You must be a loged user to know your affinity with maximiliano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
16.522
8
26 de junio de 2010
26 de junio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el título de mi crítica se estrenó en Latinoamérica esta estupenda película, que como acertadamente comentan algunos usaurios, es la clásica historia de cine negro del Hollywood de los años "40; la del hombre atrapado por la "femme fatale" (la cual lo empuja al crimen); pero llevada a la actualidad (bueno, comienzos de los "80).
La película a pesar de ser de 1981, mantiene ese aire audaz setentero y no esa estética publicitaria de los "80. Destacaría en primer lugar las actuaciones, con un notable (como siempre) Willian Hurt, como abogado tramposo y libidinoso; que decir de Kathleen Turner en su debut: bella, sexy, ardiente y misteriosa; más ese estupendo actor que era Richard Crenna, como el no menos tramposo pero cornudo marido. Otro punto alto de la película, es que logra transmitir al espectador, esa atmósfera cálida y húmeda de Florida, ese calor que resalta el erotismo de las escenas sexuales entre la pareja protagónica (con naturalidad, sin caer en lo vulgar ni en la escena forzada). Con un guión inteligente y bien escrito, que deja sorpresas al espectador hasta el final.
En fin, una muy recomendable película, una de las mejores del Hollywood de los "80, década que no se destacó precisamente por el buen cine.
La película a pesar de ser de 1981, mantiene ese aire audaz setentero y no esa estética publicitaria de los "80. Destacaría en primer lugar las actuaciones, con un notable (como siempre) Willian Hurt, como abogado tramposo y libidinoso; que decir de Kathleen Turner en su debut: bella, sexy, ardiente y misteriosa; más ese estupendo actor que era Richard Crenna, como el no menos tramposo pero cornudo marido. Otro punto alto de la película, es que logra transmitir al espectador, esa atmósfera cálida y húmeda de Florida, ese calor que resalta el erotismo de las escenas sexuales entre la pareja protagónica (con naturalidad, sin caer en lo vulgar ni en la escena forzada). Con un guión inteligente y bien escrito, que deja sorpresas al espectador hasta el final.
En fin, una muy recomendable película, una de las mejores del Hollywood de los "80, década que no se destacó precisamente por el buen cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destacaría una clásica escena de esta película, en la cual el personaje de la Turner lleva al personaje de Hurt, a su casa para "escuchar los móviles al moverse con el viento", para luego despedirlo bruscamente y cerrar la puerta con llave. El personaje de Hurt se siente burlado y regresa, y al encontrar la puerta cerrada y ver que dentro esta la Turner (el personaje), ardiedo en deseo; rompe una de las ventanas para entrar y tener sexo. Es, sin duda, una de las escenas de mas alto erotismo de la historia del cine. Bueno, al final de la película entendemos que la vampiresa estaba poniendo a prueba a su víctima, para saber hasta donde era capaz de llegar.

7,5
108.134
2
26 de junio de 2010
26 de junio de 2010
16 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se que le encuentran a esta película;bueno sobre gustos no hay nada escrito, y yo repeto el gusto de los demás; sin perjuicio, de que en lo personal me parece que ésta película es una verdadera mierda. Es la típica película que reune un montón de clichés "oscariles", bonita fotografía, aires de trascendencia y le meten el dedo (por no decir otra cosa) en la boca a medio mundo.
En primer lugar, es muy desagradable que cada cinco minutos tengamos un primer plano de Matt Damon, seguramente Gus Van Sant, pretendía lanzarlo como estrella, como el nuevo perfecto chico americano (sin perjuicio de que a Van Sant "le pasaran cosas con Damon" tan rubio y lindo.........), para peor está Robin Willians, repitiendo su insoportable personaje de la terrible "Sociedad de los poetas muertos" (perdón un momento, voy a vomitar). El guión, lamentable, no me creo esa historia del genio de las matemáticas, al que hay que "descubrir" y que una Universidad seria se tome tantas molestias por él. Gus Van Sant, no se da cuenta que se puede hacer una buena película con elementos mucho más sencillos; ejemplo: la escena donde se juntan el protagonista, su novia y sus amigos en un bar en la noche y se cuentan anécdotas y chistes subidos de tono: eso es autenticidad; basta con explorar la vida de un grupo de jóvenes algo solitarios, que trabajan sin mayores expectativas en la vida, para hacer una buena película. Pero bueno, las películas sobre gente común y corriente no ganan premios Oscar.
