You must be a loged user to know your affinity with barbara12
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
14.649
5
13 de abril de 2021
13 de abril de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi caso al no ser fan de superhéroes, no ha sido una tragedia para mí que WW84 sea tan flojita en comparación a la primera, porque claro, al ser de un género tan reclamado y exitoso en la industria cinematográfica actual (de hecho es lo único que parece interesar en Hollywood) no es lo mismo la percepción según seas fan de este género o no.
Pero estoy de acuerdo con la mayoría de críticas aquí, en Filmaffinity. Tengo poco que añadir, todos los usuarios lo han explicado a la perfección.
La película arranca con una escena memorable, lo mejor de ella, pero el resto...me he sentido como introducida en una película romántica donde los protagonistas son muy monos pero no pegan con pegamento, pero oye, donde te dices a ti misma "venga, te tienen que gustar, son los protas, mira como se quieren, mira que monos".
Pero como él no es él propiamente...etc, y una larga lista de inconvenientes más que no vienen a cuento aquí, todo se va desinflando.
No obstante Pedro Pascal algo sobreactuado con un villano de manual, me ha entretenido y las también las triquiñuelas de la chica patito feo que envidia a Diana Prince, amada por todos, realmente el personaje de Bárbara cae en lo grotesco, siendo casi lo peor de esta cinta en la que todo transcurre de un modo tan lento y repetitivo que no parece propiamente una secuela de Wonder Woman.
Me ha entretenido, sirva para eso, pero ese es el verdadero problema, que no es una película que debiera de meterse en el saco del entretenimiento más puro al igual que por ejemplo "Jumanji" o "Dora la exploradora", sino que es más grandiosa, es Wonder Woman.
Pero incluso dentro de ese saber, no tiene más méritos que el de ser una película como las otras dos, el efecto es el mismo.
Me ha gustado ver menos corrección política que en otras, el feminismo está menos utilizado, las personas son personas.
Gal Gadot está desperdiciada.
Tiene un pase, esta segunda WW pero espero que la tercera, porque supongo que harán tres trillones de partes, sea más épica y parecida a la primera.
Pero estoy de acuerdo con la mayoría de críticas aquí, en Filmaffinity. Tengo poco que añadir, todos los usuarios lo han explicado a la perfección.
La película arranca con una escena memorable, lo mejor de ella, pero el resto...me he sentido como introducida en una película romántica donde los protagonistas son muy monos pero no pegan con pegamento, pero oye, donde te dices a ti misma "venga, te tienen que gustar, son los protas, mira como se quieren, mira que monos".
Pero como él no es él propiamente...etc, y una larga lista de inconvenientes más que no vienen a cuento aquí, todo se va desinflando.
No obstante Pedro Pascal algo sobreactuado con un villano de manual, me ha entretenido y las también las triquiñuelas de la chica patito feo que envidia a Diana Prince, amada por todos, realmente el personaje de Bárbara cae en lo grotesco, siendo casi lo peor de esta cinta en la que todo transcurre de un modo tan lento y repetitivo que no parece propiamente una secuela de Wonder Woman.
Me ha entretenido, sirva para eso, pero ese es el verdadero problema, que no es una película que debiera de meterse en el saco del entretenimiento más puro al igual que por ejemplo "Jumanji" o "Dora la exploradora", sino que es más grandiosa, es Wonder Woman.
Pero incluso dentro de ese saber, no tiene más méritos que el de ser una película como las otras dos, el efecto es el mismo.
Me ha gustado ver menos corrección política que en otras, el feminismo está menos utilizado, las personas son personas.
Gal Gadot está desperdiciada.
Tiene un pase, esta segunda WW pero espero que la tercera, porque supongo que harán tres trillones de partes, sea más épica y parecida a la primera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gal Gadot es oficialmente la próxima Cleopatra. Atención.
