You must be a loged user to know your affinity with maximiliano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
159.016
1
21 de marzo de 2012
21 de marzo de 2012
20 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debido a algunos hechos policiales recientes ocurridos en Chile, he visto "Malditos bastardos", de otro modo no me acercarìa al cine del "tío Tarantino". Para ir directo al grano, la película me pareció una absoluta basura, con actuaciones al mismo nivel (horrible Pitt y sobrevalorado Waltz). Como conozco algo de cine, puedo apreciar que la película tiene méritos cinematográficos de carácter formal; sin embargo, en términos de fondo me parece que la película, y casi todas las de Tarantino, tienen la misma estatura moral y cobardía de la pornografía infantil. Pues, como he señalado en otra crítica, sostengo firmemente: QUE NO SE DEBE HACER HUMOR CON LA MUERTE Y LA VIOLENCIA, y menos aún con el grado de crueldad que lo hace Tarantino. Seguramente muchos dirán: este "estimado usuario" no sabe diferenciar lo que es realidad, de lo que es ficción. A lo que respondería: que yo sí se la diferencia, el problema es que hay algunos tipos bastante más "influenciables" y peligrosos que yo, que no saben diferenciar la realidad de la ficción.
Como señale al principio de mi crítica, hace unos meses un tipo se volvió literalmente loco dentro de un vagón del Metro de Santiago y comenzó a disparar al resto de los pasajeros, lo mas terrorífico es que buscaba como objetivo la cabeza y el tórax de sus víctimas, para darles muerte segura, dejando charcos de sangre; con urgencia detuvieron el tren y los pasajeros escaparon aterrorizados. No estoy planteando que el asesino haya sido un fanático de Tarantino (quién sabe), pero seguramente varios de los testigos si lo son, y en esa oportunidad pudieron apreciar en vivo y en directo que una balacera con sangre y muertos no es nada divertida. Otro hecho policial, ocurrido hace unos días, fue el ataque a un joven homosexual por parte de un grupo neonazi, quienes luego de golpearlo hasta dejarlo en coma (hasta la fecha está en riesgo vital) le marcaron con un arma cortante cruces esvásticas en el tórax, ¿donde han visto algo parecido........?.
Jurídicamente, considero que la mayoría de las películas de Tarantino, constituyen apología del crimen o incitación a la violencia, hecho que es constitutivo de delito en varios países. Sin embargo, debo reconocer que hay un bien social superior, que es la libertad de expresión, por la cual hay que aguantar a personajes como Tarantino y sus "obras maestras" que banalizan la violencia.
Como señale al principio de mi crítica, hace unos meses un tipo se volvió literalmente loco dentro de un vagón del Metro de Santiago y comenzó a disparar al resto de los pasajeros, lo mas terrorífico es que buscaba como objetivo la cabeza y el tórax de sus víctimas, para darles muerte segura, dejando charcos de sangre; con urgencia detuvieron el tren y los pasajeros escaparon aterrorizados. No estoy planteando que el asesino haya sido un fanático de Tarantino (quién sabe), pero seguramente varios de los testigos si lo son, y en esa oportunidad pudieron apreciar en vivo y en directo que una balacera con sangre y muertos no es nada divertida. Otro hecho policial, ocurrido hace unos días, fue el ataque a un joven homosexual por parte de un grupo neonazi, quienes luego de golpearlo hasta dejarlo en coma (hasta la fecha está en riesgo vital) le marcaron con un arma cortante cruces esvásticas en el tórax, ¿donde han visto algo parecido........?.
Jurídicamente, considero que la mayoría de las películas de Tarantino, constituyen apología del crimen o incitación a la violencia, hecho que es constitutivo de delito en varios países. Sin embargo, debo reconocer que hay un bien social superior, que es la libertad de expresión, por la cual hay que aguantar a personajes como Tarantino y sus "obras maestras" que banalizan la violencia.

