Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with JVMarq
Críticas 315
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de marzo de 2011
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay gente que se encuentra en el momento oportuno y en el lugar adecuado, esta en su sitio. Pues bien, Josh Radnor parece estar en ese lugar y en ese momento, consiguiendo demostrar aptitudes y aprovechando la oportunidad que tiene de llegar al gran publico, algo que le ha otorgado su personaje protagonista en Como conocí a vuestra madre.
En su debut como director ofrece un sincero retrato generacional, un grupo de jóvenes con la ciudad de Nueva York de escenario de encuentros, relaciones y peripecias varias.

Es cierto que Radnor se llama Sam en esta película, es escritor en lugar de arquitecto, pero es tarea complicada evitar ver a un Ted, algo más comedido en sus arranques cómicos eso sí, en casi todo lo que hace a lo largo de la misma. Desde que se encuentra con el niño en el metro, cuando se camela en el bar a Misisipi, hasta escuchando un mensaje en el contestador. Quizá falta la voz en off y una cameo de Neil Patrick Harris. Estoy bromeando.
Esto es pasajero. Hasta que uno se da cuenta de que en un proyecto tan personal, crea su historia y la realiza, estamos viendo al Radnor más natural, que también lo es en la serie, con lo que consigues olvidarte de ello y centrarte en la historia.
Pero no lo recalco porque sí, sino porque posiblemente Radnor tenga en su poder un talento capaz de conectar con el publico y en HappyThankYou lo muestra y lo explota a partes iguales. Cómodo en roles parecidos a los que han dado vida grandes actores a lo largo de la historia del cine, pero adaptados a los nuevos tiempos.

Centrándonos en la película, Happy Thank You More Please nos invita a observar la búsqueda de sus personajes, reales aun en la lejanía, intentando encontrar el amor, apoyándose en la amistad, e intentando tomar el camino correcto que les lleve hacia la palabra mágica; felicidad.
Más que destacar a la pareja que forman Misisipi (K. Mara) con Sam, establecería como pareja de la película, a Sam y al niño Rasheen (M. Algieri), que sin duda en los momentos que comparten brillan, dotando de espontaneidad y humanidad al film.
Seguidamente se encuentra Malin Akerman con un personaje bien llevado y sin caer en el drama, y el descubrimiento que va haciendo Annie del Sam 2, interpretado por Tony Hale.

HappyThankYouMorePlease es una buen opción, acertada dentro de lo que cuenta y donde se desarrolla. Cine indie atractivo y autentico, con buenos diálogos y banda sonora acorde para la ocasion. Hace 5 años seguramente no me habría parecido una buena película, ahora pediría más, por favor.
Colombo (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos1971
6,2
12.108
Richard Levinson (Creador), William Link (Creador) ...
8
22 de julio de 2008
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El teniente Colombo, que gran personaje.

No acababa de irse y el llamémosle sospechoso, aunque ya supiéramos que era el asesino, ya estaba maldiciéndole a el y a todos sus familiares. Y justo en ese momento en el que tardaba en darse la vuelta y cambiar el gesto, ahí estaba de nuevo, sin avisar o llamando a la puerta, dependiendo de la gravedad.

Siempre hablaba de su mujer o incluso con ella por teléfono, pero nunca aparecía. Otro de esos toques curiosos de la serie.

La gabardina no estaba sucia, era de tono sucio, que no es lo mismo y vista la clase social con la que tenia que lidiar normalmente, el contraste era mayor, vamos que no tenían ni idea de la moda detectivesca.
Vale, de vez en cuando iba un poco arrugada, ¿y que?, ¿Acaso no se dice que la arruga es bella?.

Colombo era educado hasta el exceso, pero siempre le encantaba tocar las narices con sus idas y venidas. Además el asesino casi siempre era borde o fingía ser un tipo agradable, aparentaban pero mal y eso Colombo lo captaba a distancia. No paraba de aquí, para allá.

Colombo resolvía todos los casos, y si en algún episodio no fue así, no lo dude; es un error en Matrix.

Los asesinos siempre iban acrecentando su malestar conforme iban avanzando las investigaciones, incluso se ofendían con facilidad.

Colombo siempre encontraba una puerta trasera, una corredera o una chimenea por donde colarse, para entrar por sorpresa a visitar al sospechoso, que se quedaba a cuadros.

Colombo rivaliza con Jessica Fletcher en cuanto a atrapamiento de tipos snobs, ricachones de medio pelo y demás fauna de clase alta. La diferencia es que el personaje de Jessica Fletcher lleva el San Benito de gafe, Colombo no siempre necesita que suceda el asesinato, que se escriba el crimen.

