You must be a loged user to know your affinity with Montalbán4
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,7
13.229
7
6 de diciembre de 2007
6 de diciembre de 2007
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era un adolescente cuando echaron en cine esta película de acción. Tuvo muchísimo éxito en taquilla. El argumento es el mismo que jungla de cristal: un solo hombre policía o cocinero( ex agente de la C.I.A) se enfrenta a todos los malos. Es entretenida y no se le puede pedir más. Artes marciales, tiros y más tiros . Es una película para pasar el rato. NAda más.
23 de diciembre de 2017
23 de diciembre de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva trilogía de star Wars provoca sentimientos encontrados, tanto para los fans más acérrimos y puristas como los que no lo somos. Sólo hay que darse un paseo por diferentes canales de internet y descubrir las diversas reacciones tanto de sus detractores como de los partidarios del nuevo camino emprendido por Disney; parece que no hay un punto de encuentro entre quienes se sienten defraudados como los que no.
Si tuviera 9 años preferiría lo nuevo a lo antiguo, es decir, no me interesaría nada lo que comprende desde 1977 al 2005. Me sentiría identificado con los nuevos héroes porque actores como Harrison Ford y todo el resto de elenco de la mítica trilogía original no me interesaría, porque han envejecido y ya no están para trotes. Ya no son aquellos jóvenes que luchaban contra los nazis imperiales en una galaxia muy pero que muy lejana.
Pero no tengo 9 años. Disfruté como niño que era en los años 80 de cada película; me imaginaba siendo Luke skywalker o Han solo luchando contra los Stormtrooper. Veía con mis hermanos en VHS muchísimas veces el imperio contraataca y el retorno del Jedi sobre todo. Luego llegaron las precuelas y me desentendí de Star Wars. Ninguna me gustó. Pienso que George lucas no debió de haber dirigido ninguna de ellas, y claro es una opinión de una persona que no sabe de cine. Entre gustos no hay colores.
Cuando vi esta película me sentí estafado. Sin embargo mi sobrina disfrutó muchísimo viéndola. Le encantó, como a sus amistades del colegio y de su barrio. Creo que la clave está en que Disney no piensa en la generación de los 80, ni en la de los 90. Es una película para niños, no para adultos. ¿De verdad os creéis que los niños entendían un rábano lo que era la federación de comercio de y todo el rollo de intrigas palaciegas de los Sith?.
NO es una mala película, es un remake de la cuarta entrega (1977), y cuando fui a verla me sentí defraudado, engañado. La culpa es mía por no leerme alguna reseña que advirtiera de lo que íba a encontrarme al ver este filme.
A mí no me gusta, pero a los niños les encanta. George lucas vendió la saga a Disney, y ésta va a dejarla que no lo va a reconocer ni el padre que la creó.
Por último, esta nueva trilogía arrastra un defecto: no tiene un villano a la altura de DArk Vader, ni del emperador Palpatine. No sé como funciona la lógica de las cabezas pensantes del mundo del cine. Tal vez tenía en mente muchas preocupaciones como para reparar que una de las claves del éxito de la franquicia fueron unos villanos que hoy son unos clásicos. La saga ha muerto, larga vida a la saga. ;)
Si tuviera 9 años preferiría lo nuevo a lo antiguo, es decir, no me interesaría nada lo que comprende desde 1977 al 2005. Me sentiría identificado con los nuevos héroes porque actores como Harrison Ford y todo el resto de elenco de la mítica trilogía original no me interesaría, porque han envejecido y ya no están para trotes. Ya no son aquellos jóvenes que luchaban contra los nazis imperiales en una galaxia muy pero que muy lejana.
Pero no tengo 9 años. Disfruté como niño que era en los años 80 de cada película; me imaginaba siendo Luke skywalker o Han solo luchando contra los Stormtrooper. Veía con mis hermanos en VHS muchísimas veces el imperio contraataca y el retorno del Jedi sobre todo. Luego llegaron las precuelas y me desentendí de Star Wars. Ninguna me gustó. Pienso que George lucas no debió de haber dirigido ninguna de ellas, y claro es una opinión de una persona que no sabe de cine. Entre gustos no hay colores.
