You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
12 de abril de 2012
12 de abril de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demostración de lo difícil que es adaptar a Nabokov.
Película que pareciera dirigida por un Almodóvar intelectual más que por Fassbinder, en ella recurre a un espectáculo barroco, grotesco, sobrecargado, de personajes extremos, desagradables, en cierto modo artificiales, con sentido del humor, pero a la vez siendo dándose excesiva importancia, con una imagen llena de colorido, en todo un homenaje a Van Gogh, no es casualidad que el pintor tenga ese pelo tan rojo...
La película es difícil para el espectador, ofrece plena confianza en este ya que no se terminan de explicar los actos de su protagonista, pese a que prácticamente veamos la película desde su cabeza. Es irregular, posee momentos demasiado extravagantes y otros estupendos. Pese a poseer sentido del humor, este resulta chocante, dado que se toma así misma demasiado en serio y no ofrece el tono que debiera esta gran broma sobre ese doble, una especie de búsqueda de William Wilson.
Posee grandes aciertos y momentos aburridos y un par de interpretes estupendos que salvan la función Bogarde está magnífico y Ferréol hace creíble un complicado personaje.
Película extraña e interesante, recomendable para los que gusten de ver algo un tanto diferente.
Película que pareciera dirigida por un Almodóvar intelectual más que por Fassbinder, en ella recurre a un espectáculo barroco, grotesco, sobrecargado, de personajes extremos, desagradables, en cierto modo artificiales, con sentido del humor, pero a la vez siendo dándose excesiva importancia, con una imagen llena de colorido, en todo un homenaje a Van Gogh, no es casualidad que el pintor tenga ese pelo tan rojo...
La película es difícil para el espectador, ofrece plena confianza en este ya que no se terminan de explicar los actos de su protagonista, pese a que prácticamente veamos la película desde su cabeza. Es irregular, posee momentos demasiado extravagantes y otros estupendos. Pese a poseer sentido del humor, este resulta chocante, dado que se toma así misma demasiado en serio y no ofrece el tono que debiera esta gran broma sobre ese doble, una especie de búsqueda de William Wilson.
Posee grandes aciertos y momentos aburridos y un par de interpretes estupendos que salvan la función Bogarde está magnífico y Ferréol hace creíble un complicado personaje.
Película extraña e interesante, recomendable para los que gusten de ver algo un tanto diferente.

7,6
6.702
9
21 de diciembre de 2020
21 de diciembre de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sinuosa senda del cine negro nos lleva a una película que, abandona el camino del cine de gángsteres de los años 30 y se acerca al film noir de los 40. Parte de una novela y una fabulosa adaptación escrita mano a mano por el autor de esta, W.R. Burnett y John Huston. Nos trae a la figura de un gangster de una forma atípica, al menos para la época, nos encontramos con un personaje que puede resultar expeditivo y brutal a la vez que fiel y bondadoso.
Se nos muestra el lado humano de un atracador al que no le tiembla el gatillo a la hora de matar.
Bogart se convertiría en estrella con esta película, no es para menos, está fabuloso. Logra crear este personaje a través de sus gestos, sus movimientos, su voz y hace sentir al espectador su fuerza, su maldad, su bondad, su debilidad. Que decir de alguien que cuando sale de la cárcel lo primero que quiere saber es si la hierba sigue siendo verde y los árboles siguen creciendo. Bogart logra hacerlo atractivo, seductor, a la vez que sensible y brutal, alguien a quien amar y temer.
Es una historia de perdedores, personas a las que la vida les ha tratado mal, pero que siguen adelante, que luchan por abandonar esa vida aunque esto les haga caer más y más bajo. Personas que buscan, como indica su acertado título en castellano, un último refugio, una última oportunidad.
La relación entre Roy Earle y Marie (gran Ida Lupino) esta muy bien retratada, es sincera, dejan de lado el clásico enamoramiento para hacer algo más realista, abandonados por sus sueños buscan una nueva oportunidad en aquello que les queda.
La atmósfera de fatalidad impregna la película, elevándola entre otras obras, mostrándonos a personajes complejos que pudieran tener otras vidas pero que la fatalidad les conduce irrevocablemente por la senda de la perdición, sin tener ningún refugio al que huir. La magnífica dirección de Walsh, su perfecto ritmo, unido a la calidad de sus intérpretes, termina configurando una las primeras y grandes películas de cine negro.
Selección de la película Film Noir edición Taschen
Se nos muestra el lado humano de un atracador al que no le tiembla el gatillo a la hora de matar.
Bogart se convertiría en estrella con esta película, no es para menos, está fabuloso. Logra crear este personaje a través de sus gestos, sus movimientos, su voz y hace sentir al espectador su fuerza, su maldad, su bondad, su debilidad. Que decir de alguien que cuando sale de la cárcel lo primero que quiere saber es si la hierba sigue siendo verde y los árboles siguen creciendo. Bogart logra hacerlo atractivo, seductor, a la vez que sensible y brutal, alguien a quien amar y temer.
