Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Zappianin
Críticas 1.042
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
21 de marzo de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sirviéndose de este buscavidas, muestra una Serbia, devastada, miserable, pobre, con escasez de trabajo y el poco que hay precario, huelgas y más huelgas y miserabilidad social.
No sé como pasó la censura, era la época de Tito, el dictador comunista, que estuvo hasta 1980.

Ambientada a finales de la década de los 60, hace un recorrido por la Serbia oriental rural hasta llegar a Belgrado.
El protagonista, una especie de vagabundo, que dice ser cantante.
En realidad roba, engaña, se aprovecha de mujeres jovenes, viejas, todo le vale para ir tirando, nunca mejor dicho.
El título original es algo así, "Cuando esté muerto y blanco".

La escena en la cabina del tren, con esa vieja, fea, hambrienta de sexo, de un miserabilismo brutal.
Podría considerarse la película de picaresca, utiliza este estilo para retratar una Serbia tercer mundista, de una fealdad que tira para atrás, me hago cruces como capeo la censura de la época.

Como la mayoría del cine Balcánico, es concisa, de metraje que no llega a los 80 minutos en este caso, el ritmo es vivo, una sucesión de situaciones que llevan a otra, aventura pura, para un personaje que huye siempre hacia adelante, sin remordimientos, ni conciencia, un salto al vacío continuo.
A.K. (Akira Kurosawa)
Documental
Francia1985
6,7
680
Documental, Intervenciones de: Akira Kurosawa, Chris Marker, Tatsuya Nakadai
8
15 de noviembre de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El prestigioso documentalista Chris Marker con más de 30 trabajos hasta esa fecha, se desplaza hasta el lugar dónde Kurosawa está rodando " Ran", en el Monte Fuji.
Graba imágenes de un valor testimonial enorme y de una validez que se acrecienta conforme pasan los años.
Muestra como el maestro japonés hacía ensayar durante horas a sus actores, para luego filmar una única toma, ni siquiera una segunda por seguridad, la seguridad está en el trabajo que transcurría.
Nos regala preciosas tomas de un rodaje apasionante, entresijos de como se consigue la magia que luego conocemos como cine, esa alquimia en movimiento.
El concepto de Marker es mostrarnos escenas largas de la preparación de una escena, dando idea de continuidad, así con unos cuantos ejemplos nos formemos una idea lo más clara posible de lo que es un rodaje.
Quizás, otro director hubiera optado por enseñarnos muchas cosas, de forma rápida, cayendo en lo trivial.
Él, opta por profundizar en los ejemplos, lo cuál a mi parecer, es más adecuado.