Podían haberle dado bola al rollo del chamán y de la piedra, explicar su mitología, además la dosis de romanticismo roto con Trevor alejándose esta vez para siempre y dejándonos claro que Diana jamás volverá a amar, dejan una sensación de dolor inevitable, donde parece que nada de lo que hace WW por el mundo realmente le trae cuenta.
Podían haberle dado bola al rollo del chamán y de la piedra, explicar su mitología, además la dosis de romanticismo roto con Trevor alejándose esta vez para siempre y dejándonos claro que Diana jamás volverá a amar, dejan una sensación de dolor inevitable, donde parece que nada de lo que hace WW por el mundo realmente le trae cuenta.
Miniserie

6,3
1.319
6
16 de marzo de 2021
16 de marzo de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable producción basada en la maravillosa novela de Isabel Allende, "Inés del Alma Mía", donde en los tiempos de pizarro una chica de Plasencia intentará sobrevivir en el Nuevo Mundo tras seguir el paradero de su marido desaparecido en Perú.
Pero el destino de Inés dista de ser el convencional.
Elena Rivera y Eduardo Noriega componen la pareja de Inés y Pedro de Valdivia, soldado del clan de los Pizarro que pretende conquistar Chile para su señor y él mismo.
La lealtad y el amor será lo que hagan a esta pareja un destacable reclamo para que la historia sea más interesante, y el dúo Rivera y Noriega funciona a la perfección.
Los acontecimientos no son predecibles, pero como punto negativo están las continuas frases de Inés de supermujer, en un empoderamiento absurdo.
No hace falta repetir hasta la saciedad lo fuerte que es, eso ya está más que demostrado.
Feminismo barato que no viene al caso, puesto que la protagonista es valiente, decidida y no víctima de los convencionalismos, siempre ayudada por Valdivia como compañero de viaje. Inés del Alma Mía es una serie destacable, llena de aventura, de tragedia, la del Nuevo Mundo, y sobre todo de sangre y destino.
Los actores son los adecuados, y el guión a pesar de que podía haber sido mejor adaptado, es entretenido, muy recomendable.
Pero el destino de Inés dista de ser el convencional.
Elena Rivera y Eduardo Noriega componen la pareja de Inés y Pedro de Valdivia, soldado del clan de los Pizarro que pretende conquistar Chile para su señor y él mismo.
La lealtad y el amor será lo que hagan a esta pareja un destacable reclamo para que la historia sea más interesante, y el dúo Rivera y Noriega funciona a la perfección.
Los acontecimientos no son predecibles, pero como punto negativo están las continuas frases de Inés de supermujer, en un empoderamiento absurdo.
No hace falta repetir hasta la saciedad lo fuerte que es, eso ya está más que demostrado.
Feminismo barato que no viene al caso, puesto que la protagonista es valiente, decidida y no víctima de los convencionalismos, siempre ayudada por Valdivia como compañero de viaje. Inés del Alma Mía es una serie destacable, llena de aventura, de tragedia, la del Nuevo Mundo, y sobre todo de sangre y destino.
Los actores son los adecuados, y el guión a pesar de que podía haber sido mejor adaptado, es entretenido, muy recomendable.

5,7
4.734
6
8 de enero de 2020
8 de enero de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia del más célebre autor de la narrativa fantástica del siglo XX, poseedor de una vida increíble, más propia de una auténtica novela de Charles Dickens que de la realidad.
Huérfano de padres, el adolescente Tolkien y su hermano se verían bajo la custodia de la Iglesia Católica, donde el chico comenzaría a dar rienda suelta a su cultura vikinga, amante de las leyendas que ya su madre le susurraba al oído, y perfeccionando todo un vocabulario propio y único, como futuro gran filólogo, para complacer a su esposa Edith, años después.
Su amistad con los cuatro jóvenes más tarde camaradas de guerra incluso que le acompañaron el primer cuarto de su vida, delimitaría el resto de sus días.