Cuando vi esta película me sentí estafado. Sin embargo mi sobrina disfrutó muchísimo viéndola. Le encantó, como a sus amistades del colegio y de su barrio. Creo que la clave está en que Disney no piensa en la generación de los 80, ni en la de los 90. Es una película para niños, no para adultos. ¿De verdad os creéis que los niños entendían un rábano lo que era la federación de comercio de y todo el rollo de intrigas palaciegas de los Sith?.
NO es una mala película, es un remake de la cuarta entrega (1977), y cuando fui a verla me sentí defraudado, engañado. La culpa es mía por no leerme alguna reseña que advirtiera de lo que íba a encontrarme al ver este filme.
A mí no me gusta, pero a los niños les encanta. George lucas vendió la saga a Disney, y ésta va a dejarla que no lo va a reconocer ni el padre que la creó.
Por último, esta nueva trilogía arrastra un defecto: no tiene un villano a la altura de DArk Vader, ni del emperador Palpatine. No sé como funciona la lógica de las cabezas pensantes del mundo del cine. Tal vez tenía en mente muchas preocupaciones como para reparar que una de las claves del éxito de la franquicia fueron unos villanos que hoy son unos clásicos. La saga ha muerto, larga vida a la saga. ;)

4,6
4.016
6
19 de noviembre de 2023
19 de noviembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a verla este fin de semana y me sorprendió ver a tantos niños en torno a los 9 años de edad. No estoy del todo convencido de que este largometraje sea para ellos. Tiene miedo, violencia, un poco de gore y escenas en que a buen seguro tus hijos apartarán la mirada. ¿Por qué la venden como si fuera una película infantil?. En mi opinión es para adolescente y también para adultos.
Además, no sé por qué en algunas películas como esta en donde no hay un salva al gato que nos ayude a empatizar con el protagonista, vemos a un tipo joven que arrastra un trauma y soluciona cierta situación con una violencia desmesurada. Los productores saben perfectamente que los chabeas irán a verla por el boca en boca sobre todo. Cuando yo tenía 9 años en las películas de acción de Stallone y Schwarzenegger había unas líneas rojas que Hollywood no traspasaba . Lo último que diré es que si llevas a tu nene a ver Five Nights at Freddy's luego no lamentes en el futuro que pueda ser agresivo emulando a sus héroes.
Como adulto que nací a finales de los 70 me ha gustado tanto la banda sonora, como la estética y la textura de este filme, incluso la historia. Por otro lado, no conozco el juego en que está basado que a mí me enganchó de principio a fin. Tiene agujeros de guion y que pasan desapercibidos si no piensas en este apartado ni le das vueltas de cabeza a los errores.
Un tipo joven con problemas de conducta y dificultades financieras, recibe una oportunidad laboral, in extremis, para vigilar unos antiguos recreativos que fueron el último grito en los 80. Lo que pacerá un trabajo rutinario y aburrido se tornará en una pesadilla, ¿Qué sucederá y cómo afrontará lo que está por venirle al protagonista?. ¿Qué secreto oculta esos recreativos cerrados desde hace tanto tiempo?.
Un saludo.
Además, no sé por qué en algunas películas como esta en donde no hay un salva al gato que nos ayude a empatizar con el protagonista, vemos a un tipo joven que arrastra un trauma y soluciona cierta situación con una violencia desmesurada. Los productores saben perfectamente que los chabeas irán a verla por el boca en boca sobre todo. Cuando yo tenía 9 años en las películas de acción de Stallone y Schwarzenegger había unas líneas rojas que Hollywood no traspasaba . Lo último que diré es que si llevas a tu nene a ver Five Nights at Freddy's luego no lamentes en el futuro que pueda ser agresivo emulando a sus héroes.
Como adulto que nací a finales de los 70 me ha gustado tanto la banda sonora, como la estética y la textura de este filme, incluso la historia. Por otro lado, no conozco el juego en que está basado que a mí me enganchó de principio a fin. Tiene agujeros de guion y que pasan desapercibidos si no piensas en este apartado ni le das vueltas de cabeza a los errores.