8,2
155.514
4
30 de julio de 2010
30 de julio de 2010
10 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que "El pianista" es una película sobrevalorada y sobre todo innecesaria; ésto último, principalmente por la gran cantidad de películas, telefilmes, series de tv, documentales etc. sobre el tema del Holocausto que se han realizado. Personalmente creo, que "La lista de Schindler" (1993) con todas sus virtudes (que son varias) y defectos (que también son varios) debió haber cerrado el tema desde el punto de vista cinematográfico, al menos desde el punto de vista de las víctimas; por que también ese mismo año 2002 se estrenó "Amen" de Costa-Gavras, que explora el tema del Holocausto pero desde el punto de vista de los nazis y de los que guadaron silencio cómplice, me parece una película (a pesar de sus imperfecciones) más arriesgada e interesante que la película de Polanski; quién al parecer, tenía ganas de ganarse un Oscar de una vez por todas y que mejor que con una película sobre el Holocausto (con todo el respeto que me merecen sus víctimas).
La película tiene la maestría narrativa y visual habitúal de las películas de Polanski y una logradísima puesta en escena; pero el resultado final es tan convencional, tan visto en tantas películas sobre "una historia de supervivencia de un hombre común, enfrentado a circunstancias extraordinarias"; incluso deja un poco indeferente frente al dolor mostrado en pantalla; una cosa es tomar cierta distancia como director y otra es no lograr transmitir las emociones (y no me refiero al sentimentalismo y al efectismo que hay en la mencionada "La lista de Schindler"). Por otra parte, la actuación de Adrien Brody, más que contenida es inexpresiva, pone la misma cara de principio a fin de la película; se agradece eso si que Polanski no lo retrate como un héroe, en varias ocaciones el personaje demuestra su cobardía y egoísmo (es ser humano).
En fin, creo que si Polanski iba a realizar una película ambientada en su país de origen, pudo ser otro el tema; Polonia es una nación con una rica historia, cultura y personajes, y no sólo el país del Holocausto.
La película tiene la maestría narrativa y visual habitúal de las películas de Polanski y una logradísima puesta en escena; pero el resultado final es tan convencional, tan visto en tantas películas sobre "una historia de supervivencia de un hombre común, enfrentado a circunstancias extraordinarias"; incluso deja un poco indeferente frente al dolor mostrado en pantalla; una cosa es tomar cierta distancia como director y otra es no lograr transmitir las emociones (y no me refiero al sentimentalismo y al efectismo que hay en la mencionada "La lista de Schindler"). Por otra parte, la actuación de Adrien Brody, más que contenida es inexpresiva, pone la misma cara de principio a fin de la película; se agradece eso si que Polanski no lo retrate como un héroe, en varias ocaciones el personaje demuestra su cobardía y egoísmo (es ser humano).
En fin, creo que si Polanski iba a realizar una película ambientada en su país de origen, pudo ser otro el tema; Polonia es una nación con una rica historia, cultura y personajes, y no sólo el país del Holocausto.

7,8
150.356
2
30 de julio de 2010
30 de julio de 2010
5 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que trata sobre un hombre con pérdida de la memoria inmediata y que debe registrar hechos que le ocurren de alguna forma: fotografías, escritos, tatuajes etc.; interesante tema, más aún para un thriller.
Una película "contada al revés", partiendo por el final, también una idea interesante a desarrollar; sobre todo por el factor sorpresa que puede implicar.
Pero una película sobre la base de las dos ideas anteriores juntas, dan como resultado una película rebuscada y gratuitamente confusa como "Memento".
Una película "contada al revés", partiendo por el final, también una idea interesante a desarrollar; sobre todo por el factor sorpresa que puede implicar.
Pero una película sobre la base de las dos ideas anteriores juntas, dan como resultado una película rebuscada y gratuitamente confusa como "Memento".

7,9
191.594
2
12 de junio de 2010
12 de junio de 2010
13 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Gladiador" es una de las películas que más detesto del mundo del cine, a pesar de su impecable puesta en escena (aunque con cierto abuso de los efectos digitales); lo que me desagrada profundamente de esta película es que muestra la violencia como un espectáculo de entretención; gran parte del metraje transcurre en el Coliseo Romano y ese es el corazón de la película: "el circo romano" donde la masa de ignorantes va a disfrutar de como esclavos-gladiadores se descuartizan unos con otros y el que mata a más se transforma en héroe popular. Esta película ve al espectador exactamente como al romano ignorante de la plebe que va al Coliseo (sala de cine); pero el espectador de cine tiene mejor vista, incluso hay cámara lenta, para ver las víceras y la sangre volar por los aires.
