You must be a loged user to know your affinity with maximiliano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
60.335
7
3 de marzo de 2012
3 de marzo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha dicho de todo respecto de "The Artist", desde que es una obra maestra hasta que es una absoluta basura. En lo personal, me parece una pelìcula tan comercial (y predecible) como "Avatar" (que serìa su antìpoda cinematogràfica); eso sì a diferencia del "gigante azul" de Cameron, "The Artist" sì es entretenida, como debe serlo una buena pelìcula comercial. Sin duda, Michael Hazanavinicius, es un tipo ingenioso y se arriesgò en lo formal (mas no en lo dramàtico) a realizar una pelìcula en blanco y negro (y una gama de grises) y en un 99% muda, que pudo quedar en un mero experimento, pero le resultò una pelìcula entretenida, liviana, con una estètica atractiva y cuidada, con personajes queribles y eso es bastante decir dentro del cine comercial actual, donde la entretenciòn es la gran ausente.
Por otra parte, respecto a los premios Oscar, como todos saben "The Artist" ganò 3 Oscars y de las categorìas màs importantes (mejor pelìcula, mejor director y mejor actor principal), y puedo contar como anècdota que en la transmisiòn por tv del evento en Chile, participaron un par de crìticos de cine que estaban enfurecidos (casi con convulsiones) por que se habìa premiado una "basura" (por decir lo màs suave que dijeron) como "The Artist", estando nominadas pelìculas como "La invenciòn de Hugo" de Scorsese, que era segùn ellos "el autèntico homenaje al cine" o bien "El àrbol de la vida" de Malick que era "una autèntica catedral cinematogràfica". Estaban tan enfurecidos que rayaban en lo patètico, yo creo que ni las esposas de Scorsese y Malick se tomaron tan en serio el asunto, si sòlo falto que estos "expertos de cine" se hicieran eco de las palabras de Kim Novak en cuanto a que "se sintiò violada" por el trabajo de Hazanavinicius. Creo que opiniones como las de estos "expertos", representan una visiòn bastante errada en cuanto a considerar que los premios Oscar deben ser el paràmetro de lo que es bueno o malo en el cine, incluso existe una visiòn bastante ignorante de que se està eligiendo la mejor pelìcula del mundo en el año correspondiente, como una especie de Miss Universo de las pelìculas (en serio). En cuanto a mi opiniòn de si "The Artist" merecìa esos Oscars, mi respuesta es: ¡a mi que me importa!, ¡ese es problema de los viejos de la Academia de Hollywood! y si ellos quieren premiar el remake de "El ataque de los tomates asesinos" allà ellos, yo valoro una pelìcula de acuerdo a las virtudes y defectos que puedo apreciar en pantalla y no por los premios Oscar que gane (continùo en "spoiler").
Por otra parte, respecto a los premios Oscar, como todos saben "The Artist" ganò 3 Oscars y de las categorìas màs importantes (mejor pelìcula, mejor director y mejor actor principal), y puedo contar como anècdota que en la transmisiòn por tv del evento en Chile, participaron un par de crìticos de cine que estaban enfurecidos (casi con convulsiones) por que se habìa premiado una "basura" (por decir lo màs suave que dijeron) como "The Artist", estando nominadas pelìculas como "La invenciòn de Hugo" de Scorsese, que era segùn ellos "el autèntico homenaje al cine" o bien "El àrbol de la vida" de Malick que era "una autèntica catedral cinematogràfica". Estaban tan enfurecidos que rayaban en lo patètico, yo creo que ni las esposas de Scorsese y Malick se tomaron tan en serio el asunto, si sòlo falto que estos "expertos de cine" se hicieran eco de las palabras de Kim Novak en cuanto a que "se sintiò violada" por el trabajo de Hazanavinicius. Creo que opiniones como las de estos "expertos", representan una visiòn bastante errada en cuanto a considerar que los premios Oscar deben ser el paràmetro de lo que es bueno o malo en el cine, incluso existe una visiòn bastante ignorante de que se està eligiendo la mejor pelìcula del mundo en el año correspondiente, como una especie de Miss Universo de las pelìculas (en serio). En cuanto a mi opiniòn de si "The Artist" merecìa esos Oscars, mi respuesta es: ¡a mi que me importa!, ¡ese es problema de los viejos de la Academia de Hollywood! y si ellos quieren premiar el remake de "El ataque de los tomates asesinos" allà ellos, yo valoro una pelìcula de acuerdo a las virtudes y defectos que puedo apreciar en pantalla y no por los premios Oscar que gane (continùo en "spoiler").