Es una historia de perdedores, personas a las que la vida les ha tratado mal, pero que siguen adelante, que luchan por abandonar esa vida aunque esto les haga caer más y más bajo. Personas que buscan, como indica su acertado título en castellano, un último refugio, una última oportunidad.
La relación entre Roy Earle y Marie (gran Ida Lupino) esta muy bien retratada, es sincera, dejan de lado el clásico enamoramiento para hacer algo más realista, abandonados por sus sueños buscan una nueva oportunidad en aquello que les queda.
La atmósfera de fatalidad impregna la película, elevándola entre otras obras, mostrándonos a personajes complejos que pudieran tener otras vidas pero que la fatalidad les conduce irrevocablemente por la senda de la perdición, sin tener ningún refugio al que huir. La magnífica dirección de Walsh, su perfecto ritmo, unido a la calidad de sus intérpretes, termina configurando una las primeras y grandes películas de cine negro.
Selección de la película Film Noir edición Taschen

7,8
117.033
10
5 de junio de 2011
5 de junio de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película tremendamente ambiciosa, se plantea responder a las preguntas fundamentales de la humanidad, ¿quienes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?
Para ello, en lugar de explicárnoslo, nos lo muestra, por ello los diálogos apenas tienen importancia, y muchos de ellos son superfluos, ha de ser el espectador el que llegue a las conclusiones. Debido a ello la explicación final depende del espectador.
Kubrick y Clarke lo hacen desde un punto de vista científico, alejándose de la religión, aunque no falten interpretaciones que ven un punto de vista metafísico, pero la interpretación está en el ojo, o en la mente, del que mira.
La película nos habla de un hipotético cambio (¿evolución?) de la humanidad en dos fases, la primera en la prehistoria, la segunda en el 2.001.
Pese a la gran elipsis, en todo momento el film no se aparta de lo que quiere contar, e incluso en esa, magistral, parte que tiene como protagonista a HAL 9.000, la cual pareciera en paralelo a la historia principal, esta continua con su discurso, que no es otro que el nacimiento de la inteligencia, de la consciencia, esto que ocurría en la prehistoria vuelve a ocurrir, ahora en el espacio.
2001 se recrea en el movimiento, especialmente el movimiento de las naves en el espacio, lento, pausado y lo convierte en un vals, la utilización de la música clásica es magistral, aunque la música que compusiera Alex North es estupenda, el uso de música clásica de gran significado produce una conexión inmediata con otras épocas de la humanidad.
Debido a lo pausado, la escasez de diálogos y el ser una obra difícil, de la cuál el espectador ha de sacar el significado, no es una película para todo tipo de público.
Se trata de una película cinematográficamente poderosa, bellas imágenes y grandioso sonido van de la mano de forma impecable, la última parte, sin diálogos, en la que, como prácticamente único sonido, se escucha la respiración de Bowman es impecable en ese aspecto.
Cada imagen y sonido así como los movimientos de cámara están deliberadamente pensados, no se deja nada al azar, debido a ello es una película extremadamente fría, aséptica, pero lo que pareciera un defecto, redunda en su beneficio, nos muestra a una humanidad deshumanizada y el personaje fundamental, el más carismático del film, resulta una máquina sin cuerpo, el cerebro de la Discovery, el ser más "humano" de la película, obligado a ocultar información, a realizar una misión, muy a su pesar y por ello habrá de proteger dicha misión.
Película fundamental y maravillosa, todo un ejemplo de hacer cine filosófico y a la vez cine científico, nunca ha sido superada en ninguno de los campos. Probablemente la obra cumbre de su director, lo que es decir muchísimo, una de las grandes joyas del cine.
Para ello, en lugar de explicárnoslo, nos lo muestra, por ello los diálogos apenas tienen importancia, y muchos de ellos son superfluos, ha de ser el espectador el que llegue a las conclusiones. Debido a ello la explicación final depende del espectador.
Kubrick y Clarke lo hacen desde un punto de vista científico, alejándose de la religión, aunque no falten interpretaciones que ven un punto de vista metafísico, pero la interpretación está en el ojo, o en la mente, del que mira.
La película nos habla de un hipotético cambio (¿evolución?) de la humanidad en dos fases, la primera en la prehistoria, la segunda en el 2.001.
Pese a la gran elipsis, en todo momento el film no se aparta de lo que quiere contar, e incluso en esa, magistral, parte que tiene como protagonista a HAL 9.000, la cual pareciera en paralelo a la historia principal, esta continua con su discurso, que no es otro que el nacimiento de la inteligencia, de la consciencia, esto que ocurría en la prehistoria vuelve a ocurrir, ahora en el espacio.
