Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Zydrunas
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
"The Killing" (1956) es esa rara avis que aparece de vez en cuando para recordarnos que incluso los genios tienen un punto de partida. Stanley Kubrick, en su primera obra maestra (sí, lo digo sin titubeos), demuestra un control del ritmo, la atmósfera y la narrativa que muchos directores no logran ni en toda su carrera. Es el ensayo general de un cineasta obsesionado por la perfección, que aquí ya muestra las costuras de su genialidad.

El guion, coescrito con Jim Thompson, es un ejercicio quirúrgico de precisión: una historia de atraco a caballo entre el cine negro clásico y el existencialismo puro. La estructura no lineal (que más tarde Tarantino copiaría sin pudor en "Reservoir Dogs") es un golpe maestro que mantiene al espectador atrapado, como si fuese otro cómplice del robo.

Pero hablemos de los personajes. Sterling Hayden hace un papel formidable, pero el que realmente se queda en la retina es Timothy Carey. Su interpretación es un cóctel molotov de excentricidad y tensión, un secundario que roba escenas sin pedir permiso. Carey no actúa, habita en su personaje con una intensidad casi incómoda, bordeando lo perturbador. Dicen que su comportamiento en el set era tan impredecible que ni el propio Kubrick sabía si iba a estallar o a iluminar la escena. Y eso, paradójicamente, es parte de su magia.

La intrahistoria de la producción es digna de mención: Kubrick, con apenas 28 años y un presupuesto limitado, consiguió sacar adelante una película que desafía las limitaciones técnicas de su época. Rodada en apenas 24 días y financiada en parte gracias al productor James B. Harris, "The Killing" es el testimonio de un director que ya se sabía distinto, aunque aún no tuviera el poder absoluto que más tarde ostentaría en sus rodajes. Las tensiones entre Kubrick y Thompson, con choques creativos constantes, solo añaden más pólvora al mito.

En resumen, "The Killing" es cine negro en su estado más puro y crudo, pero también es el preludio de la obsesión estética y narrativa que definiría a Kubrick. Un 9/10 que no solo hace honor a la película, sino al nacimiento de una de las mentes más brillantes del séptimo arte.
Me dicen Magic (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2022
7,1
188
6
7 de noviembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
"Me llaman Magic Johnson" se nos presenta como un intento de Earvin "Magic" Johnson por contar su versión de la historia, un contraataque a "Winning Time", que él asegura está tan alejado de la verdad como un tiro libre de Shaq. Pero mientras nos adentramos en esta miniserie, se hace evidente que estamos ante una versión 'Magic'-ada de los hechos, donde el brillo del espectáculo a veces opaca la realidad.

En un esfuerzo por pulir su imagen de mujeriego, la serie pinta a Magic como un romántico empedernido, especialmente en su relación con Cookie. Sin embargo, este retrato dulcificado deja un regusto a falsedad. Uno no puede evitar preguntarse: si el amor por Cookie era tan grande, ¿por qué Magic no dejaba de coquetear con más mujeres que un vendedor de rosas en San Valentín?

Ahora, donde la serie anota puntos es en la relación de Magic con Jerry Buss, capturando una química que va más allá de los negocios, casi rozando una 'bromance' de Hollywood. Además, la pasión de Magic por el baloncesto y su equipo se transmite con la misma intensidad que un partido en tiempo extra.

La faceta de empresario de Magic es otra canasta bien encestada. Nos muestra un lado menos conocido pero igualmente impresionante, donde Magic no solo dribla en la cancha, sino también en el mundo de los negocios. Sin embargo, incluso aquí, la serie tiende a exagerar, mostrando a Magic como un hombre de negocios tan astuto que casi esperas verlo vendiendo acciones en Wall Street durante el medio tiempo.

Curiosamente, "Winning Time" logra una caracterización más redonda de Magic, mostrándolo en toda su compleja humanidad, algo que "Me llaman Magic Johnson" evade en su intento de maquillar la historia. En lugar de un retrato completo, obtenemos un Magic Johnson 'lite', una versión suavizada y más amable para el consumo familiar.

En resumen, "Me llaman Magic Johnson" es un entretenido viaje a través de la vida de uno de los íconos del baloncesto, pero con un toque de 'Magic' que a veces siente más como un truco de magia que una verdadera introspección. La serie, aunque agradable, peca de caer en la autocomplacencia, dejando al espectador con ganas de un poco más de realidad y un poco menos de ilusión.
Goliath (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2023
--
Documental
7
7 de noviembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
En "Goliath", se anticipaba una exploración completa de la vida de Wilt Chamberlain, un gigante en el mundo del baloncesto y un personaje significativo en la cultura estadounidense del siglo XX. La serie prometía adentrarse en las diversas capas que componían a este coloso deportivo, desde sus logros en la cancha hasta su influencia en temas sociales.

