Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Markisho
Críticas 420
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
21 de enero de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Black Mirror se adentra en el mundo de los videojuegos con una interesante propuesta, el jefe de una compañía está creando un videojuego de terror que conecte con nuestros mayores miedos. Un hombre de unos treinta años (Wyatt Russell) aficionado a viajar se adentrará en la experiencia para obtener dinero y poder salir de Londres.

El episodio, siendo bastante interesante, es en mi opinión posiblemente el más flojo hasta la fecha, sobre todo por su muy decepcionante final. Es el que menos me ha hecho reflexionar y tampoco es de los más entretenidos, simplemente te mantiene en tensión ante el hecho de no saber si aparecerán screamers o algo similar, siendo que el protagonista está dentro de in videojuego de terror.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Está bien el primer giro, cuando todo lo de la casa no se ha vivido y simplemente aparece en el despacho de Shou Saito. Ahí debió acabar el capítulo.

El segundo y definitivo giro sobra totalmente, simplemente está para darle un final trágico made in Black Mirror, y le hace bajar al menos un punto.
22 de diciembre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Dark city' es una película que conocí hace algunos años, y que descubrí que tenía un culto importante detrás de ella. Sin embargo no la había visto, hasta hoy.
Las comparaciones con 'Matrix' son relativamente justificadas, pero no veo el plagio por ninguna parte, 'Matrix' es una película cuyo guión ya estaba preparado desde mucho antes del estreno de 'Dark City'. Y de todas formas, 'Dark city' es una buena película, pero 'Matrix' sencillamente marcó un antes y un después. Y no olvidemos tampoco 'Nivel 13' que también salió muy pareja a ellas y comparte ciertas similitudes.

El reparto de 'Dark City' es destacable, con una jovencísima y encantadora Jennifer Connelly, o con un Kiefer Sutherland casi irreconocible, además de William Hurt o del protagonista, Rufus Sewell, al que habitualmente he visto ejerciendo de villano.
El punto fuerte de la película es sin duda su ambientación oscura, como bien indica su título, una imaginería visual que está a la altura de la imaginación de la narración. Y "ese" momento que recuerda a 'El show de Truman', los que la habéis visto sabréis al que me refiero.

Una película atractiva, como me resultan casi todas las que abarcan juegos mentales, de memoria, intrigas por descubrir y recomposición de puzzles. El final y "los villanos" no son del todo satisfactorios, al igual que la explicación de la evolución de Murdock. No obstante no empañan el resultado final de una buena película.


...Dance with me, make me sway.
26 de noviembre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película francesa de original título (el cual toma del libro en el que se basa) logra perfectamente meter al espectador en la angustia del protagonista, un gran mérito del director Julian Schnabel y del trabajo de sus actores, especialmente su protagonista como no podría ser de otra manera.

'La escafandra y la mariposa' es una película interesante. Tiene la capacidad de atrapar desde un primer momento, con su intriga inicial, con el descubrimiento de lo que le ha pasado al protagonista (Mathieu Amalric), con la cantidad de mujeres "a destacar" que van apareciendo para ayudar al protagonista, especialmente sus agradables terapeutas (Marie-Josée Croze y Olatz López Garmendia. La segunda de ellas algo más que agradable...), pero también su esposa (Emmanuelle Seigner) y su "traductora" (Anne Consigny). Entre todas ellas destaco a Marie-Josée Croze, que en muchos momentos me recordó a una jóven Jodie Foster a la francesa, y además es seguramente la que más tiempo aparece en pantalla.
Sin embargo la película es algo irregular, hay momentos en los que no pudo mantener esa atracción y realmente se llega hacer un poco larga, en gran parte por lo repetitivo que puede resultar el proceso de comunicación.

En cuanto a sus premios y nominaciones llama la atención que tuvo más éxito en Estados Unidos que en los premios locales. Con decir que ganó dos globos de Oro, y que además de la mejor película de habla no inglesa el otro fue nada menos que a mejor director, queda demostrado. Además obtuvo cuatro nominaciones a los Oscar, director, guión adaptado, montaje y fotografía. En los César sólo ganó dos, a mejor actor y montaje. Aunque bueno, no hay que olvidar que esta película "nació" triunfando en Cannes.
6 de septiembre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la franquicia más exitosa de Dreamworks (Shrek o Madagascar han recaudado más), ni tampoco la que más nivel ha tenido (Las dos primeras entregas de 'Shrek' elevan mucho la media de la saga), pero sin ninguna duda es la mejor tercera parte de todas (mejor que 'Shrek tercero' y mucho mejor que 'Madagascar 3'), y la que ha mantenido mayor regularidad, mostrando un buen nivel en todas sus entregas, pero con una cierta tendencia descendente, tras una primera parte notable, una segunda buena y esta tercera que aprueba con solvencia.