Un tipo joven con problemas de conducta y dificultades financieras, recibe una oportunidad laboral, in extremis, para vigilar unos antiguos recreativos que fueron el último grito en los 80. Lo que pacerá un trabajo rutinario y aburrido se tornará en una pesadilla, ¿Qué sucederá y cómo afrontará lo que está por venirle al protagonista?. ¿Qué secreto oculta esos recreativos cerrados desde hace tanto tiempo?.
Un saludo.

5,8
4.608
5
1 de septiembre de 2023
1 de septiembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gerard Butler es un piloto de aerolíneas que ve como su vida se ve truncada cuando tiene que realizar un aterrizaje de emergencia en la isla equivocada. ¿Qué sucederá?. ¿Cómo afrontará todos los reveses que tiene por delante?. ¿Cómo luchará para proteger a la tripulación?.
" El piloto " es una película interesante que nos ofrece un Gerard Butler descafeinado. Es un personaje que en cuanto toca suelo es más pasivo que activo. Aún así es un largometraje que hará las delicias de todos los que sois fans de este carismático actor, porque conserva la esencia de la personalidad a la que estamos acostumbrados a ver en la gran pantalla: su buen corazón, y su carácter.
Por otro lado le falta al menos entre 20 y 30 minutos de metraje. Es como si una vez pisan tierra en la isla no supiese el guionista desarrollar a los personajes ni crear una trama con la suficiente fuerza y credibilidad, o quizás se les acabó el dinero del presupuesto y fueron a lo fácil. Los personajes secundarios tienen más peso en las escenas de acción.
En esencia, llega un punto en la trama en que no sabe el guionista o guionistas resolver los problemas que han planteado ni cómo sortear los escollos de una manera creativa.
Lo dicho, si te gusta Gerard Butler esta película te va a entretener . No es mala aunque tiene sus agujeros de guión.
" El piloto " es una película interesante que nos ofrece un Gerard Butler descafeinado. Es un personaje que en cuanto toca suelo es más pasivo que activo. Aún así es un largometraje que hará las delicias de todos los que sois fans de este carismático actor, porque conserva la esencia de la personalidad a la que estamos acostumbrados a ver en la gran pantalla: su buen corazón, y su carácter.
Por otro lado le falta al menos entre 20 y 30 minutos de metraje. Es como si una vez pisan tierra en la isla no supiese el guionista desarrollar a los personajes ni crear una trama con la suficiente fuerza y credibilidad, o quizás se les acabó el dinero del presupuesto y fueron a lo fácil. Los personajes secundarios tienen más peso en las escenas de acción.
En esencia, llega un punto en la trama en que no sabe el guionista o guionistas resolver los problemas que han planteado ni cómo sortear los escollos de una manera creativa.
Lo dicho, si te gusta Gerard Butler esta película te va a entretener . No es mala aunque tiene sus agujeros de guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos a un Gerard Butler desaprovechado. Con que hubiesen dejado claro que era un ex marine habría ganado peso en las escenas de acción, pero quien cobra más protagonismo es Mike Colter como ex legionario, sin olvidar a los mercenarios que acuden al rescate.
No tiene sentido que si Gerard Butler decide crear una distracción para que los pasajeros se fuguen, el autobús en ningún momento se ponga en marcha, cuando tenían que haber salido pitando.
Le falta más presupuesto a la película y haberla dramatizado más todo lo que gira en torno a la isla, además de haber establecido de entrada, nada más comenzar el filme el tono de la película mostrando la isla y el jefe de los malos y lo cruel que es.
La decisión de Mike Colter, de escapar con el dinero no tiene sentido. ¿A dónde va a ir con una bolsa llena de dinero en un lugar donde no puede gastar un dolar?. ¿Cómo va a sobrevivir sin comida, sin agua, sin refugio?.
Esta película tiene muchos agujeros de guión.
No tiene sentido que si Gerard Butler decide crear una distracción para que los pasajeros se fuguen, el autobús en ningún momento se ponga en marcha, cuando tenían que haber salido pitando.
Le falta más presupuesto a la película y haberla dramatizado más todo lo que gira en torno a la isla, además de haber establecido de entrada, nada más comenzar el filme el tono de la película mostrando la isla y el jefe de los malos y lo cruel que es.