En primer lugar, es muy desagradable que cada cinco minutos tengamos un primer plano de Matt Damon, seguramente Gus Van Sant, pretendía lanzarlo como estrella, como el nuevo perfecto chico americano (sin perjuicio de que a Van Sant "le pasaran cosas con Damon" tan rubio y lindo.........), para peor está Robin Willians, repitiendo su insoportable personaje de la terrible "Sociedad de los poetas muertos" (perdón un momento, voy a vomitar). El guión, lamentable, no me creo esa historia del genio de las matemáticas, al que hay que "descubrir" y que una Universidad seria se tome tantas molestias por él. Gus Van Sant, no se da cuenta que se puede hacer una buena película con elementos mucho más sencillos; ejemplo: la escena donde se juntan el protagonista, su novia y sus amigos en un bar en la noche y se cuentan anécdotas y chistes subidos de tono: eso es autenticidad; basta con explorar la vida de un grupo de jóvenes algo solitarios, que trabajan sin mayores expectativas en la vida, para hacer una buena película. Pero bueno, las películas sobre gente común y corriente no ganan premios Oscar.

7,8
18.686
8
30 de julio de 2010
30 de julio de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En lo personal, me parece que "Celebración" es la única película del movimiento cinematográfico Dogma que vale la pena; cuando aparecieron éstas películas muchos se ilusionaron como si fuese una especie de "neorealismo italiano" o " nouvelle vague francesa" que revolucionaría el cine, tal como lo hicieron dichos movimientos cinematográficos. Pero nada más lejos, al final las películas que siguieron los postulados del movimientos Dogma quedaron en películas argumentalmente vacías, que mareaban mas que andar en bote en una marejada, con tanto movimiento de cámara y llenas de personajes gratuitamente histéricos. Sin embargo, "Celebración" (que fue la primera película del movimiento) marca la diferencia, ya que trata básicamente sobre una reunión familiar donde saldrán a la luz terribles secretos; y que mejor forma para registrar una reunión familiar que filmarla como si fuera un video casero, con todas sus imperfecciones, pero capturando las situaciones con un realismo implacable. Sin perjuicio de lo "sucio" del rodaje, se agradece que no sea una de esas películas donde los actores se ponen a improvisar o bien el director los sigue con la cámara para "haber que pasa"; no, en "Celebración" hay un buen guión, con una sólida historia con reminiscencias schakespereanas; el hermano que llega del extranjero y que sabe el terrible secreto familiar, es como una especie de Hamlet contemporáneo en busca de justicia por la muerte de su hermana.
En fin, estupenda película, que logra transmitir una sensación de realismo apabullante.
En fin, estupenda película, que logra transmitir una sensación de realismo apabullante.
21 de septiembre de 2010
21 de septiembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general, no estoy de acuerdo con las malas críticas hacia "Coco avant Chanel": que es una película fría, que el relato no avanza, etc. Es cierto que está lejos de ser una obra maestra; pero si dejamos los prejuicios a un lado: que el cine francés es aburrido, que es una película para mujeres o sobre la superficialidad de la moda etc. Podemos disfrutar de una película coherente con su propuesta: "Coco antes de Chanel" fue el título en Latinoamérica y es más acertado que el título que se le dio en España; o sea, se centra en los años de aprendizaje y de como se forjó la personalidad de Coco Chanel. Historia que a mi me pareció de lo más interesante: vemos a una mujer pobre, con talento para la costura, con ideas claras y que sigue un camino nada de heroico para conseguir sus objetivos en la vida. Es la ambiguedad del personaje el que la hace interesante (pero no un ejemplo de vida): por una parte se prostituye para salir de la pobreza (cortesana según los eufemismos), desprecia a los aristócratas y la alta burguesía, pero búsca relacionarse con ellos, pues tienen el poder económico (el que este libre de pecado que lance la primera piedra). Todo contado con una narrativa lenta pero fluida, sin recurrir al facilismo del melodrama lacrimógeno, la película se sigue con agrado y atención. Eso sí, reconozco que a la película le falta algo de tensión dramática y climax, y que la elipsis final resulta brusca.