2001 se recrea en el movimiento, especialmente el movimiento de las naves en el espacio, lento, pausado y lo convierte en un vals, la utilización de la música clásica es magistral, aunque la música que compusiera Alex North es estupenda, el uso de música clásica de gran significado produce una conexión inmediata con otras épocas de la humanidad.
Debido a lo pausado, la escasez de diálogos y el ser una obra difícil, de la cuál el espectador ha de sacar el significado, no es una película para todo tipo de público.
Se trata de una película cinematográficamente poderosa, bellas imágenes y grandioso sonido van de la mano de forma impecable, la última parte, sin diálogos, en la que, como prácticamente único sonido, se escucha la respiración de Bowman es impecable en ese aspecto.
Cada imagen y sonido así como los movimientos de cámara están deliberadamente pensados, no se deja nada al azar, debido a ello es una película extremadamente fría, aséptica, pero lo que pareciera un defecto, redunda en su beneficio, nos muestra a una humanidad deshumanizada y el personaje fundamental, el más carismático del film, resulta una máquina sin cuerpo, el cerebro de la Discovery, el ser más "humano" de la película, obligado a ocultar información, a realizar una misión, muy a su pesar y por ello habrá de proteger dicha misión.
Película fundamental y maravillosa, todo un ejemplo de hacer cine filosófico y a la vez cine científico, nunca ha sido superada en ninguno de los campos. Probablemente la obra cumbre de su director, lo que es decir muchísimo, una de las grandes joyas del cine.

6,2
7.637
4
3 de abril de 2009
3 de abril de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película de joven del siglo XXI viviendo en el siglo XVIII, no, no se trata de una película de viajes en el tiempo, lo que ocurre es que a este retratro del siglo XVIII se mira con ojos del siglo XXI, con una protagonista muy moderna. Una forma injusta de mirar los acontecimientos pasados, juzgándolos desde el presente.
Por desgracia este no es el único fallo de la película, todos los personajes están mal construidos, en especial el de el personaje de Ralph Fiennes,que poco puede hacer con un personaje totalmente desdibujado, tanto que podría estar toda la película fuera de campo y sería más interesante. El único personaje medianamente interesante, es el de la amiga de la familia, quizás debido más a Hayley Atwell que a los guionistas.
La película es obvia desde el primer instante sin ninguna sorpresa, esto no indica que sea mala, pero carece también de emoción, debido a una plana realización por parte de Saul Dibb, sin ningún momento mágico, ningún movimiento de cámara sorprendente u hermoso, limitandose toda la película a realizar primer plano tras primer plano.
En el lado positivo nos encontramos una buena banda sonora, unos excelentes vestuarios y dirección artística, que junto a que se trata de un drama de época, producen la sensación de que nos encontramos ante una película mucho mejor de lo que es.
Por desgracia el guión mal construido y la plana realización solo invitan al aburrimiento.
Por desgracia este no es el único fallo de la película, todos los personajes están mal construidos, en especial el de el personaje de Ralph Fiennes,que poco puede hacer con un personaje totalmente desdibujado, tanto que podría estar toda la película fuera de campo y sería más interesante. El único personaje medianamente interesante, es el de la amiga de la familia, quizás debido más a Hayley Atwell que a los guionistas.
La película es obvia desde el primer instante sin ninguna sorpresa, esto no indica que sea mala, pero carece también de emoción, debido a una plana realización por parte de Saul Dibb, sin ningún momento mágico, ningún movimiento de cámara sorprendente u hermoso, limitandose toda la película a realizar primer plano tras primer plano.
En el lado positivo nos encontramos una buena banda sonora, unos excelentes vestuarios y dirección artística, que junto a que se trata de un drama de época, producen la sensación de que nos encontramos ante una película mucho mejor de lo que es.
Por desgracia el guión mal construido y la plana realización solo invitan al aburrimiento.

6,0
7.068
6
16 de abril de 2024
16 de abril de 2024
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta fascinante cómo en el mundo del cine, a menudo se presentan coincidencias temáticas entre películas en cartelera. Desde casos como "Antz" y "Bichos", "Armaggedon" y "Deep Impact", hasta "El sexto sentido" y "Los otros", entre otros ejemplos. Y ahora nos encontramos con la coincidencia entre "Immaculate" y "La primera profecía".
Lo curioso es que, mientras que en España se estrenó "La primera profecía" antes que "Immaculate", en Francia ocurrió lo contrario. Personalmente, tuve la oportunidad de ver primero "Immaculate" y luego "La primera profecía".
Por si acaso hay algún purista entre nosotros, cabe destacar que "Immaculate" se estrenó el 12 de marzo en Estados Unidos, mientras que "La primera profecía" lo hizo el 5 de abril.
Haber visto "Immaculate" primero probablemente haya influido en mi apreciación menos favorable hacia "La primera profecía".
