You must be a loged user to know your affinity with Tak
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
24 de julio de 2014
24 de julio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
“El amanecer del planeta de los simios” me ha parecido una película muy seria, directa y realizada con gran elegancia. En el cine de ciencia-ficción moderno se suele caer en el error de anteponer los FX de lujo dejando en segundo plano el guión y los personajes. Nada más lejos de la realidad. “El amanecer…” ha conseguido un gran hito, y es que ha creado una historia donde no hay malos. Todos los personajes tienen su momento de protagonismo en el desarrollo de la trama, todos nos preocupan y, lo que es mejor, el director Matt Reeves no se posiciona hacia ninguno de ellos en ningún momento.
Se convierte en un simple narrador donde nos cuenta varias líneas argumentales de la historia y nos deja a nosotros los espectadores la labor de juzgar. Y cada personaje, como decía, tiene sus propias motivaciones y podemos llegar a comprenderlos a todos. Quizás el único personaje que, al final, termina siendo más negativo es el del simio Koba, pero hasta a él podemos comprenderle a poco que veamos su aspecto físico.
En el resto de aspectos “El amanecer…” es apabullante: una fotografía de lujo, buenas interpretaciones, efectos especiales a la altura… y una gran dosis de humanidad y “mononidad”. Hay múltiples clímax emocionales a lo largo del film y algún guiño para el espectador más avispado (el creador de la serie “Felicity” vuelve a contar con su musa para un papel en esta película).
En resumen, uno de los mejores re-boots (reinicios de saga) de los últimos años.
Lo mejor: que está a la altura de su predecesora, y no es decir poco.
Lo peor: que la saga termine derivando en secuelas de menor calidad aprovechando el éxito de taquilla que se augura. Si son como “El origen…” o “El amanecer…” que hagan todas las que quieran.
Se convierte en un simple narrador donde nos cuenta varias líneas argumentales de la historia y nos deja a nosotros los espectadores la labor de juzgar. Y cada personaje, como decía, tiene sus propias motivaciones y podemos llegar a comprenderlos a todos. Quizás el único personaje que, al final, termina siendo más negativo es el del simio Koba, pero hasta a él podemos comprenderle a poco que veamos su aspecto físico.
En el resto de aspectos “El amanecer…” es apabullante: una fotografía de lujo, buenas interpretaciones, efectos especiales a la altura… y una gran dosis de humanidad y “mononidad”. Hay múltiples clímax emocionales a lo largo del film y algún guiño para el espectador más avispado (el creador de la serie “Felicity” vuelve a contar con su musa para un papel en esta película).
En resumen, uno de los mejores re-boots (reinicios de saga) de los últimos años.
Lo mejor: que está a la altura de su predecesora, y no es decir poco.
Lo peor: que la saga termine derivando en secuelas de menor calidad aprovechando el éxito de taquilla que se augura. Si son como “El origen…” o “El amanecer…” que hagan todas las que quieran.

7,2
74.120
9
4 de abril de 2014
4 de abril de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Vaya por delante que siento gran debilidad por Wes Anderson, el autor de ese pastel dulce y deliciosos llamado "El gran hotel Budapest". Me arrodillo ante su humor fino, sus personajes, su fotografía y sus enredadas y alocadas tramas. Y creo además que con esta película ha conseguido su trabajo más redondo hasta la fecha.
Los actores están maravillosos, los saltos temporales, la química entre los personajes, las localizaciones y el tono de la película me resultan acertadísimos. Ralph Fiennes se encuentra en estado de gracia y nos regala las mejores escenas de la película.
De hecho, un leitmotiv dentro del film son los pasteles a los que el personaje del bueno de Ralph es adicto. Pues bien, esos pastelitos que aparecen son una gran metáfora de cómo es esta película: bonita por fuera y tierna por dentro, colorista, dulce y que deja un gran sabor en la boca.
Puede parecer una película menor por su estilo y premisa, pero transmite gran veracidad en cada uno de sus fotogramas. Las diferentes capas que componen la historia están perfectamente hilvanadas y todo el guión se sostiene sobre un reparto de lujo que no permite que el ritmo de la trama flaquee en ningún momento.
He de avisar que no se trata de una película de carcajada. Es una comedia inteligente y fina, más de sonrisa. Pero de una sonrisa continua que a mí me mantuvo feliz durante todo el metraje y hasta que llegué a mi casa. Es el relato de un lugar y de una época convulsa que ya nunca volverá. Y, mientras ves la película, te dan ganas de pertenecer a esa gran familia que es El Gran Hotel Budapest. Te implicas con sus pequeñas historias, tan ricas en matices. Te encariñas de los actores y de sus defectos. Y tengámoslo claro, cuando uno se enamora de verdad de alguien es cuando uno es capaz de apreciar los defectos del otro, y quererlos.