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero volviendo a la pelìcula comentada, claramente el argumento de "The Artist" no hace referencia a un "cine mudo de autor" (por llamarlo de algùn modo) como lo fue el de Griffith, Murnau o Chaplin (aunque le copie algunas escenas); "The Artist" se refiere claramente a un "cine mudo de estrella de Hollywood", como eran las pelìculas de Douglas Fairbanks o Rodolfo Valentino, a los que hace clara referencia el personaje principal de la pelìcula: George Valentin. Era un tipo de cine mudo de pelìculas de aventuras, comedias y melodramas romànticos, que se realizaban por centenares y que hoy pocos recuerdan; asì que los "expertos" que rasgan vestiduras invocando a Griffith y compañìa, al expresionismo alemàn y incluso al cine mudo soviètico, hacen un poco el ridìculo, pues las pretenciones formales y dramàticas de Hazanavinicius son bastante modestas. Bueno, igual siguen rasgando vestiduras (y a este paso van a quedar desnudos) dando cuenta de las escenas copiadas a clàsicos del cine sonoro como "Ciudadano Kane" de Welles y "Dìas sin huellas" Wilder, y sì efectivamente el director francès màs que homenajear copia escenas de dichas pelìculas y otras, pero lo hace con buen gusto, gracia e incluso elegancia, logrando un conjunto autònomo y armonioso; al contrario de Cameron con "Avatar" que tambièn copia a varias pelìculas, pero lo hace sin la menor gracia, reduciendo todo a un cuento infantil de buenos y malos.
En cuanto a las actuaciones, en general el reparto (incluido el perro) cumple con el objetivo de expresar emociones y sensaciones sin el uso de las palabras (o ladridos). Pero sin duda, la gran revelaciòn a sido Jean Dujardin, que es el alma de la pelìcula: expresivo al màximo sin caer en la caricatura, gran actuaciòn. Aunque surge la duda, en cuanto a que tan efectivo es como actor en un drama sonoro màs contenido (habrà que ver).
En cuanto a las actuaciones, en general el reparto (incluido el perro) cumple con el objetivo de expresar emociones y sensaciones sin el uso de las palabras (o ladridos). Pero sin duda, la gran revelaciòn a sido Jean Dujardin, que es el alma de la pelìcula: expresivo al màximo sin caer en la caricatura, gran actuaciòn. Aunque surge la duda, en cuanto a que tan efectivo es como actor en un drama sonoro màs contenido (habrà que ver).

5,5
25.008
1
29 de junio de 2010
29 de junio de 2010
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad vi esta película como una experiencia de masoquismo personal, sabía a lo que me exponía; pero aún así, pensé: hay que ver malas películas para apreciar las buenas películas. La sola presencia de Julia Roberts, con su insoportable sonrisa del porte de un barco petrolero, ya me daba mala espina, y cuando terminé (al fin) de ver la película (con bastante valor), no me sorprendió que fuera mala; era simplemente (como muchos se han dado cuenta) una versión femenina de la abominable "La sociedad de los poetas muertos". Lo que realmente me sorprende y molesta, es que como Hollywood, le impúso al mundo cinematográfico a la Roberts como reina y la mejor pagada de la historia (actriz quiero decir); es que a pesar de su actractivo físico, no puede ser más sosa; en toda su mediocre carrera cinematográfica se ha interpretado a ella misma: la chica de frases ingeniosas (y hechas) que siempre se enamora. No es capaz de meterse en la piel de un personaje distinto a su propia imagen cinematográfica. Encuentro un insulto, que existiendo tanta miseria en el mundo a esta actriz le paguen hasta $20 millones de dólares por película, si por lo menos fueran buenas películas.
