You must be a loged user to know your affinity with tamagochipop
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
32.909
7
7 de marzo de 2008
7 de marzo de 2008
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este único film de Charles Laughton me hizo sentir que no le agarraba la vuelta. Hay una gestualidad en la dirección de los actores que me parece anacrónica incluso en 1955 que es el año en que apareció esta película. La manera en en que Mitchun persigue a los niños en la escalera del sótano tiene casi algo de broma, de imitación satírica de un Drácula clase B. La apelación de Lilian Gish por los niños mirando de frente a la cámara es algo que cuesta digerir. Pareciera que Laughton se decidió por hacer una película mostrando el cartón pintado que caracterizó al estilo de Hollywood de una época en detrimento del "realismo". Imagino que cuando las críticas hablan de film onírico o de relato de hadas se refieren a esa falta de verosimilitud. Siento que este tipo de cosas es algo que a Hitchcock (y no siempre) le sale mejor.
Ahora bien, no me desagradó. Solo que no logré meterme en la onda de ese modo de narrar pero igual la historia es lo suficientemente atrayente como para que no dejemos de verla. La idea de un motín oculto apenas por el secreto que guardan dos niños es suficiente para que Robert Mitchun desate su maldad como un terrible y temible predicador loco. Sólo verlo a él ya da para que le prestemos atención a la película.
Un detalle simpático. El padre de los niños es Peter Graves: el actor canoso de la serie televisiva "Misión Imposible".
Ahora bien, no me desagradó. Solo que no logré meterme en la onda de ese modo de narrar pero igual la historia es lo suficientemente atrayente como para que no dejemos de verla. La idea de un motín oculto apenas por el secreto que guardan dos niños es suficiente para que Robert Mitchun desate su maldad como un terrible y temible predicador loco. Sólo verlo a él ya da para que le prestemos atención a la película.
Un detalle simpático. El padre de los niños es Peter Graves: el actor canoso de la serie televisiva "Misión Imposible".
6 de agosto de 2007
6 de agosto de 2007
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo estar a la altura de la grandilocuencia de la mayoría de los comentarios. Siento que "Ladrón de bicicletas" es muy superior a "Umberto D". Entiendo la simpleza de medios y la celebro pero creo, también, que Vittorio de Sica por momentos tiene un costado muy perverso y apunta al melodrama meramente lacrimógeno. Demasiados golpes bajos que por suerte terminan con un dejo leve de optimismo; esto -para mí- la hizo repuntar. Entiendo la denuncia social pero también creo que por momentos todo es excesivo. Igual me gustó, estoy contento de haber tenido la experiencia de verla (gracias a la gente de filmaffinity). Vittorio de Sica es uno de esos directores que siempre, hasta en sus momentos menos geniales, tienen algo que aportar.
11 de noviembre de 2008
11 de noviembre de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una típica película de la productora inglesa Hammer dirigida por Terence Fisher (autor de "La momia", "Las novias de Drácula" o "El fantasma de la Opera"). Basada en un relato acerca de una secta de la India en el siglo XIX que estrangulaba a sus víctimas y cómo este hecho perjudica los intereses comerciales de los ingleses. La crítica del film apunta al escaso interés inglés en este asunto, que sólo aparece cuando lo comercial se vuelve problemático. Un oficial británico investiga de manera "amateur" la cuestión y cuando el gobierno inglés decide tomar cartas en el asunto, él siente que llegó el momento de su ascenso. En cambio su superior nombra a un militar recién llegado a la India, de carrera militar y que "juega al polo". Los roces entre el avenido y el oficial residente serán los que van desarrolando el tono de la película que en sus escasos 75 minutos se sobrelleva bien. No llega a ser bizarra ni nada de eso: es un aceptable film de intriga (nada de terror, aclaro).