Lo mejor: Los actores, sobre todo Ralph Fiennes, los decorados, Ralph Fiennes, la fotografía, Ralph Fiennes, el ritmo... ah, y Ralph Fiennes.
Lo peor: Que pueda parecer una comedia menor. Y que no podamos tener una película de Wes Anderson cada año.
Los actores están maravillosos, los saltos temporales, la química entre los personajes, las localizaciones y el tono de la película me resultan acertadísimos. Ralph Fiennes se encuentra en estado de gracia y nos regala las mejores escenas de la película.
De hecho, un leitmotiv dentro del film son los pasteles a los que el personaje del bueno de Ralph es adicto. Pues bien, esos pastelitos que aparecen son una gran metáfora de cómo es esta película: bonita por fuera y tierna por dentro, colorista, dulce y que deja un gran sabor en la boca.
Puede parecer una película menor por su estilo y premisa, pero transmite gran veracidad en cada uno de sus fotogramas. Las diferentes capas que componen la historia están perfectamente hilvanadas y todo el guión se sostiene sobre un reparto de lujo que no permite que el ritmo de la trama flaquee en ningún momento.
He de avisar que no se trata de una película de carcajada. Es una comedia inteligente y fina, más de sonrisa. Pero de una sonrisa continua que a mí me mantuvo feliz durante todo el metraje y hasta que llegué a mi casa. Es el relato de un lugar y de una época convulsa que ya nunca volverá. Y, mientras ves la película, te dan ganas de pertenecer a esa gran familia que es El Gran Hotel Budapest. Te implicas con sus pequeñas historias, tan ricas en matices. Te encariñas de los actores y de sus defectos. Y tengámoslo claro, cuando uno se enamora de verdad de alguien es cuando uno es capaz de apreciar los defectos del otro, y quererlos.
Lo mejor: Los actores, sobre todo Ralph Fiennes, los decorados, Ralph Fiennes, la fotografía, Ralph Fiennes, el ritmo... ah, y Ralph Fiennes.
Lo peor: Que pueda parecer una comedia menor. Y que no podamos tener una película de Wes Anderson cada año.
7
12 de junio de 2020
12 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Christopher Smith es el autor de "Triangle", una grandísima pequeña película de Ciencia Ficción. Es un director y guionista de lo más interesante, que siempre nos trae productos pequeños pero de calidad. Como lo es esta "Desmembrados".
Y ya aquí tengo que hacer una pequeña pausa para hablar de los traductores de las películas. En inglés se titula "Severance" (división, desunión o finiquito). Un juego de palabras interesante y seguramente intraducible, pero como la película es un slasher cómico, pues vamos a llamarla "Desmembrados", que da un aire mucho más gore de lo que en realidad es. Tiene un par de imágenes fuertes, sí, pero casi siempre envueltas en un humor negro genial para quitarle dramatismo.
La película nos traslada a un remoto bosque de Hungría, donde los empleados de una multinacional armamentística, se van de fin de semana para hacer un "team building". Solo por eso, los responsables de semejante idea ya merecen morir. La mala suerte les lleva a cruzarse con un encapuchado que se dedicará a la caza mayor con ellos.
Y así empieza la diversión. La presentación de personajes se toma su tiempo, sin prisas, destapando las miserias humanas (lameculos, porreros, pervertidos sexuales... lo típico de todas las empresas, vamos) y es sorprendente porque durante este tramo, en la película no hay muertes, pero no se hace nada aburrida.
Y cuando empieza la escabechina, aquello es ya un no parar. Toda la película está impregnada de un humor inglés muy oscuro donde las sueltan dobladas y se quedan tan anchos. Hay un par de momentos realmente geniales... ¡ojo a la escena del avión!
Una película sin pretensiones y que funciona muy bien. No trascenderá, pero puede hacerte pasar un buen rato si te gusta el género slasher. Es el típico ejemplo de película más que correcta que no tuvo suerte en cartelera.
Lo mejor: Danny Dyer y Laura Harris
Lo peor: ese título
Y ya aquí tengo que hacer una pequeña pausa para hablar de los traductores de las películas. En inglés se titula "Severance" (división, desunión o finiquito). Un juego de palabras interesante y seguramente intraducible, pero como la película es un slasher cómico, pues vamos a llamarla "Desmembrados", que da un aire mucho más gore de lo que en realidad es. Tiene un par de imágenes fuertes, sí, pero casi siempre envueltas en un humor negro genial para quitarle dramatismo.