Ahora, volviendo al bodrio que nos convoca; están también, las mediocres actuaciones de las no menos sosas Kirsten Dunst y Julia Stiles; cuyos personajes, tomarán distintas actitúdes ante la llegada de esta hermosa, inteligente, independiente y adelantada a su época, profesora de historia del arte, encarnada por la Roberts; quién se efrentará al conservadurismo de la sociedad norteamericana de los años "50 (por su puesto en el camino, también se enamora). Todo en medio de una linda fotografía, bonitos vestidos, sonrisas, mariposas que vuelan.............. todo, todo para el lucimiento de Julia y su enorme boca (con la cual debe hacer prodigios, sin duda), si sólo faltó que le entregaran un Oscar al final de la película.
Merecidamente la película fue un fracaso de taquilla y crítica.
Ahora, volviendo al bodrio que nos convoca; están también, las mediocres actuaciones de las no menos sosas Kirsten Dunst y Julia Stiles; cuyos personajes, tomarán distintas actitúdes ante la llegada de esta hermosa, inteligente, independiente y adelantada a su época, profesora de historia del arte, encarnada por la Roberts; quién se efrentará al conservadurismo de la sociedad norteamericana de los años "50 (por su puesto en el camino, también se enamora). Todo en medio de una linda fotografía, bonitos vestidos, sonrisas, mariposas que vuelan.............. todo, todo para el lucimiento de Julia y su enorme boca (con la cual debe hacer prodigios, sin duda), si sólo faltó que le entregaran un Oscar al final de la película.
Merecidamente la película fue un fracaso de taquilla y crítica.

5,7
11.833
4
11 de enero de 2012
11 de enero de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que "La llave del mal" es una película con un excelente guión, pero definitivamente mal dirigida. Iain Softley, de quién solo puedo rescatar la hermosa "Las alas de la paloma" (1997), carecía absolutamente del estilo para sacar adelante una película del género de terror.
La historia de la película, con cierta referencia a la clásica "The innocents" (1961) de Jack Clayton, resulta en todo momento inquietante para el expectador y finalmente sorprendente, incluso con cierta incorrección política que se agradece (ya que podría ser considerada racista). En cuanto a las actuaciones, tenemos como protagonista a Kate Hudson, esa limitada actriz de tantas insoportables comedias románticas, que sin embargo aquí esta bastante correcta y creíble; en cuanto a Peter Sarsgaard, es un buen actor que con esa mirada turbia, los papeles de villano o ambiguos le quedan bastante bien; de los veteranos Gena Rowlands y John Hurt sólo se pueden esperar buenas actuaciones, por muy mala que sea la película en que participen.
Como señalé antes, el claro problema de la película es la mediocre dirección de Softley, quién no sabe sacarle partido a la ingeniosa historia y al sugestivo entorno en que se desarrolla (Louisiana), ya que se da demasiado a notar con un estilo videoclipero, con una fotografia muy saturada, continuos golpes de efectos sonoros y visuales y para peor con una cancioncita tipo rap en los créditos finales. La película requería, en mi opinión, de una dirección mucho más clásica con algún toque moderno, como el que Alejandro Amenábar le imprimió a su película "Los otros" (2001), que con una historia menos ingeniosa, supo capturar la atmósfera gótica y de misterio que debe tener este tipo de películas, sin hacer tanto alarde visual. Ojalá le hubiesen ofrecido el guión al director español, antes de que que se las diera de director "artístico".
En fin, una lástima, ya que "La llave del mal" tenía potencial para ser un clásico del terror.
La historia de la película, con cierta referencia a la clásica "The innocents" (1961) de Jack Clayton, resulta en todo momento inquietante para el expectador y finalmente sorprendente, incluso con cierta incorrección política que se agradece (ya que podría ser considerada racista). En cuanto a las actuaciones, tenemos como protagonista a Kate Hudson, esa limitada actriz de tantas insoportables comedias románticas, que sin embargo aquí esta bastante correcta y creíble; en cuanto a Peter Sarsgaard, es un buen actor que con esa mirada turbia, los papeles de villano o ambiguos le quedan bastante bien; de los veteranos Gena Rowlands y John Hurt sólo se pueden esperar buenas actuaciones, por muy mala que sea la película en que participen.
