Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
You must be a loged user to know your affinity with matias
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
17 de marzo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sundown", dirigida por el mexicano Michel Franco, de ritmo pausado y un protagonista desconcertante. Protagonizada por Tim Roth en su segunda colaboración con Franco, la película nos sumerge en un Acapulco dual: un paraíso turístico por un lado pero un lugar marcado por la violencia y la pobreza.
La historia comienza con Neil (Tim Roth), un hombre de origen británico que disfruta de unas vacaciones en Acapulco junto a su hermana y sus sobrinos, Los Bennett son herederos de un imperio construido sobre granjas de cerdos. Sin embargo, cuando reciben la noticia de la muerte de su madre, la dinámica cambia. Mientras Alice y los chicos regresan apresuradamente a Gran Bretaña, Neil, bajo el pretexto de haber perdido su pasaporte, decide quedarse. Este acto marca el inicio de su extraño retiro: abandona el lujoso hotel donde se hospedaban y se instala en un barrio modesto y peligroso de la ciudad.
Neil es un personaje egoísta y distante, alguien que desecha con una ligereza casi absurda no solo bienes materiales, sino también relaciones humanas. ¿Por qué un hombre con tanto a su disposición opta por la nada? Franco no ofrece respuestas claras, y esa ambigüedad es tanto el motor como el desafío de la película. El desapego de Neil sugiere una idea central: la inercia puede ser una forma de movimiento, un escape silencioso de una vida que lo abruma.
Michel Franco usa a Neil como un espejo distorsionado para reflexionar sobre la alienación, el privilegio y la fragilidad de las conexiones humanas, todo enmarcado en un México que late con belleza y brutalidad.
Aunque a veces desearía que Franco diera un poco más de contexto sobre las motivaciones de Neil, la ambigüedad también es lo que hace que la película se quede rondando en la mente mucho después de los créditos. Es un estudio de personaje interesantísimo, que nos hace reflexionar sobre el ocaso (de la vida).
7
24 de febrero de 2025 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigido por los hermanos Maysles, uno de los documentales de rock más poderosos jamás realizados, A través de sus cámaras al hombro, logran capturar no solo los excesos de la cultura pop de esos años, sino también el momento del comienzo del fin de la cultura hippie.

El documental sigue el concierto gratuito de los Rolling Stones en Altamont en 1969 que terminó en tragedia. Está muy bien retratada la atmosfera tensa desde el inicio del documental, alternando en momentos previos, durante y después del concierto. La seguridad del recital estuvo a cargo de los Hell's Angels (conocidos por ser antihippies), por consejo de los Grateful Dead, a los que se les pagaba con cerveza libre. Esta organización motoquera llevo a sus hombres armados con tacos de billar con punta de plomo y cuchillos, contribuyendo al caos total que se terminó desatando.

El montaje del documental que alterna entre el antes y el después de la catástrofe, genera una sensación de inminente desastre. Los Rolling Stones intentan calmar la situación tocando, pero la música no logra detener el caos y se observa a un Mick Jagger desconcertado con distintos intentos inútiles de calmar a la multitud. La magia es que la manera en que esta filmado, esa forma directa, nos transporta a ese momento de la historia, como si hubieramos estado allí.
10 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Daddio intenta construir una película a partir de una simple conversación dentro de un taxi, apoyándose por completo en el guion y el trabajo actoral. El concepto no está mal, pero se queda sin combustible bastante rápido. La charla entre Dakota Johnson y Sean Penn pretende ser intensa y reveladora, pero en un contexto real no habría durado nada: a los pocos minutos ella se baja del auto y listo, no hay más película.

El personaje de Penn roza lo caricaturesco, con una sobreactuación que lo vuelve poco creíble. Los diálogos, en lugar de fluir con naturalidad, suenan ensayados, casi como si estuvieran sacados de una obra amateur. La interacción entre los personajes no logra sentirse auténtica en ningún momento.

Este tipo de propuesta requiere una escritura sólida y actuaciones que sostengan el ritmo, pero acá todo se alarga sin sentido. Le sobran fácilmente más de sesenta minutos. Tal vez como cortometraje habría sido más efectivo, pero como largometraje se vuelve una experiencia cansadora que no lleva a ningún lado.
3 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Una joyita. Me gustan los documentales sobre cine, y si encima es sobre el cine italiano, más.

Mucho archivo, buenas anécdotas y entrevistas a los que vivieron todo de cerca y filmaban con armas de verdad, sin permisos de filmación, y haciendo acrobacias que hoy en día te cierran una productora—. Un festín para cualquiera que disfrute del cine a los tiros y con autos volando por los aires.

Y encima, el tono sentimental del final, de un cine que ya no es, que ya no existe, pero que todos añoramos.
25 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Panique es una obra maestra oscura, de esas que te dejan con un nudo en la garganta y con la certeza de que el ser humano, en grupo, se vuelve más estúpido. Duvivier, con un ojo clínico y un pulso fatalista, pinta una historia que, más que contarnos algo, nos aplasta con la sensación de que no hay salida, que no importa lo que hagas: el destino ya esta escrito.

La historia transcurre en un suburbio parisino que tranquilamente podría ser cualquier otro rincón del mundo donde la gente vive apretada, respirando el mismo aire rancio y compartiendo miserias. Los techos bajos en los interiores no son casuales: son una cárcel mental, una opresión constante que te dice que ni sueñes con escapar. Y no se escapa nadie, por supuesto.

El protagonista, un tipo medio distinto al resto, mira desde la ventana a su nueva vecina, interpretada por Viviane Romance, y se construye una película romántica en su cabeza. Pero esa idealización no es más que otra forma de encierro: él, como todos en ese barrio, ve apenas retazos de la vida ajena, y donde faltan datos, comienzan las fantasías. La cree buena, inocente, víctima de su novio golpeador y delincuente... y claro, se equivoca. Porque Panique no es una historia de redención, es una tragedia sin consuelo.

La turba, como en tantas otras historias, es protagonista. No hay razonamiento posible, no hay justicia: sólo hay impulso, chusmerío, odio visceral. Duvivier lo muestra con crudeza, sin piedad. Lo que queda es una pintura feroz de la sociedad, donde actuar con bondad no sólo es inútil, sino que te puede costar la vida. Una película que, como la buena literatura pesimista, no ofrece respuestas ni consuelo, pero sí una certeza: estamos jodidos, y lo peor es que ni siquiera nos damos cuenta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para