Nicholas Hoult se pone en la piel de Tolkien de una manera eficaz aunque un tanto marmórea en esta película que podemos decir está dividida en tres actos, siendo el primero un auténtico cuento de hadas, salpicado el segundo por la sombra de la guerra, y con un tercero que se desmorona por un guión débil y lleno de agujeros.
La película retrata perfectamente la vida de Tolkien, pero es ese pequeño devenir de su vida en el cual escribirá su mayor obra lo único reprochable en esta película, ya que el aburrimiento ante el lento giro de los acontecimientos que no termina de llegar, ese algo que se queda a medias transparenta a un coche que está dando una cuerva que es infinita.
La narración se vuelve infinita en el último acto.
Lily Collins salva la parte humana de Tolkien junto a los tres compañeros de ésta, más despiertos todos que Hoult con una destacable interpretación, una de sus más destacables.
Huérfano de padres, el adolescente Tolkien y su hermano se verían bajo la custodia de la Iglesia Católica, donde el chico comenzaría a dar rienda suelta a su cultura vikinga, amante de las leyendas que ya su madre le susurraba al oído, y perfeccionando todo un vocabulario propio y único, como futuro gran filólogo, para complacer a su esposa Edith, años después.
Su amistad con los cuatro jóvenes más tarde camaradas de guerra incluso que le acompañaron el primer cuarto de su vida, delimitaría el resto de sus días.
Nicholas Hoult se pone en la piel de Tolkien de una manera eficaz aunque un tanto marmórea en esta película que podemos decir está dividida en tres actos, siendo el primero un auténtico cuento de hadas, salpicado el segundo por la sombra de la guerra, y con un tercero que se desmorona por un guión débil y lleno de agujeros.
La película retrata perfectamente la vida de Tolkien, pero es ese pequeño devenir de su vida en el cual escribirá su mayor obra lo único reprochable en esta película, ya que el aburrimiento ante el lento giro de los acontecimientos que no termina de llegar, ese algo que se queda a medias transparenta a un coche que está dando una cuerva que es infinita.
La narración se vuelve infinita en el último acto.
Lily Collins salva la parte humana de Tolkien junto a los tres compañeros de ésta, más despiertos todos que Hoult con una destacable interpretación, una de sus más destacables.
TV

3,7
370
1
25 de agosto de 2018
25 de agosto de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porquería de película que "pretende" emular al Santo de Kilmer por no decir ya al de Roger Moore, que ya es decir, y que se queda en agua de borrajas.
Personalmente pienso que es injusto el ensañamiento global que ha habido a la versión de "El Santo" del 97. Es cierto que la exageración y los disparates más absolutos en su guión acabaron con la película, pero al menos goza de una vitalidad, una química entre los protagonistas y una dosis de acción correcta tirando a entretenida.
El Santo del 97 pretendía más de lo que logró, este fue su problema.
Tan solo pasó a ser una película más de acción en vez del reinicio de una gran franquicia. Pero por lo menos los actores merecían la pena. Aquí en la presente basura ¿qué actores la merecen? o tal vez sería mejor decir ¿qué no merecen?
Patética película compuesta por un 007 de los veinte duros con cara de salido cuando está con las tetonas y con cara de gilipollas cuando está al lado del auténtico Roger Moore, lo único salvable de este bodrio, cuyas secuencias de "acción" son un asco, y cuya historia parece sacada de un guión de Steven Seagal. El resto de los actores son lamentables, para quienes critican los raros acentos de Val Kilmer en el 97 toma ya, yo les daba esta basura en conserva.
Personalmente pienso que es injusto el ensañamiento global que ha habido a la versión de "El Santo" del 97. Es cierto que la exageración y los disparates más absolutos en su guión acabaron con la película, pero al menos goza de una vitalidad, una química entre los protagonistas y una dosis de acción correcta tirando a entretenida.
El Santo del 97 pretendía más de lo que logró, este fue su problema.
Tan solo pasó a ser una película más de acción en vez del reinicio de una gran franquicia. Pero por lo menos los actores merecían la pena. Aquí en la presente basura ¿qué actores la merecen? o tal vez sería mejor decir ¿qué no merecen?