Como señalé antes, el claro problema de la película es la mediocre dirección de Softley, quién no sabe sacarle partido a la ingeniosa historia y al sugestivo entorno en que se desarrolla (Louisiana), ya que se da demasiado a notar con un estilo videoclipero, con una fotografia muy saturada, continuos golpes de efectos sonoros y visuales y para peor con una cancioncita tipo rap en los créditos finales. La película requería, en mi opinión, de una dirección mucho más clásica con algún toque moderno, como el que Alejandro Amenábar le imprimió a su película "Los otros" (2001), que con una historia menos ingeniosa, supo capturar la atmósfera gótica y de misterio que debe tener este tipo de películas, sin hacer tanto alarde visual. Ojalá le hubiesen ofrecido el guión al director español, antes de que que se las diera de director "artístico".
En fin, una lástima, ya que "La llave del mal" tenía potencial para ser un clásico del terror.

6,1
44.442
2
30 de septiembre de 2010
30 de septiembre de 2010
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto, se necesitaba una película moderna de Robin Hood, ya que a la mayoría se le viene a la cabeza la imagen de Errol Flynn con sus versiones del personaje entretenidas pero idealizadas. En cuanto a lo que hizo Costner en 1991, no merece comentarios. Lamentablemente el proyecto lo tomó el cada vez más autocomplaciente Ridley Scott el director de "películas épicas playstation", con mucha acción y personajes de cartón; para peor pone al insoportable e indestructible "Gladiador-Crowe" como protagonista y a "Elizabeth-Blanchett", que aún no supera el ridículo que hizo en "Elizabeth: la edad del oro robado a los españoles" (por que así debería llamarse realmente la película), nuevamente en plan de guerrera.
La película es absurda en sus pretenciones históricas y se nota demasiado que todo está planeado para una espeluznante saga.
La película es absurda en sus pretenciones históricas y se nota demasiado que todo está planeado para una espeluznante saga.

8,0
159.856
2
15 de diciembre de 2010
15 de diciembre de 2010
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente no me gustó "Origen" ("Inception"), seguro será la nueva película de culto para muchos; pero a mí me pareció un enredo gratuito que trata de ocultar en sus mil reglas de guión su falta de solidez argumental. Ser rebuscado y enredado no es lo mismo que ser complejo; esto último implica hondura emocional y psicológica y en "Inception" hay puro artificio argumental, que pasará al olvido en un par de años.
En cuanto a los ostentosos efectos especiales de recreación de sueños, no me sorprenden; con la tecnología actual pueden mostrar en pantalla y en 3D a un Tiranosaurio-Rex tragándose al Presidente Obama. Pero esto no basta para que una escena llegue a inquietar o conmover al espectador, si no hay personajes sólidos, involucrados en situaciones identificables psicológicamente para el espectador.
Estoy absolutamente de acuerdo, con lo que han planteado algunos críticos, en cuanto a que directores como Buñuel (al cual Nolan no le llega ni a los talones), si han sabido plasmar en pantalla sueños y trances de imaginación de sus personajes de forma realmente inquietante (y con muchos millones de dólares menos); allí están películas como "Ensayo de un crimen", "Los olvidados" o "Bella de día", para que el que haya visto me entienda.
Pero en fin, tal vez hasta la misma película sea un mal sueño y no estoy escribiendo realmente esta crítica.
En cuanto a los ostentosos efectos especiales de recreación de sueños, no me sorprenden; con la tecnología actual pueden mostrar en pantalla y en 3D a un Tiranosaurio-Rex tragándose al Presidente Obama. Pero esto no basta para que una escena llegue a inquietar o conmover al espectador, si no hay personajes sólidos, involucrados en situaciones identificables psicológicamente para el espectador.
Estoy absolutamente de acuerdo, con lo que han planteado algunos críticos, en cuanto a que directores como Buñuel (al cual Nolan no le llega ni a los talones), si han sabido plasmar en pantalla sueños y trances de imaginación de sus personajes de forma realmente inquietante (y con muchos millones de dólares menos); allí están películas como "Ensayo de un crimen", "Los olvidados" o "Bella de día", para que el que haya visto me entienda.
Pero en fin, tal vez hasta la misma película sea un mal sueño y no estoy escribiendo realmente esta crítica.
Más sobre maximiliano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here