En cuanto a las actuaciones: Andrey Tautou esta bastante bien en el rol, sin necesidad de transformaciones a base de maquillaje, le basta su expresivo rostro para transmitir la antipatía, el resentimiento y a la vez la falta de amor que sufre su personaje; el que sobresale en el reparto es Benoit Poelvoorde, la encarnación del aristócrata ocioso y divertido, y en cuanto al norteamericano Alessandro Nivola, está correcto en su interpretación (bueno ya es un mérito actuar en otro idioma).
Por otra parte, aplaudo la puesta en escena sobria y elegante, como el personaje que se retrata; se agradece que la película no siga la moda de las "películas de época kitsch" del tipo "La duquesa" o "La joven Victoria", que son películas de fotografía colorinche y recargada dirección de arte, con las cuales la camara se regodea ostentosamente, para ganarse algún Oscar técnico. En cambio, la película que nos convoca tiene una hermosa y opaca fotografía y hay escenas con centenares de extras y lujosos escenarios que se lucen sólo el tiempo necesario.
En cuanto a las actuaciones: Andrey Tautou esta bastante bien en el rol, sin necesidad de transformaciones a base de maquillaje, le basta su expresivo rostro para transmitir la antipatía, el resentimiento y a la vez la falta de amor que sufre su personaje; el que sobresale en el reparto es Benoit Poelvoorde, la encarnación del aristócrata ocioso y divertido, y en cuanto al norteamericano Alessandro Nivola, está correcto en su interpretación (bueno ya es un mérito actuar en otro idioma).
Por otra parte, aplaudo la puesta en escena sobria y elegante, como el personaje que se retrata; se agradece que la película no siga la moda de las "películas de época kitsch" del tipo "La duquesa" o "La joven Victoria", que son películas de fotografía colorinche y recargada dirección de arte, con las cuales la camara se regodea ostentosamente, para ganarse algún Oscar técnico. En cambio, la película que nos convoca tiene una hermosa y opaca fotografía y hay escenas con centenares de extras y lujosos escenarios que se lucen sólo el tiempo necesario.

7,2
4.050
10
20 de junio de 2010
20 de junio de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Osama" es una de esas películas que hacen sentir mal cuando terminan; pero también es una de esas películas que hay que ver enforma casi obligatoria. Pocas películas han retratado la miseria humana (material y por sobre todo espiritual) como lo hace este filme. La cruel historia de esta niña que debe enfrentar a una sociedad consumida por el fanatismo religioso islámico de los talibanes, no puede ser mas dolorosa; y sin embargo, el director la filma con una sobriedad notable, una limpia fotografía y sabe tomar cierta distancia para no manipular al espectador. Sin perjuicio de ello, la película mantiene en constante tensión al espectador, debido a que que el transmite la angustia, de que en cualquier momento la niña podría ser descubierta.
Sin duda, una muy recomendable película, una lección de hacer buen cine aún en las condiciones más adversas. También esta película nos demuestra que a través del buen cine, podemos conocer otras culturas y realidades, como la de ese pequeño país de Asia central, Afganistán, que ha sido tan golpeado por los acontecimientos históricos.
Sin duda, una muy recomendable película, una lección de hacer buen cine aún en las condiciones más adversas. También esta película nos demuestra que a través del buen cine, podemos conocer otras culturas y realidades, como la de ese pequeño país de Asia central, Afganistán, que ha sido tan golpeado por los acontecimientos históricos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos escenas que destacaría en esta película:
-Me sorprendió cuando la niña disfrazada de niño, debe entrar en la mezquita a realizar las oraciones.
- La escena final, donde se "consuma" el matrimonio de la niña, aún con la elipsis que realiza el director, debe ser una de las crueles de la historia del cine. Pero es la cruda realidad.
-Me sorprendió cuando la niña disfrazada de niño, debe entrar en la mezquita a realizar las oraciones.
- La escena final, donde se "consuma" el matrimonio de la niña, aún con la elipsis que realiza el director, debe ser una de las crueles de la historia del cine. Pero es la cruda realidad.
Más sobre maximiliano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here