La decisión de Mike Colter, de escapar con el dinero no tiene sentido. ¿A dónde va a ir con una bolsa llena de dinero en un lugar donde no puede gastar un dolar?. ¿Cómo va a sobrevivir sin comida, sin agua, sin refugio?.
Esta película tiene muchos agujeros de guión.
6
21 de diciembre de 2022
21 de diciembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
22.11.63 es una serie con una premisa dramática muy potente. ¿Cómo sería el mundo si J.F:K no hubiese sido asesinado?.
Jake Epping es un profesor de literatura dvorciado que decide viajar en el tiempo animado por su amigo Al Templeton. Le propone la aventura de su vida, una hazaña que cambiará el mundo que conocemos: salvar al presidente J.F.K y averiguar quién o quienes estaban detrás del magnicidio.
A lo largo de 8 capítulos seguimos al protagonista Jake Epping, protagonizado por James Franco que viajará a 1960. Tiene 3 años para averiguar la verdad y tratar de evitar el magnicidio. ¿Lo conseguirá?. ¿y de conseguirlo el mundo será un lugar paradisíaco?. ¿Cómo afectarán todas las decisiones que tome en el pasado en el futuro de la humanidad?.
No he leído la novela. Así que no tengo elementos de juicio para saber cómo de fieles han sido a lo que escribió stephen king.
PIenso que a la serie le sobra un capítulo, y la trama troncal se ve eclipasada por momentos por las subtramas, algunas muy necesarias y otras prescindibles.
Por otro lado hay incoherencias en el guión y en las subtramas que , en mi opinión, no están bien resueltas o no son verosímiles, además de aspectos de la personalidad del protagonista, decisiones muy difíciles de tomar, que las toma a la ligera.
Es una serie que te transporta a unos años muy bien recreados, ambientandos y con personajes con carisma. No es una serie perfecta, y huelga decir que podría haber estado mucho mejor. A pesar de esto la recomiendo.
Un saludo.
Jake Epping es un profesor de literatura dvorciado que decide viajar en el tiempo animado por su amigo Al Templeton. Le propone la aventura de su vida, una hazaña que cambiará el mundo que conocemos: salvar al presidente J.F.K y averiguar quién o quienes estaban detrás del magnicidio.
A lo largo de 8 capítulos seguimos al protagonista Jake Epping, protagonizado por James Franco que viajará a 1960. Tiene 3 años para averiguar la verdad y tratar de evitar el magnicidio. ¿Lo conseguirá?. ¿y de conseguirlo el mundo será un lugar paradisíaco?. ¿Cómo afectarán todas las decisiones que tome en el pasado en el futuro de la humanidad?.
No he leído la novela. Así que no tengo elementos de juicio para saber cómo de fieles han sido a lo que escribió stephen king.
PIenso que a la serie le sobra un capítulo, y la trama troncal se ve eclipasada por momentos por las subtramas, algunas muy necesarias y otras prescindibles.
Por otro lado hay incoherencias en el guión y en las subtramas que , en mi opinión, no están bien resueltas o no son verosímiles, además de aspectos de la personalidad del protagonista, decisiones muy difíciles de tomar, que las toma a la ligera.
Es una serie que te transporta a unos años muy bien recreados, ambientandos y con personajes con carisma. No es una serie perfecta, y huelga decir que podría haber estado mucho mejor. A pesar de esto la recomiendo.
Un saludo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Stephen king reescribe la historia. Para él sólo había un tirador, un chiflado solitario.
Creo que le hubierado pegado otro final. Fames Franco se queda en el pasado, se casa con Sadie Dunhill, la mujer de la que se ha enamorado, y aparecen ancianos en el bar de su amigo Al Templeton, que sorprendido no da crédito a lo que ve. Hace dos minutos James Franco viaja en el tiempo, y poco después entra 60 años más viejos en su garito con su mujer, hijos y nietos. Éste podría ser un final romántico. Le explica que no consiguió salvar a J.F.K y que aprendió una lección, que no se puede cambiar el pasado sin que tenga un eco terrible en el futuro ese tipo de alteraciones, que no podemos cambiar lo que ha sucedido y sí tratar de cambiar nuestras vidas y hacer de este mundo un lugar mejor. Como escuché una vez: " si quieres cambiar el mundo, empiezapor tí mismo ".
