hospicio cuando los oficiales sentados en el comedor conversaran «aunque fuera solo una vez, de otra cosa más sustanciosa que sus perros, caballos o mujeres»." Quería hacer así patente la falta total de sintonía que existía entre él y la sociedad en la que le había tocado vivir. Idéntico propósito tiene probablemente Scola al introducirlo en su película. Justifica así a Fosca, la prima del coronel, que, persona muy sensible, enfermiza e increíblemente fea, necesita recluirse en sus habitaciones porque no soporta la vida de los soldados de la guarnición de su primo ni la falta absoluta de interés que ella despierta por su falta de atractivo físico y diferente sensibilidad.
(2) Giorgio, el capitán destinado a esa guarnición, se ve obligado a alternar con el coronel y su prima, que inevitablemente cae locamente enamorada. Scola se embarca entonces en la difícil tarea de hacer creíble que primero por obligación, después por compasión y finalmente por admiración Giorgio acabe apreciando y correspondiendo a Fosca y decida abandonar a su amante, la bella Chiara (nada menos que Laura Antonelli) de la que estaba profundamente enamorado. Esto Scola lo logra solo a medias, lo que es una pena, porque aunque difícil que ocurra, en amor todo es posible y es todo un reto mostrar como un ser humano tras ser arrastrado en primera instancia por la belleza, puede acabar valorando más otros atributos mucho más escondidos pero menos perecederos. Y cuando ya aceptamos esta situación, el director precipita la película en un final terrible, absurdo que solo tendría sentido si Giorgio se hubiera negado a corresponder a Fosca.
25 de junio de 2017
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al acabar de ver esta maravillosa película me dirigí, como suelo hacer siempre, al ordenador para ver las críticas en Filmaffinity. No daba crédito a mis ojos. De las quince primeras críticas, ordenadas por utilidad, no había ningún 10, solo un 9 y un 8. Media de las quince: 5,1. No siempre coincido con las críticas más valoradas, pero pocas veces me había visto tan alejado.
Sin embargo en su mayoría estaban de acuerdo en alabar la fotografía, la puesta en escena, la banda sonora, la mayoría de las actuaciones, el manejo de la cámara… La calidad de la película no era lo que se ponía en duda. El problema, decían, parecía estar en que tratando muchos temas ya muy manidos (la pobreza, la marginación, las drogas, el bullying, la homosexualidad) no parecía lograr profundizar en ninguno de ellos. “La historia no sabe por donde tirar… toca tanto y nada… nunca arriesgando, sin rascar, quedándose en la superficie… argumento falto de potencia… frialdad de los diálogos… no conmueve… cúmulo de promesas incumplidas… indefinición interior del personaje… no ves nada que te emocione… adolece de trascendencia, del poder de traspasarte… diálogo nulo… quiere vender complejidad con la frialdad de los silencios y la inexpresividad de Chiron… permanente sensación de que espero que pase algo más… no convence, no duele, no enamora… silencios excesivos…” decían.
Decían ver “un niño callado, introvertido, que le cuesta relacionarse, incapaz de responder, que se siente diferente, que no se siente normal…” pero “inexpresivo, que no transmite emoción”, decían que “no lograban empatizar con la película”. Y efectivamente ese es el problema: no logran conectar. No comprenden que le pasa a Chiron. Es negro, su madre es drogadicta, es pobre, se descubre homosexual y sin embargo piensan con razón que todo ello no es suficiente para el explicar el comportamiento, la actitud de Chiron. Negros, pobres y drogadictos hay muchos en la sociedad en la que él se mueve y sin embargo los compañeros de colegio se ceban cruelmente con él. Muchos espectadores piensan que es por su homosexualidad, pero ni su apariencia ni su conducta lo delatan. De hecho ni el mismo sabe con seguridad hasta bien adentrada la película que lo es. No. Para muchos espectadores la película no sabe explicar que le pasa a Chiron. Y eso curiosamente hace a esos espectadores reaccionar contra la película. Lo que no se comprende no se puede compartir y se rechaza.
Y sin embargo, la película trata de mostrar lo que le pasa a Chiron desde el minuto dos. Chiron NO HABLA. Chiron es sensible, desgraciado, sufre, pero es incapaz de conectar con los demás, de explicarles lo que le pasa. Y esa incapacidad de socializar con los demás es lo que le hace diferente, por encima de todo lo demás, incluso por encima de su homosexualidad todavía incipiente. Y lo vuelve a explicitar en su confesión final: toda su vida ha seguido solo.
Si los espectadores hubieran percibido que el problema de Chiron era la drogodependencia de su madre, o su homosexualidad, o la pobreza… hubieran reaccionado rápidamente y se hubieran conmovido, porque son problemas que todos conocemos y compartimos. Pero todos esos problemas existen en la película como un decorado, de una forma fría, anónima. Lo único que conmueve, porque es lo que hace que Chiron sea como es y le ocurra lo que le ocurre, es su incapacidad para conectar emocionalmente, para relacionarse con los demás. Su soledad. Se encierra en sí mismo. Y no es que él no tenga sentimientos, que no sufra, sufre muchísimo, se siente muy solo, pero es incapaz de compartirlo. Y la sociedad le ve diferente, no le comprende y le rechaza.
Y sin embargo la película es un prodigio mostrándonos esa situación. Lo hace con los silencios de Chiron, sus ojos, sus miradas, la forma que tiene la cámara de mostrárnoslo y la música de subrayarlo. Pero el espectador tiende a confundir silencio con falta de recursos. Solo vemos aquello que sabemos que existe, que pensamos en ello. Y la sociedad, tan atenta ya a la violencia de género, a la homofobia, al racismo, a las desigualdades económicas, todavía tiene que aprender a valorar esa dificultad para la interacción social que no es más que una característica del individuo, tan respetable como las anteriormente señaladas (sexo, raza, orientación sexual...) y que es responsable de la soledad no deseada de muchos seres humanos que permanecen aislados y del acoso de muchos niños. Buena parte del bullying en nuestros colegios se ejerce contra niños con esas características como Chiron.
Inconscientemente, el rechazo que esta película ha despertado en muchos espectadores es consecuencia de esa falta de comprensión, que es la que ha generado el rechazo. Una segunda visión, atendiendo a como pone el director el acento en los silencios y en la soledad de Chiron, pienso que puede hacer a muchos disfrutar y emocionarse con esta enorme película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para