Ambas películas comparten similitudes notables, especialmente al girar en torno a una monja estadounidense que se traslada a Italia y se ve envuelta en una conspiración eclesiástica. (Más detalles sobre estas similitudes se encontrarán en la sección de spoilers, pero advierto que habrá spoilers de ambas películas).
En cuanto a las diferencias y por qué considero que "La primera profecía" es inferior a "Immaculate", en mi opinión, el guión muestra menos esfuerzo, a veces incluso parece un tanto simplista, además de tener la limitación de tener que enlazar con la película original, la magnífica "La profecía", lo que hace que el espectador pueda prever muchos eventos. Esto es especialmente perjudicial para una película de misterio y terror, aunque seguramente atraerá a los espectadores.
Aunque las actuaciones son realmente buenas, con Nell Tiger Free haciendo un trabajo sólido en "La primera profecía", no alcanzan la maestría de Sydney Sweenie en "Immaculate".
Entre sus méritos destacan la dirección, la fotografía y su valentía al ser más explícita de lo habitual en una película comercial. Además, cuenta con escenas oníricas muy intrigantes y bien ejecutadas.
"La primera profecía" tiene un ritmo más acelerado, a veces demasiado, lo que lleva a una pérdida de enfoque en la narrativa, confusión y que muchas cosas pasen demasiado rápído.
En conclusión, en esta contienda cinematográfica monjil, si te ha gustado "La primera profecía", sin duda deberías darle una oportunidad a "Immaculate".
Lo curioso es que, mientras que en España se estrenó "La primera profecía" antes que "Immaculate", en Francia ocurrió lo contrario. Personalmente, tuve la oportunidad de ver primero "Immaculate" y luego "La primera profecía".
Por si acaso hay algún purista entre nosotros, cabe destacar que "Immaculate" se estrenó el 12 de marzo en Estados Unidos, mientras que "La primera profecía" lo hizo el 5 de abril.
Haber visto "Immaculate" primero probablemente haya influido en mi apreciación menos favorable hacia "La primera profecía".
Ambas películas comparten similitudes notables, especialmente al girar en torno a una monja estadounidense que se traslada a Italia y se ve envuelta en una conspiración eclesiástica. (Más detalles sobre estas similitudes se encontrarán en la sección de spoilers, pero advierto que habrá spoilers de ambas películas).
En cuanto a las diferencias y por qué considero que "La primera profecía" es inferior a "Immaculate", en mi opinión, el guión muestra menos esfuerzo, a veces incluso parece un tanto simplista, además de tener la limitación de tener que enlazar con la película original, la magnífica "La profecía", lo que hace que el espectador pueda prever muchos eventos. Esto es especialmente perjudicial para una película de misterio y terror, aunque seguramente atraerá a los espectadores.
Aunque las actuaciones son realmente buenas, con Nell Tiger Free haciendo un trabajo sólido en "La primera profecía", no alcanzan la maestría de Sydney Sweenie en "Immaculate".
Entre sus méritos destacan la dirección, la fotografía y su valentía al ser más explícita de lo habitual en una película comercial. Además, cuenta con escenas oníricas muy intrigantes y bien ejecutadas.
"La primera profecía" tiene un ritmo más acelerado, a veces demasiado, lo que lleva a una pérdida de enfoque en la narrativa, confusión y que muchas cosas pasen demasiado rápído.
En conclusión, en esta contienda cinematográfica monjil, si te ha gustado "La primera profecía", sin duda deberías darle una oportunidad a "Immaculate".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En ambas películas la Iglesia quiere que esta monja americana sea la virgen que de a luz, en un caso a Jesucristo y en el otro al Anticristo. Que la Iglesia quiera resucitar a Jesucristo puede entenderse, que quiera hacer lo mismo con el Anticristo debería explicarse bien, el recurso a que la gente se aparta de la Iglesia y este hará que se vuelvan a acercar a ella es totalmente estúpido.
La recreación de la icónica escena del suicidio de la niñera es bastante ingenua, innecesaria y exagerada. Sin embargo, lo más decepcionante es el desenlace, que resulta lamentable. Todo para hacer una especie de continuación que supongo que será posterior a La profecía, es decir evitando las otras secuelas. El hecho de que nuestra protagonista monja deba sobrevivir y además tener otra hija es realmente desolador como cierre para una película que, por lo demás, es competente.
La recreación de la icónica escena del suicidio de la niñera es bastante ingenua, innecesaria y exagerada. Sin embargo, lo más decepcionante es el desenlace, que resulta lamentable. Todo para hacer una especie de continuación que supongo que será posterior a La profecía, es decir evitando las otras secuelas. El hecho de que nuestra protagonista monja deba sobrevivir y además tener otra hija es realmente desolador como cierre para una película que, por lo demás, es competente.
Más sobre Meinster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here