No es verosímil las decisiones que toma el protagonista. Mata sin dificultad, como si en lugar de profesor fuera un asesino. La manera de resolver su relación con Bill, no está bien resuelto. No merecía ese final. Y además de ser un personaje que no tiene tiempo para ser desarrollado, desempeña un rol pasivo y obediente. Habría merecido que los guionsitas hubiesen trabajado más este personaje. En este sentido no parece que hayan pasado tres años sino tres semanas, porque no hay cambios en al menos en el aspecto de Bill. Vive para y por la misión, una misión que, en esencia, no le supone ninguna verdadera motivación. No me creo que la necesidad dramática de Bill sea salvar a un presidente. He leído en otro análisis que este peresonaje no aparece en la novela. Entonces sólo se me ocurre que los guionistas lo crearon ad hoc, para que el personaje de James Franco no sea un tipo solitario. Sin embargo sigo sin ver un arco de transformación de Bill que sea creíble, y el final que eligieron para él, me parece muy facilón, no se estrujaron los sesos.
Por último, podría haber jugado con la imaginación del espectador, creando cierta ambigüedad a la hora de no saber quién o quienes mataron a Kennedy, y no tratar de sentar cátedra Stephen King de quién , para él, fue el único responsable.
La serie es recomendable, y como dije más arriba, le sobra al menos un capítulo, y quizás alguna subtrama, además de desarrollar mejor algunos personajes secundarios. Quizás habría estado genial que el protagonsita se viera en la tesitura entre salvar a Kennedy o salvar al amor de su vida.
Creo que le hubierado pegado otro final. Fames Franco se queda en el pasado, se casa con Sadie Dunhill, la mujer de la que se ha enamorado, y aparecen ancianos en el bar de su amigo Al Templeton, que sorprendido no da crédito a lo que ve. Hace dos minutos James Franco viaja en el tiempo, y poco después entra 60 años más viejos en su garito con su mujer, hijos y nietos. Éste podría ser un final romántico. Le explica que no consiguió salvar a J.F.K y que aprendió una lección, que no se puede cambiar el pasado sin que tenga un eco terrible en el futuro ese tipo de alteraciones, que no podemos cambiar lo que ha sucedido y sí tratar de cambiar nuestras vidas y hacer de este mundo un lugar mejor. Como escuché una vez: " si quieres cambiar el mundo, empiezapor tí mismo ".
No es verosímil las decisiones que toma el protagonista. Mata sin dificultad, como si en lugar de profesor fuera un asesino. La manera de resolver su relación con Bill, no está bien resuelto. No merecía ese final. Y además de ser un personaje que no tiene tiempo para ser desarrollado, desempeña un rol pasivo y obediente. Habría merecido que los guionsitas hubiesen trabajado más este personaje. En este sentido no parece que hayan pasado tres años sino tres semanas, porque no hay cambios en al menos en el aspecto de Bill. Vive para y por la misión, una misión que, en esencia, no le supone ninguna verdadera motivación. No me creo que la necesidad dramática de Bill sea salvar a un presidente. He leído en otro análisis que este peresonaje no aparece en la novela. Entonces sólo se me ocurre que los guionistas lo crearon ad hoc, para que el personaje de James Franco no sea un tipo solitario. Sin embargo sigo sin ver un arco de transformación de Bill que sea creíble, y el final que eligieron para él, me parece muy facilón, no se estrujaron los sesos.
Por último, podría haber jugado con la imaginación del espectador, creando cierta ambigüedad a la hora de no saber quién o quienes mataron a Kennedy, y no tratar de sentar cátedra Stephen King de quién , para él, fue el único responsable.
La serie es recomendable, y como dije más arriba, le sobra al menos un capítulo, y quizás alguna subtrama, además de desarrollar mejor algunos personajes secundarios. Quizás habría estado genial que el protagonsita se viera en la tesitura entre salvar a Kennedy o salvar al amor de su vida.
Más sobre Montalbán4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here