Ridley Scott, en general, filma bien y tiene sentido del espectáculo (aunque en sus películas utiliza cada vez más efectos digitales, perdiendo realismo visual); sin embargo, esto no vasta para meterse en la piel de sus personajes, salvo en esa estupenda película "Los duelistas"; no es capaz de introducir al espectador en un relato de cierta complejidad, en su cine todo es básico y maniqueo. Sólo basta comparar "Gladiador" con "Espartaco", para entender a lo que me refiero; en la película de Kubrik, hay tantos duelos de inteligencia como duelos en la arena y también una batalla espectacular con el realismo justo para la época. Pero por sobre todo, hay personajes (muchos de ellos memorables) y una emotiva historia de libertad y amor.
Sin duda, considero a "Gladiador" una película olvidable, que está envejeciendo bastante mal.
Ridley Scott, en general, filma bien y tiene sentido del espectáculo (aunque en sus películas utiliza cada vez más efectos digitales, perdiendo realismo visual); sin embargo, esto no vasta para meterse en la piel de sus personajes, salvo en esa estupenda película "Los duelistas"; no es capaz de introducir al espectador en un relato de cierta complejidad, en su cine todo es básico y maniqueo. Sólo basta comparar "Gladiador" con "Espartaco", para entender a lo que me refiero; en la película de Kubrik, hay tantos duelos de inteligencia como duelos en la arena y también una batalla espectacular con el realismo justo para la época. Pero por sobre todo, hay personajes (muchos de ellos memorables) y una emotiva historia de libertad y amor.
Sin duda, considero a "Gladiador" una película olvidable, que está envejeciendo bastante mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo dejar de hacer mención a la vergonzosa escena final, donde el "emperador super-malo" se va a duelo con el "héroe"; pero como debe ser más malo aún, arregla la pelea clavandole una daga en el hombro. La verdad me sentí ofendido como espectador ¡acaso creen que todos somos idiotas!.
21 de junio de 2010
21 de junio de 2010
6 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando terminé de ver este bodrio, me dejó pensando: ¿como se puede derrochar tanto dinero en semejante porquería?, desaprovechar a tres estupendos actores (Irons, Depardieu y Malkovich), todo para ensalzar a Di Caprio (Leo para sus amigos) en pleno auge de "Titanic". Es que nada parece funcionar en la película, a pesar del enorme presupuesto; Di Caprio en una doble actuación, por tanto el doble de mala, con cero presencia física (con ese largo cabello rubio.......¿pero que shampoo usa?), si se ve más femenino que las actrices francesas de la película. No me extraña que haya ganado un premio Frambueza por esta actuación. Si sólo se limita a poner cara de chica buena o chica mala de acuerdo al personaje.
Pobre Alejandro Dumas con lo entretenidas que son sus novelas, hacer esta lamentable adaptación, carente del ritmo que debe tener una buena película de aventuras y mosqueteros; y con una puesta en escena que pretende ser tan vistosa que sólo transmite falsedad. En las actuaciones, sólo rescato al personaje de Malkovich, creíble en su amargura y ansias de venganza, Irons sólo cumple, pero al pobre Depardieu no le pudieron dar un papel más vulgar.
En resumen una de las peores superproducciones de Hollywood de los 90".
Pobre Alejandro Dumas con lo entretenidas que son sus novelas, hacer esta lamentable adaptación, carente del ritmo que debe tener una buena película de aventuras y mosqueteros; y con una puesta en escena que pretende ser tan vistosa que sólo transmite falsedad. En las actuaciones, sólo rescato al personaje de Malkovich, creíble en su amargura y ansias de venganza, Irons sólo cumple, pero al pobre Depardieu no le pudieron dar un papel más vulgar.
En resumen una de las peores superproducciones de Hollywood de los 90".
Más sobre maximiliano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here