Desde "Los siete samuráis" 1954', está acostumbrado a rodar con 3 cámaras a la vez, lo que signica tres ángulos diferentes de cada escena.
Hemos visto al ayudante de dirección con el script, repartiendo cemento, para que los cascos de los caballos levanten polvo sobre el Monte Fuji.
Es como si todo el mundo sin importar cuán altas son sus cualidades profesionales, contemplara la película como un todo, un esfuerzo colectivo, donde no se diferencian tareas nobles o de baja categoría.
Al jefe de eléctricos cortando el césped, codo con codo con el director artístico; el hombre de la claqueta ensayando con los dobles, algo fuera de lo común.
Como fuera de lo común fueron los resultados de esta singular aventura del séptimo arte.
Con una paleta de colores que jamás olvidas.
Vamos conociendo ese sistema solar que gravitaba en torno a Kurosawa:
Desde el hombre que hacía la previsión del tiempo cada mañana, hasta el cocinero.
Y en el centro de este sistema, el 'Sensei' (maestro):
En todas las disciplinas desde la decoración floral al kárate, Sensei es todo aquel que, tras alcanzar la perfección de la técnica ha conseguido una especie de ventaja espiritual:
El respeto que rodea y protege a Kurosawa no tenía nada que ver con el régimen de terror que algunos directores imponen en el plató.
Un más que sugestivo, seductor trozo de celuloide el que nos brinda Marker, igual que cuando destripas algo, llegas a ver hasta sus vísceras, pues algo similar pero sin sangre, la sangre son los hermosos, vívidos, inolvidables colores y texturas que nos legó este imperecedero creador de imágenes e historias.
19 de mayo de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor interpretación que he visto de Gina Lollobrigida con múltiples cambios de registro.
Asímismo un joven Sean Connery, como un viejo Ralph Richardson están soberbiamente creíbles en sus roles.
La fotografia del Checo Otto Heller es deslumbrante, así como la minuciosa ambientación del lujo Inglés.
Rodada casi toda en interiores destaca el uso del color y la puesta en escena. Vestuario sobresaliente.
El director tuvo necesariamente que dirigir el montaje pues los planos están troceados con rigor, esmero y técnica de un consumado especialista en lo importante mostrar y prescindir de lo superfluo y escamotear lo innecesario.
La música juega su fogoso y significativo papel también.
El guión es preciso y el final lo atestigua.
Confirma la calidad del desconocido director Basil Dearden, con una amplia y jugosa filmografía.
"Víctima" 1961'. Por ejemplo.
Una obra a descubrir y gozar. Tan desconocida como excitante.
20 de febrero de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visualmente es admirable. Un portento de puesta en escena, encuadres, elipsis temporales, planos de una belleza sublime. Montada con un estilo y habilidad fuera de habitual.
La historia de esta "desconocida" pintora Finlandesa. Por ser mujer sin duda.
De hecho muestra el trato vejatorio, que se daba a la mujer en esa época. Incluso las ganancias de sus cuadros iban para el hermano mayor y sus descendientes.
La primera hora me parece un prodigio de construcción. Ritmo a base de: plano, corte, pegado, plano. En una sucesión de imágenes de una belleza y sutileza fuera de lo común. Con un montaje brillante, elegante y conciso.
Le achaco. Qué, la parte final. Se centre tanto en la historia de amor y acapare toda la historia.
Podría habernos mostrado más de la pintora. Otras facetas.
Sabemos que llevo una vida aburrida. Dedicada a la pintura y convivir con su incómoda madre.
Tuvo un accidente con 4 años. Al caer desde una escalera. Esto le dejó secuelas toda su vida. Y nada de esto, refleja la película. Más, que se pasa cojeando toda la película. Sin saber el motivo.
La interpretación de Laura Birn. Es sobrecogedora y plagada de matices.
Solamente por el alto nivel de la fotografía y el estilo visual. La factura. Como se suele decir. Merece muy mucho su visionado. Se le ha comparado con Kubrick o Tarkovski. No es exagerado en su formidable estilo pictórico. Hay partes, que cada nuevo plano, parece un cuadro.
Lástima que el director se cebe en un periodo corto, de unos 10 años de la artista y lo apueste todo por su romance amoroso. Esto la convierte en algo mucho menos interesante y hasta anecdótico a nivel argumental.
Por el uso de la luz y todo lo dicho anteriormente, en sus atributos formales. Ya merece ser vista. Aparte del acercamiento a esta pintora Finlandesa y a un cachito de su época.
Songs of Earth
Documental
Noruega2023
7,2
241
Documental, Intervenciones de: Jørgen Mykløen, Magnhild Kongsjord Mykløen
9
19 de abril de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué decir de este viaje atemporal, de insólita belleza paisajística, de una hondura humana que emociona.
Las imágenes son deslumbrantes pero lo que te conquista es la hermosa historia de amor de los dos ancianos padres de la directora, su sabiduría, sencillez, su amor incondicional devoto por la naturaleza, es tan cautivador que en breve volveré a verlo.

El torrente de inmensidad en imágenes es tal que vas parando la imagen cada tanto.
Tanta belleza emborracha, deslumbra con el homenaje a una forma de vida, a sus padres, el respeto proverbial hacia la madre naturaleza.

Es un canto a la vida, una bendición a la naturaleza, un homenaje a sus padres, la vastedad de contemplar lugares que in situ como los ven ellos ya debe ser, habría que inventar la palabra.
Es belleza en estado puro y humanidad de una sencillez tan pura.

Estructura el tiempo de la narración en torno a las cuatro estaciones, empezando por la primavera y concluye con un epílogo.
Ejercen de productores nada menos que Wim Wenders y Liv Ullmann.
Hay imágenes de belleza indescriptible, la tonalidad de colores y la variedad de luz la convierte en algo único, imprescindible.
Hay un enorme trabajo de campo detrás y a veces hace magia con la cámara y las lentes que utiliza y dices pero como ha hecho para encuadrar eso, que maravilla dónde ha puesto la cámara ahí, una delicia.
¿Cómo ha conseguido sacar ese plano? Unas virguerías que dejan atónito.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para