La película nos traslada a un remoto bosque de Hungría, donde los empleados de una multinacional armamentística, se van de fin de semana para hacer un "team building". Solo por eso, los responsables de semejante idea ya merecen morir. La mala suerte les lleva a cruzarse con un encapuchado que se dedicará a la caza mayor con ellos.
Y así empieza la diversión. La presentación de personajes se toma su tiempo, sin prisas, destapando las miserias humanas (lameculos, porreros, pervertidos sexuales... lo típico de todas las empresas, vamos) y es sorprendente porque durante este tramo, en la película no hay muertes, pero no se hace nada aburrida.
Y cuando empieza la escabechina, aquello es ya un no parar. Toda la película está impregnada de un humor inglés muy oscuro donde las sueltan dobladas y se quedan tan anchos. Hay un par de momentos realmente geniales... ¡ojo a la escena del avión!
Una película sin pretensiones y que funciona muy bien. No trascenderá, pero puede hacerte pasar un buen rato si te gusta el género slasher. Es el típico ejemplo de película más que correcta que no tuvo suerte en cartelera.
Lo mejor: Danny Dyer y Laura Harris
Lo peor: ese título

5,9
28.026
7
24 de enero de 2015
24 de enero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Babadook es la última película de "terror" que nos llega de las antípodas. Y pongo "terror" entre comillas porque no creo que se trate de una película de miedo. Por lo menos no en la línea de "Insidious" o "Expediente Warren" como han querido emparentarlas. El cine de James Wan es igual de bueno, pero juegan a cosas distintas.
Aquí, la debutante directora Jennifer Kent habla de los monstruos internos, de los miedos, depresiones, locuras y barreras que crecen dentro de nosotros y que estallan de vez en cuando transformándonos a nosotros mismos en monstruos. La película deambula por esos caminos, acercándose más al Polanski de "La semilla del diablo" que a los títulos anteriormente mencionados.
Yo definiría a la película como un drama psicológico con homenajes al expresionismo alemán, pero que nadie busque sustos potentes o altos decibelios de sonido THX. Porque la película no va por ese camino. En cambio nos ofrece una atmósfera insana en la que el mal rollo se va impregnando de cada escena. Sin llegar a ocurrir demasiadas cosas, hay una maldad latente en todo lo que ocurre y eso hace que la película no se haga pesada en ningún momento y se mantenga el interés por ver cuál es el destino de la desestructurada familia.
Es una película rodada a tumba abierta y sin concesiones. Los personajes no nos caerán bien, posiblemente. Y el niño resulta tan agotador en algunos instantes como lo puede resultar cualquier niño que hayamos conocido en nuestra vida y nos haya dado el día. En ese aspecto el realismo alcanza unas cotas casi insuperables y hay que destacar las loables interpretaciones de la pareja protagonista. La química entre ellos es tal que nos parecerán una madre y su hijo, al que ama, pero al que también es capaz de detestar en algunas ocasiones. Pero para desgranar un poco más el mayor acierto (y más ambicioso en mi opinión) de la película, es necesario desvelar detalles de la trama.
Pasamos a la zona spoiler...
Aquí, la debutante directora Jennifer Kent habla de los monstruos internos, de los miedos, depresiones, locuras y barreras que crecen dentro de nosotros y que estallan de vez en cuando transformándonos a nosotros mismos en monstruos. La película deambula por esos caminos, acercándose más al Polanski de "La semilla del diablo" que a los títulos anteriormente mencionados.
Yo definiría a la película como un drama psicológico con homenajes al expresionismo alemán, pero que nadie busque sustos potentes o altos decibelios de sonido THX. Porque la película no va por ese camino. En cambio nos ofrece una atmósfera insana en la que el mal rollo se va impregnando de cada escena. Sin llegar a ocurrir demasiadas cosas, hay una maldad latente en todo lo que ocurre y eso hace que la película no se haga pesada en ningún momento y se mantenga el interés por ver cuál es el destino de la desestructurada familia.
Es una película rodada a tumba abierta y sin concesiones. Los personajes no nos caerán bien, posiblemente. Y el niño resulta tan agotador en algunos instantes como lo puede resultar cualquier niño que hayamos conocido en nuestra vida y nos haya dado el día. En ese aspecto el realismo alcanza unas cotas casi insuperables y hay que destacar las loables interpretaciones de la pareja protagonista. La química entre ellos es tal que nos parecerán una madre y su hijo, al que ama, pero al que también es capaz de detestar en algunas ocasiones. Pero para desgranar un poco más el mayor acierto (y más ambicioso en mi opinión) de la película, es necesario desvelar detalles de la trama.