Los secundarios, como los cinco furiosos (especialmente Grulla), encuentran un tono cómico acertado, pero pierden protagonismo con respecto a las dos anteriores películas de la franquicia (aunque el Maestro Shifu e incluso el Maestro Oogway sí adquieren más protagonismo que en sus últimas apariciones). En gran parte porque esta se centra más en la aldea de los pandas, y la verdad es que es donde 'Kung Fu Panda 3' encuentra su mayor debilidad, todo parece algo pesado porque además los personajes no resultan carismáticos ni especialmente simpáticos. Es en el tramo final cuando toda esa trama adquiere un ritmo y un ingenio adecuado, aunque veamos una vertiente aún más fantasiosa y forzada que la que habíamos visto hasta este momento.
El villano tiene sus momentos y da sensación de poderoso, pero quizás no resulta tan carismático como Tai Lung o como Lord Shen, aunque mantiene un punto humorístico igual que ellos.

La Banda sonora me ha gustado, pero en las dos anteriores entregas creo que me cautivó más. Así que si está al nivel no está tan bien ensamblada en la película.
La ambientación es tan buena como siempre, aunque no puede lucir tanto como en las anteriores (sobre todo la segunda) porque las "localizaciones" son muy pocas.

En fin, no sé si habrá una cuarta parte, los responsables de la franquicia han dicho que si se presenta una buena historia la harán, pero si se mantiene la tendencia que he comentado antes a esa cuarta parte no le va a resultar tan fácil aprobar. Así que realmente espero que se curren una buena historia, pero si cierran la saga aquí quedarían bastante bien (aunque el final de la película no sea muy inspirado, en mi opinión).

En la versión española Ricardo Solans cumple bien con la dificilísima tarea de suplir al fallecido Joaquín Díaz en el doblaje del Maestro Shifu.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de la "muerte" de Po todo resulta más forzado de lo habitual, es un final poco creíble. Lo del Chi no lo explican bien, y resulta muy "conveniente" y poco convincente para la trama
18 de julio de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no me refiero al de historias cruzadas tal cual, hay muchas películas de historias cruzadas, algunas de ellas excelentes y muy conocidas como el caso de 'Pulp fiction', 'Babel' o 'Crash'. Esas son películas que tienen un desarrollo y que en algún momento de la película se encuentran entrelazados los destinos de algunos personajes.

Las que yo me refiero son películas que el desarrollo de la misma es únicamente la conexión entre las historias que se narran, es decir que su estructura narrativa se basa en conectar un mismo suceso desde diferentes puntos de vista. Y de ese tipo es esta '11:14 - Destino fatal'. Otros ejemplos pueden ser el gran capítulo de 'Los Simpson' llamado "Trilogía del error", la película 'En el punto de mira (Vantage point)', o la investigación en la película 'Ojos de serpiente'. Pero no se me ocurren ahora mismo muchos más ejemplos...

Una hora, las 11:14 en la que todas las historias que nos narran encuentran su punto en común. La escena: un barrio de una ciudad. En total cinco historias que van encajando conforme se van descubriendo, resolviendo el puzzle que se nos propone. Y con una ejecución bastante interesante, la verdad, y aunque en alguna ocasión lo vi forzado (detallo en spoiler), aplaudo que se hagan este tipo de películas. Sin duda te deja con ganas de más, y es que apenas dura 80 minutos.

Desde luego si yo fuese director de cine seguramente haría más de una película así, deconstruida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No creo que el personaje de Patrick Swayze pudiera hacer todo lo que hace en sólo 10 minutos. Y sin embargo desde el atropello de la chica hasta que el chaval intenta escapar con el pene de su amigo parece transcurrir menos tiempo del que cronológicamente correspondería.

Entiendo que es muy difícil conectar todo perfectamente en el tiempo, pero es el riesgo de hacer este tipo de películas. Que ya dijo, si fuese por mí ojalá más se arriesgasen.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para