Haz click aquí para copiar la URL
España España · Asturias
You must be a loged user to know your affinity with barbara12
Críticas 1.378
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
7 de agosto de 2020
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie basada en la resolución de casos de principios del siglo XX, donde la estrecha colaboración entre los investigadores policiales y los psiquiatras lograron a través del desarrollo del perfil psicológico del asesino en cuestión trazar y esclarecer quién era el real culpable, en situaciones en este caso oscuras, misteriosas, en las que las desigualdades sociales, la diferencia de credos, de costumbres y políticas se abren paso proponiendo un contexto histórico absolutamente rico en matices y en elementos preferentes que actúan como escenario para narrar la difícil evolución entre tales investigadores y sus colegas alienistas.

El joven psiquiatra, Max Liebermann, deberá establecer una relación profesional difícil con el inspector Rheinhardt, reticente primero a la influencia del profesional, pero indispensable poco a poco.

Es la unión de tales campos lo que ha resuelto los mayores crímenes del siglo XX antes de que existiera el ADN, configurando así un abanico en el que un todo tal y como es la psicología humana, la respuesta del hombre a determinados qué estímulos esperables o no dejan paso a un carácter y modus operandi determinados que junto a las pistas y al resto de las insvestigaciones policiales de campo componen diferentes partes que coinciden como un puzzle para lograr reconstruir la verdad de lo que pasó.

Al mejor estilo de la oscuridad casi victoriana, pero esta vez en Viena, no ambientada como "El alienista" en New York o en Inglaterra, recoge de ésta la batuta para hacerse su hermana, y explicarnos el desarrollo en conjunto de aquello que representa Rheinhardt y Liebermann, seguidor de Freud, buscando toda respuesta humana ante la histeria.
Campos reticentes uno de otro, como demuestra los exámenes de los que Rheinhardt es objeto por parte del estudiante de psiquiatría, su evolución poco a poco a medida que los crímenes serán esclarecidos es lo verdaderamente innovador de esta serie, que junto a "El alienista" son las mejores series en la parrilla en estos momentos.

Las temáticas de la resolución de crímenes de principios del siglo XX es apasionante para el público que guste de conocer las investigaciones policiales, y el entorno que muestra no podría ser mejor junto al reparto.
Los personajes femeninos vienen soportados por la presencia de Jessica de Gouw, en la representación de la sensibilidad y la caída en la locura y la desesperación en un mundo incapaz de resistirse a los artistas sin dejar su marca en ellos ante la incomprensión, muy al estilo de Tim Burton o de John Logan.

Amelia será así un personaje clave en la evolución de tal sentido para un personaje independiente y decidido, mientras que los casos que engrosan temáticas como el ocultismo, la desigualdad, la búsqueda del propio interés entre otras cosas correrán paralelos a la muestra de las imposiciones culturales, como la familia judía de Max Liebermann irán enseñando.

La perspectiva romántica existe también, en un mundo donde el amor parece nacido para ser un segundo plano pero que se cuela por debajo de la puerta para suavizar y añadir ese elemento sorpresa y atrayente para toda clase de público.

Es una serie muy buena porque deja todo lo políticamente correcto a un lado y tan solo muestra lo humano, su locura, su genialidad, su cura y su estudio, y la doble moralidad, toda vez que somos tocados para crear monstruos o ángeles, o tal vez para ser nosotros mismos.