Pasamos a la zona spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Babadook no es un monstruo real, es un terror interno que va creciendo dentro de la protagonista. Es como si la depresión que sufre la mujer se manifestase obligándole en todo momento a hacer cosas que ella no desea. Es algo que lleva cociéndose en su interior durante 7 años, desde la muerte de su esposo. (No es coincidencia que el Babadook se le manifieste con el rostro de su difunto marido en varias ocasiones). Ese monstruo que ella misma alimenta, se manifiesta y la lleva a cometer actos desquiciados (el asesinato del perro y el intento de degollar a su hijo). Y solo en el momento en el que se enfrenta a sus propios miedos es capaz de controlarlo y esconderlo en el sótano (metáfora de nuestros interiores). Allí lo alimentará para tenerlo siempre controlado y a raya e impedir que vuelva a salir.
Nadie está a salvo del Babadook porque todos tenemos nuestros propios monstruos internos que pueden salir en cualquier momento y a los que hemos de vigilar.
Lo mejor: la humanidad de unos personajes heridos. La excelente interpretación de la abnegada madre y el (primero repelente y luego tierno) niño.
Lo peor: Que no es una película de terror y puede inducir al engaño a algunos espectadores.
Nadie está a salvo del Babadook porque todos tenemos nuestros propios monstruos internos que pueden salir en cualquier momento y a los que hemos de vigilar.
Lo mejor: la humanidad de unos personajes heridos. La excelente interpretación de la abnegada madre y el (primero repelente y luego tierno) niño.
Lo peor: Que no es una película de terror y puede inducir al engaño a algunos espectadores.
1
24 de septiembre de 2020
24 de septiembre de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no me refiero al horror a lo Marlon Brando en "Apocalypse now", que ojalá... Me refiero al amateurismo de este subproducto que parece sacado de una práctica de estudiantes de la ESO y grabado con un móvil de saldo. La protagonista debe de ser sobrina del director o algo así, porque si no, no tiene ningún sentido que hayan elegido a esta niña. Que no tiene ninguna culpa, por otra parte, pero es que el primer plano en el que sale y está mirando la TV sin parpadear ya te saca completamente de la historia (nos provocó carcajadas a todos su acting). Notas todos sus gestos forzados y su dicción no transmite ninguna emoción las pocas veces que abre la boca. Pero como digo, la culpa no es suya, que bastante tiene la pobre con tener que salir aquí.
La fotografía es malísima, horrible: hay unos cambios de tonalidades de unos planos a otros que no se entienden. De repente hay luz blanca, de repente unos tonos azules, de repente tonos marrones, ahora más luminosidad, ahora casi a oscuras, ahora un foco amarillo. Continuidad cero.
Dura 6 minutos pero se podría haber contado perfectamente en 2. O directamente no haber contado esta historia, porque no tiene ni una sola situación o imagen novedosa o que no hayamos visto antes. No da miedo, no inquieta, no te importa lo que le pase a la niña, a su familia, ni al director.
Y ya para rematar la faena, en la frase final que aparece sobre la imagen para contarnos que esto es una historia real (seguro que leer la noticia en un periódico daría más mal rollo que todo este corto) hay faltas de ortografía. Señores, los meses del año se escriben en minúscula, salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (como un inicio de frase después de un punto).
Y encima he visto que el director ahora está preparando una película. Ya solo falta que nos vuelva a colar alguna historia de niños malditos mil veces vista, pero de 90 minutos. Que Marlon Brando nos coja confesados.
La fotografía es malísima, horrible: hay unos cambios de tonalidades de unos planos a otros que no se entienden. De repente hay luz blanca, de repente unos tonos azules, de repente tonos marrones, ahora más luminosidad, ahora casi a oscuras, ahora un foco amarillo. Continuidad cero.
Dura 6 minutos pero se podría haber contado perfectamente en 2. O directamente no haber contado esta historia, porque no tiene ni una sola situación o imagen novedosa o que no hayamos visto antes. No da miedo, no inquieta, no te importa lo que le pase a la niña, a su familia, ni al director.
Y ya para rematar la faena, en la frase final que aparece sobre la imagen para contarnos que esto es una historia real (seguro que leer la noticia en un periódico daría más mal rollo que todo este corto) hay faltas de ortografía. Señores, los meses del año se escriben en minúscula, salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (como un inicio de frase después de un punto).
Y encima he visto que el director ahora está preparando una película. Ya solo falta que nos vuelva a colar alguna historia de niños malditos mil veces vista, pero de 90 minutos. Que Marlon Brando nos coja confesados.
Más sobre Tak
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here