Patética película compuesta por un 007 de los veinte duros con cara de salido cuando está con las tetonas y con cara de gilipollas cuando está al lado del auténtico Roger Moore, lo único salvable de este bodrio, cuyas secuencias de "acción" son un asco, y cuya historia parece sacada de un guión de Steven Seagal. El resto de los actores son lamentables, para quienes critican los raros acentos de Val Kilmer en el 97 toma ya, yo les daba esta basura en conserva.

5,7
2.466
6
24 de marzo de 2018
24 de marzo de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me esperaba un rollo mollo a lo "Código Da Vinci" otra vez.
Película típica de estas fechas de Semana Santa. Muestra la mentalidad de la gente.
Porque parece que la gente no asume que una mujer pueda tener muchas o todas las amistades masculinas sin estar enrollada con alguno románticamente.
Pues puede ocurrir. Como aquí ocurre. Que pena que porque te vean con un hombre mucho rato ya tengas que estar enrollada con él en estos tiempos. Y es que "María Magdalena" nos deja claro que la sociedad tiene una mente aún medieval en muchos sentidos.
Esta película es especial porque esboza el que debe ser el retrato más fiel de María Magdalena hasta la época, una mujer elegida por Cristo para ser su Testigo en la tierra sin que fuera su esposa, la madre de sus inventados hijos o alguna historia espeluznante tipo Dan Brown.
Simplemente esta película, tediosa y sin gran novedad en otro sentido, con uno de los peores Cristos que he visto, en honor a la verdad, cuenta la vida de María despojada de ese aura de prostituta redimida, pero con un prisma feminista que la marca sobre todos los demás atributos. No es el mejor papel de Rooney Mara ni de lejos, ya que con su cara de ladrillo en este papel y su pétrea apariencia no infunde mucho más, pero he de reconocer que ha sido muy valiente despojar a María Magdalena de toda la leyenda que habitualmente la caracteriza no es fácil.
María Magdalena es ella misma, y su relación con Cristo es fiel a la Biblia, no se ha corrompido su visión, sino que ha mejorado. Y es esta mejoría lo que me hace pensar que es una buena película.
El resto del reparto es pasable, pero temas como el machismo y la misoginia no están lejos.
Película típica de estas fechas de Semana Santa. Muestra la mentalidad de la gente.
Porque parece que la gente no asume que una mujer pueda tener muchas o todas las amistades masculinas sin estar enrollada con alguno románticamente.
Pues puede ocurrir. Como aquí ocurre. Que pena que porque te vean con un hombre mucho rato ya tengas que estar enrollada con él en estos tiempos. Y es que "María Magdalena" nos deja claro que la sociedad tiene una mente aún medieval en muchos sentidos.
Esta película es especial porque esboza el que debe ser el retrato más fiel de María Magdalena hasta la época, una mujer elegida por Cristo para ser su Testigo en la tierra sin que fuera su esposa, la madre de sus inventados hijos o alguna historia espeluznante tipo Dan Brown.
Simplemente esta película, tediosa y sin gran novedad en otro sentido, con uno de los peores Cristos que he visto, en honor a la verdad, cuenta la vida de María despojada de ese aura de prostituta redimida, pero con un prisma feminista que la marca sobre todos los demás atributos. No es el mejor papel de Rooney Mara ni de lejos, ya que con su cara de ladrillo en este papel y su pétrea apariencia no infunde mucho más, pero he de reconocer que ha sido muy valiente despojar a María Magdalena de toda la leyenda que habitualmente la caracteriza no es fácil.
María Magdalena es ella misma, y su relación con Cristo es fiel a la Biblia, no se ha corrompido su visión, sino que ha mejorado. Y es esta mejoría lo que me hace pensar que es una buena película.
El resto del reparto es pasable, pero temas como el machismo y la misoginia no están lejos.
Más sobre barbara12
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here