Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Cinemagavia
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de mayo de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El eternauta" es una serie de televisión basada en el cómic homónimo de Martín Oesterheld y Francisco Solano López. La historia sigue a Juan, un hombre que se encuentra en una Buenos Aires devastada por una nieve tóxica que mata a todos los que la tocan. "El eternauta" explora la lucha por la supervivencia y la búsqueda de respuestas en un mundo postapocalíptico.

"El eternauta" tiene un ritmo lento al principio, pero se vuelve más intensa y emocionante a medida que avanza. La ambientación en Buenos Aires es importante, ya que da un toque único a la historia y permite explorar la cultura y la política argentina. La serie también destaca por sus efectos visuales y su capacidad para crear una atmósfera de tensión y miedo.

Sin embargo, la serie también ha sido criticada por añadir elementos melodramáticos y de misterio que no estaban presentes en el cómic original. Esto ha llevado a algunos a sentir que la serie se ha vuelto más convencional y menos innovadora de lo que podría haber sido. En general, "El eternauta" es una serie que explora temas de supervivencia, colectividad y heroísmo en un mundo devastado.

Resumen de la crítica escrita por Juan Avilés Torres
Si te ha gustado, puedes leer la crítica completa en nuestra web Cinemagavia
14 de abril de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lo carga el diablo" intenta combinar drama existencial con comedia grotesca, siguiendo la historia de Tristán, un antihéroe que transporta el cadáver congelado de su hermano Simón. "Lo carga el diablo" tiene una premisa interesante, pero su ejecución es desigual.

La dirección de Guillermo Polo es valiente y ambiciosa, pero la película padece de esquizofrenia creativa, con un ritmo que avanza a frenazos y un tono que se tambalea entre el humor macabro y la reflexión emocional. La fotografía es uno de los puntos fuertes de la película, con paisajes llamativos y un tratamiento cromático que subraya el viaje emocional del protagonista.

La actuación de Pablo Molinero es destacada, pero el guion no le da la profundidad necesaria para desarrollar su personaje. Los secundarios son caricaturas ambulantes que no aportan demasiado a la historia.

"Lo carga el diablo" se atreve a intentar algo nuevo, pero no logra mantener el equilibrio necesario entre tono, ritmo y profundidad. Su esfuerzo por sorprender a través de lo excéntrico acaba restándole fuerza a lo íntimo.

Resumen de la crítica escrita por Pablo Veiga Carpintero
Si te ha gustado, puedes leer la crítica completa en nuestra web Cinemagavia
7 de abril de 2025 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La isla de las mujeres" explora la condición femenina en una sociedad patriarcal a través de la historia de Fidela, una mujer fuerte y misteriosa que ha sido rechazada por su comunidad. La película sigue su relación con Bastiana, una niña que adopta y que se convierte en un espejo generacional de condena y posible redención.

"La isla de las mujeres" también contrasta la sumisión y la rebelión a través de las dos hermanas, Fidela y Marianna, que están condicionadas por la misma estructura patriarcal que dicta su valor en función de su capacidad reproductiva. Bastiana emerge como una figura de resistencia que desafía el rol que le ha sido asignado.

"La isla de las mujeres" tiene una construcción atmosférica rica en simbolismo, especialmente a través del uso del agua, que sugiere estados emocionales y dilemas internos. Sin embargo, la narrativa no siempre es sólida y algunas tramas secundarias se sienten forzadas.

En general, "La isla de las mujeres" es una obra visualmente cuidada que plantea preguntas interesantes sobre el rol de la mujer, la maternidad impuesta y el poder transformador del cuestionamiento. La directora Marisa Vallone debuta con una propuesta ambiciosa y valiente que apunta a un cine femenino que no teme adentrarse en terrenos incómodos ni contradictorios.

Resumen de la crítica escrita por Cristina Erena Martínez
Si te ha gustado, puedes leer la crítica completa en nuestra web Cinemagavia
10 de abril de 2025
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película G20 es un intento fallido de crear una heroína de acción femenina de 60 años. La historia es previsible y carece de originalidad, con una trama que se centra en una madre sobreprotectora que debe salvar a su familia. A pesar de la excelente interpretación de Viola Davis, el personaje no resulta creíble debido a la forma en que está construido.

G20 sufre de un ritmo irregular y momentos de desconexión, lo que hace que el espectador pierda interés. Las escenas de acción son repetitivas y simples, careciendo de emoción y adrenalina. La localización única del hotel hace que el espectador sienta que está viendo siempre los mismos espacios.

En general, G20 no es una buena propuesta de acción, ya que resulta demasiado evidente y repetitiva. Aunque Viola Davis sale ilesa de la cinta gracias a su excelente interpretación, el espectador no debe esperar demasiado de esta película.

Resumen de la crítica escrita por María José Cánovas
Si te ha gustado, puedes leer la crítica completa en nuestra web Cinemagavia
18 de abril de 2025 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Todo lo que no sé" explora las emociones y los desafíos que enfrentamos en la vida real. La historia sigue a Laura, una joven programadora que ha sufrido un fracaso estrepitoso y que ahora se siente perdida y sin rumbo. A través de su relación con su familia y amigos, la película muestra cómo la incomunicación y la falta de empatía pueden generar conflictos y distancia entre las personas.

La dirección de Ana Lambarri es destacada, ya que logra transmitir una variedad de emociones de manera realista y auténtica. La actuación de Susana Abaitua es especialmente destacada, ya que aporta un realismo y una empatía que hace que la película sea aún más impactante.

"Todo lo que no sé" también explora temas como la ansiedad, la presión y la pérdida, y cómo estos pueden afectar nuestras relaciones y nuestra forma de vivir. En general, "Todo lo que no sé" es una película que refleja la vida real de muchas personas y que ofrece una reflexión profunda y emotiva sobre la condición humana.

Puntuación: 6,5
Resumen de la crítica escrita por Irene Abecia Navarro
Si te ha gustado, puedes leer la crítica completa en nuestra web Cinemagavia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para