Altamente recomendable para los amantes de la resolución de crímenes y su metodología a lo largo del siglo XX a medida que nuevas tecnologías y doctrinas van surgiendo para trabajar paralelas.
14 de septiembre de 2011
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Por fin sale María Cristina! Ufffffff creía que no iba a llegar nunca. Después de tanta ñoñez y tanta tragedia shakesperiana de la primera parte con Merceditas no está aquí..........ya era hora que se lanzase un producto más realista y con más brío sobre la vida de este rey. El personaje de Maria Cristina es cien mil veces más complejo e interesante que la mezcla de Sissi-Cenicienta de Merceditas. Versión más completa en todos los niveles, tanto artístico como dramático, la historia de España continúa, desde otro prisma más atrayente. Canes y Balcázar han hecho una muy buena dirección con un reparto muy carismástico. Recomendable.
31 de marzo de 2011
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película la visioné hace tantos años ya que ni me acuerdo de la fecha.........en mi más tierna infancia. Está genial, es buenísimo ver a la Yvonne de Carlo robándole toda la pasta al Rock Hudson y pirándose por ahí a darse la buena vida. Y me callo! os recomiendo que la veáis está muy bien, con todos los enredos y situaciones cómicas que se crean a continuación. Es una cinta en technicolor entretenidísima y el argumento parece haber sido elaborado hoy en día, es vivaz y cómico, con un guión muy trabajado. El vestuario da gusto verlo, un estilo al de "Lo que el viento se llevó" antes de la guerra. Suerte!
28 de agosto de 2018
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más estoy estupefacta ante la gran avalancha colectiva de críticas negativas contra una película.
Personalmente pienso que en cuanto al Santo presente, es una especie de "ensañamiento por obligación", quiero decir, que parece que el hecho de defender esta película está "mal visto" en la redes sociales o entre los círculos de los verdaderos cinefilos o los gafapastas más pronunciados, los más puristas.
Existen películas al igual que "The Last Jedi", el controvertido episodio VIII de Star Wars que hay que tirar por los suelos porque sí, porque la sociedad lo ha etiquetado y como buenos borregos hay que decir que son una mierda de películas, porque si no lo haces es que no eres un entendido y mejor estarías muerto.

Dejando toda esta retórica barata y estos juicos de egos respecto a lo que las etiquetitas de mierda suelen colocar a diferentes películas diré que este es el Simón Templar definitivo al menos para mí.
Diré que si bien esta película se tomó como un intento fallido de reiniciar una saga sobre Simón Templar con muchas más películas al mejor estilo de 007, no importa, pues por si sola ya es suficiente.
Tiene de todo: suspense, acción, aventuras, pero sobretodo es un thriller romántico. Es una película que sin perder ni un ápice de su punto cómico y de sus escenas de espionaje y acción es capaz de reproducir esa historia de amor que debiera de haber en más de una peli actual y que son incapaces: una historia de amor creíble, con verdadera química entre los protagonistas sin recurrir a cursilerías varias.
Aquí Elizabeth Shue se come la pantalla con su belleza, y a ella se la come Val Kilmer en casi todas sus escenas juntos de lo bien que juegan sus papeles.
Simón Templar, criado en un orfanato responde al verdadero nombre de Jhon Rossy, pero a él no le impotará. Se rebautizará Templar y será un ladrón. Aspirante a trabajar para Tretiak y sus matones, los rusos que pretenden alcanzar el gobierno de toda su nación mediante la fusión fria de la doctora Russell, ese será el detonante de toda la gran acción.
Val Kilmer no es el mejor actor del mundo, de acuerdo.
Se encuentra entre los que no tienen expresión, también verdad.
¿Rechazaron este papel actorazos como Jhonny Depp o Mel Gibson? También es verdad.