7
21 de agosto de 2007
21 de agosto de 2007
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia a veces cae en las metáforas obvias del marxismo más autocomplaciente pero así y todo la película conserva cierta frescura. Amadeus Von Drácula obtiene una fórmula -el VampiSol- que permite a los vampiros exponerse al sol sin perecer. El descubrimiento va a difundirse para que gratuitamente todos puedan disfrutarlo pero esto amenaza el imperio de los gangsters norteamericanos que manejan el negocio de playas artificiales para vampiros y los intereses económicos de los europeos que buscan enriquecerse con la comercialización de la fórmula. Amadeus Von Drácula tiene a su sobrino -Pepe o Joseph- como demostración del éxito de su creación pero le oculta a éste su condición de vampiro. Pepe se relaciona con un grupo político para derribar al tirano Machado y usa sus encantos para poder entrar en su casa.
A veces estas historias se entrecruzan con algo de desprolijidad pero siempre mantiene un tono "zumbón" que entretiene.
Realizada con fondos de la ex-RDA y la España de Felipe González, con intención panfletaria, la película sale ilesa -aunque hay magullones- y se deja ver fácilmente. La presencia de la trompeta de Arturo Sandoval en la música original es un punto a favor.
La película es del año 1985, cuatro años antes de la caída del Muro de Berlín. Queda por ver la segunda parte (2003) del mismo Juan Padrón y ver si la opción fue apostar más al panfleto o al cine; o la mejor opción de encontrar un equilibrio como casi lo logra esta primera película que para algunos ya es de culto.
A veces estas historias se entrecruzan con algo de desprolijidad pero siempre mantiene un tono "zumbón" que entretiene.
Realizada con fondos de la ex-RDA y la España de Felipe González, con intención panfletaria, la película sale ilesa -aunque hay magullones- y se deja ver fácilmente. La presencia de la trompeta de Arturo Sandoval en la música original es un punto a favor.
La película es del año 1985, cuatro años antes de la caída del Muro de Berlín. Queda por ver la segunda parte (2003) del mismo Juan Padrón y ver si la opción fue apostar más al panfleto o al cine; o la mejor opción de encontrar un equilibrio como casi lo logra esta primera película que para algunos ya es de culto.
10 de diciembre de 2008
10 de diciembre de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cuenta la historia de Sophie y Konrad que planean escapar juntos de Berlín del Este hacia Berlín Occidental pero que por un accidente (el carácter de este accidente se verá en el el desarrollo de la película) la única que lo logra es Sophie. A partir de allí los protagonistas se verán en un par de oportunidades con el sobrevuelo incómodo de una pregunta: ¿por qué no se asume un riesgo y se pasa uno del otro lado y listo? El mejor acierto de la película es el de no intentar responderla e ir mostrándonos en su lugar el deterioro de la relación, los momentos en que ésta vuelve a fulgurar, los obstáculos, las miserias del sistema comunista pero también la perplejidad del sistema capitalista.
Un aspecto negativo es el de la música de Jürgen Knieper que por momentos es por demás melosa. Marca demasiado el especto de "película de amor" en un film que tiene otros aspectos también.
Película amable, entretenida pero que deja un gusto amargo y emotivo. No cae en demasiados clichés sobre comunismo/capitalismo lo que es de resaltar en las películas que tratan sobre esta época.
Un aspecto negativo es el de la música de Jürgen Knieper que por momentos es por demás melosa. Marca demasiado el especto de "película de amor" en un film que tiene otros aspectos también.
Película amable, entretenida pero que deja un gusto amargo y emotivo. No cae en demasiados clichés sobre comunismo/capitalismo lo que es de resaltar en las películas que tratan sobre esta época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay por ahí algún guiño un tanto barato pero realmente no abundan. El más destacable sucede cuando Sophie y Konrad se encuentran en Praga y sueñan con vivir allí. Un astrónomo amigo les dice algo así como "que lindo que les pase esto en Praga y en primavera". Al toque salta que lo que se viene será precisamente la Primavera de Praga y los tanques soviéticos avanzando sobre las calles. Efectivamente, eso pasa y decepciona un poco ese tipo de guiños.
Más sobre tamagochipop
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here