Sin embargo, el documental, aunque bien intencionado, parece quedarse corto en su intento de capturar la verdadera magnitud de Chamberlain. Si bien proporciona insights valiosos, como su apoyo al atletismo femenino, estos momentos se sienten más como anécdotas que como elementos cruciales para entender en su totalidad a la figura de Chamberlain. La serie, por lo tanto, parece navegar más en la superficie que en las profundidades de su historia y su impacto cultural.

La representación de Chamberlain en "Goliath" es interesante pero incompleta. Uno se queda con la sensación de que hay mucho más en la historia de Chamberlain que lo que se muestra. La falta de una exploración más profunda de sus contribuciones fuera del baloncesto, sus desafíos personales y su papel en el escenario social y político de su tiempo, deja un vacío en la narrativa.

En resumen, "Goliath" es un documental que ofrece una visión parcial de Wilt Chamberlain, un hombre cuya estatura y talento fueron indiscutiblemente gigantes, pero cuya historia completa parece no haber sido totalmente contada. Para los aficionados al deporte, es un vistazo fascinante, pero para aquellos que buscan una comprensión más holística de Chamberlain, el documental podría resultar algo limitado en su alcance y profundidad.
22 de junio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
"Eté 85" nos transporta a un verano lleno de emociones, amistad y amor juvenil en la costa francesa. Dirigida por François Ozon, esta película cautivadora captura la esencia de la adolescencia con una sensibilidad única y un estilo visual evocador.

La historia se centra en la vida de Alexis, un adolescente introvertido que vive en una pequeña ciudad costera. Su vida cambia para siempre cuando conoce a David, un joven carismático y enigmático que lo envuelve en un torbellino de emociones y experiencias intensas. La relación entre Alexis y David se desarrolla con una mezcla de inocencia y pasión, llevando al espectador a un viaje lleno de altibajos emocionales.

El guion de "Eté 85" es un reflejo preciso de la transición de la juventud a la adultez, explorando temas como la identidad, el despertar sexual y la aceptación de la propia naturaleza. Ozon aborda estos temas con una mezcla de nostalgia y realismo, creando personajes complejos y creíbles que enfrentan las alegrías y desafíos propios de la adolescencia.

La película se destaca por su dirección impecable y una estética visual cautivadora. El uso de colores vibrantes, paisajes marinos y una banda sonora nostálgica se combinan para crear una atmósfera evocadora que sumerge al espectador en la época y el lugar. Además, las actuaciones de los jóvenes actores principales, Félix Lefebvre y Benjamin Voisin, son notables, transmitiendo la vulnerabilidad y el ardor juvenil con una autenticidad conmovedora.

Si bien "Eté 85" ofrece un retrato conmovedor de la adolescencia, también aborda temas más profundos y oscuros, como el duelo y la pérdida. Estos elementos añaden capas de complejidad a la trama y brindan un contraste fascinante con la ligereza del verano.

En resumen, "Eté 85" es una película encantadora y evocadora que captura la esencia de la juventud y el despertar emocional con sensibilidad y elegancia. François Ozon nos sumerge en un verano lleno de pasión y melancolía, recordándonos los altibajos y las lecciones que trae consigo la transición a la adultez.
6 de abril de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Si buscas una serie con una dosis de ternura y humor, no busques más, "Amor en el espectro" te tiene cubierto. Esta serie documental australiana sigue a jóvenes adultos en el espectro autista mientras buscan el amor y la conexión emocional. Y, déjame decirte, es una de las cosas más encantadoras que he visto en mucho tiempo.

A través de la serie, conocemos a un grupo de personas que luchan por encontrar el amor en un mundo que a menudo les hace sentir desplazados y mal entendidos. Pero a pesar de las dificultades que enfrentan, estos jóvenes tienen una actitud positiva y una determinación impresionante para encontrar a alguien que les comprenda.

Lo que hace que "Amor en el espectro" sea aún más especial es cómo humaniza a las personas en el espectro autista, derribando los estereotipos y las ideas preconcebidas sobre ellos. Vemos a estas personas no como discapacitados, sino como individuos con personalidades, sueños y deseos propios. Es emocionante verlos interactuar y ser ellos mismos en las citas, y nos hace reflexionar sobre cómo la sociedad puede ser más inclusiva y comprensiva.

Además, la serie es increíblemente divertida. Los participantes tienen personalidades divertidas y únicas, y sus interacciones pueden ser tanto graciosas como conmovedoras. Aunque la serie trata temas serios, siempre hay espacio para las risas.

En resumen, "Amor en el espectro" es una serie encantadora, conmovedora y muy divertida que todos deberían ver. Nos enseña sobre el amor, la inclusión y la empatía, y nos recuerda que, independientemente de quiénes seamos, todos merecemos amor y conexión emocional.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para