Pero ¿a quién le importa? Val Kilmer no estaba rodando "La tempestad" o "Romeo y Juieta" sino El Santo, y su papel de héroe de acción lo cumple bien.
Sus disfraces no son estúpidos como dicen algunos críticos, son disfraces simplemente como Noyce consideró que debían de ser, personalmente me parecen brillantes, el vestuario es de lo mejor de esta película, incluso la misma Elizabeth Shue hace unos dos años creo, lanzó un tweet mostrando donde comprar la ropa que luce en la película.
Veinte años después.
El resto de actores encarnados por Rade Serdebzija que compone al villano es un villano con clase, con toda la avaricia y la desesperación por el poder que le mueven, al igual que otros impulsos incluso más dañinos a Valery Nikolayev.
La historia se va desgranando con una banda sonora absolutamente brillante, y un guión trepidante que hizo mis delicias. Recuerdo haber ido a mis 15 años al cine dos veces sola a ver esta peli, por eso quizá la tengo en tanta estima. El año 1997 fue un año cinematográficamente mágico. Muchos títulos interesantes incluso de pelis indie que recuerdo salieron.
Y no tiene esta versión del Santo para nada ese tufillo noventero, se nota que el 2000 ya estaba cerca. La tecnología mostrada y el sueño de lo que podría ser me deslumbraron entonces y la luz aún me dura.
Es una buena película, hecha para entretener y entretiene. Este Simón Templar es diferente, no han querido copiar al antiguo, por eso su historia pasada difiere y muchos otros pasajes más, el uso de esas identidades y acentos prueba cierta originalidad que ni hoy hay en el cine, dicho sea de paso, ya que si algo puebla el cine actual es la mediocridad en toda la extensión de la palabra. Aquí, los buenos son mucho, caen muy bien al espectador, abajo diré el por qué, pero esta película es para mí un giro diferente al puñetero santo de Roger Moore, el cual es el mejor de todos, como el buen vino, pero a todo hay que darle una oportunidad.
Val Kilmer fue muy criticado, pero era de esos hombres que incluso si se arrascan la nariz lo eran.
Brillante trabajo en el Santo, me reí, disfruté con el romance y aún más con las escenas de espías y los escurrimientos de Templar.
Para esos que tan mala nota le ponen deberían ver "El Santo" del 2017, pero que tengan cuidado que vienen curvas. Idolatrarán al de Kilmer tras ver el nuevo bodrio en el que salen unas personas hablando y haciendo como si fueran actores y todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En un primer borrador el personaje de la doctora Russell moría.
Ella era muy querida en aquel primer pase por el público, que abucheó semejante final.
Philip Noyce no tuvo más opción que volver a convocar a Elizabeth Shue y a Val Kilmer para rodar otro final alternativo (el definitivo y canon que viene en la peli) donde la doctora sobrevivía para contarlo y poder entregar al mundo su fórmula sin ánimo de lucro y para probar que Templar realmente la quería por ella misma y viceversa.
Algo muy emotivo teniendo en cuenta la cantidad de basura que se encuentra hoy en día en los finales de casi todas las películas.
18 de noviembre de 2016
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es lo primerísimo que me viene a la mente.
Soy de esas personas que titula siempre sus críticas con un rápido titular de lo que piensa de la película. No hay títulos artísticos aquí, sino auténticos sentimientos hacia una película. Porque todo en una crítica debe de ser real, incluso el título. No estamos escribiendo poesía sino lo que pensamos realmente.

Y sinceramente como uno de los compañeros cinéfilos ha dicho, esta segunda parte de Jack Reacher parece una parodia. Y no es el problema del cast, puesto que Tom Cruise está en su línea y Cobie también, aquí falla algo más, falla el guión, y cuando digo el guión me refiero a esa trama pastosa e indigerible que compone esta segunda parte.
El aburrimiento se abre paso mientras Jack Reacher salido de entre el aire, sin casa, sin una nómina, sin sueldo y sin trabajo vaga por la ciudad cual Batman por los tejados cuidando de que en "Gotham" todo vaya sobre ruedas. Pero aquí Gotham no existe por supuesto, solo un general corrupto en Washington, una niñata insoportable que no pega para nada en la cinta, una acción exagerada y una tensión sexual no resuelta entre Tom Cruise y la comandante que en ningún momento se resuelve o no se resuelve.
Sinceramente, me esperaba otra cosa. En plenas escenas de acción me estaba muriendo del aburrimiento. Hacía mucho tiempo que no me pasaba, y lo juro: he visto de todo en mi vida, y cuando digo de todo es de todo: acción de los sesenta, de los noventa, de Norris, de Van Dame, de Bruce Lee, pasando por Seagal, movies de karatecas independientes como Dacascos a mi modo de ver, la albóndiga Seagal...y también por el nuevo estilo de acción geriátrica traída por parte de Liam Neeson precisamente que tan bien funciona y a la que se han sumado Sean Pean y Tom Cruise ahora.

Con ellos no me he aburrido, al igual que tampoco con la reunión de los Mercenarios lo hago. Pero sí que me duermo con Jack Reacher, en estas dos horas interminables en la que todo pasa sin explicación, con un ritmo que mataría a uno que ya está muerto, los mismos tópicos una y otra vez, un Tom Cruise que si es verdad que él mismo hace las escenas de acción exigiendo no contratar a un doble es Superman no Tom Cruise.
Su repelente compañera Cobie Smulders hace una actuación descafeinada, que no brilla para nada.
El resto del reparto está pasable, si tienes en cuenta todo lo que el guión no cuenta y que tu tienes que adivinar al final. En fin, que si esto ha sido lo mejor que pueden dar en la segunda película imagínate las siguientes ocho.
La saga de Jack Reacher es un coche usado que tiene que cruzar el continente, pero ya nada más arrancar se está quedando sin gasolina, ya no puede andar, porque ya no entretiene como antes. La sonrisa de Tom, la cara repelente de su nueva amiguita y sus habilidades feministas ya no cuelan, ni tampoco los tiros a destiempo. Os decepcionará, estoy segura.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para