La cuestión no era cuando iba a descubrir al asesino y dejarlo con el trasero al aire, sino cuanto tiempo llevaba barruntando la forma de dejarlo a la altura del betún, con clase y maestría.

Por estas y otras muchas razones, Colombo es una de las mejores series de la historia de la televisión.
19 de diciembre de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene gracia ver una película como The Yellow Sea, un día antes del fallecimiento de Kim Jong II, ayer The Yellow Sea, anteayer The Chaser. No llega a coincidencia, puede que ni sea una curiosidad, a lo mejor no llega ni a tonta anécdota, solo por el mero hecho de posar la atención en el cine coreano actual. Algo de esperar ante un cine siempre sorprendente y atrayente, que se ha formado un estilo propio reconocible.
Resulta pues curioso solo porque el director Na Hong-jin envuelve alrededor de una serie de catastróficas vicisitudes el drama personal del protagonista, un Joseon, que viene a ser un norcoreano que malvive en la frontera entre trabajos mal remunerados y la acechante miseria.
Puede que esta cuestión no adquiera una importancia vital en la trama, pero entre tanta sangre y escenas de peleas y acción, es algo que llama la atención, que da cierto trasfondo social al margen de los golpes y bestialidades varias. La misma The Chaser trata temas delicados como el abuso policial, los derechos y la justicia, como lo hacía años atrás Memories of murder, una de las películas pioneras de este nuevo cine coreano.

Quizá el mayor problema que veo a la película que nos ocupa sea la que a la vez es una de las grandes virtudes del director surcoreano; el desmedido afán que tiene por entretener, incluso pagando el peaje de tener que perder toda apariencia de verosimilitud en lo que acontece.
Pues no deja de ser chocante pararse a ver donde comienza la película y donde termina, y como va enredándose todo en una maraña de desgracias en forma de ajustes de cuentas, cuchilladas, hachazos o lo que haga falta con tal de asegurar un buen puñado de escenas cargadas de hemoglobina.

No es algo malo, mientras las cosas no se vayan de las manos, y en The Yellow Sea se van y mucho. Y es chocante porque el anterior trabajo de director, The Chaser, resulta ser un trabajo con un toque más serio y sosegado que le da el realismo apropiado al conjunto, dentro de lo exagerado, aceptando encuentros casuales entre personajes y concesiones varias. Quizá en aquella, en su fotografía y recursos cinematográficos, era más evidente la influencia de anteriores trabajos del cine coreano, y en The Yellow Sea parece que Hong-jin es más el mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De todas formas, es innegable que la primera hora de película le sumerge a uno en un mar de expectación, incertidumbre y tensión por averiguar como ser resuelve la misión del protagonista, algo que posteriomente se va diluyendo.
Puede que otros prefieran la segunda hora, cuando la historia se abre hacia caminos retorcidos y el personaje principal se convierte en El fugitivo, no es mi caso. Las peleas y las piruetas argumentales no me convencen en esta ocasión, aunque admito que el festival de palos para el que guste, esta realizado con cierto estilo.

Además el reparto es solvente, en un principio al menos. Jung-woo Ha, que cumplía el rol de asesino en The Chaser, no descubro nada pues era sabido desde el primer minuto, aquí su personaje tiene una carga dramática considerable que sabe llevar muy bien, como digo en la primera mitad del film.
Yun-seok Kim es el sacrificado en esta ocasión en algunos aspectos. En The Chaser era a mi modo de ver la estrella de la función haciendo avanzar la historia en algunos momentos, en The Yellow Sea empieza fuerte, pero se va convirtiendo en un personaje vació, carente de emociones, descontrolado y desquiciado.
No obstante, ambos personajes pierden mucho sentido y parte de su razón de ser por el camino, exprimidos como naranjas y menos aprovechados de lo que debieran serlo, aunque parezca algo contradictorio.

Al ver el final de la película y del protagonista, agotado y engullido por la historia, he recordado el final de una película americana, La sombra del diablo de Alan J. Pakula, con la muerte en el barco.
3 de enero de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dentro de mil años ya no habrá tíos ni tías, sólo gilipollas."
Esta frase no es de El profesional, sino de Trainspotting. Lo cierto es que a lo mejor no hay que esperar tanto tiempo para ver una sociedad reconvertida al gusto de los intereses de unos pocos. ¿Y por que digo esto? Porque le va como anillo al dedo a lo que representa alguien como Jean Paul Belmondo. Algo no muy alejado en sus inicios del dedo recorriendo los morros o símbolo de cierta corriente cinematográfica, y con el tiempo forjando un carácter capaz de sostener por si solo películas medianuchas tirando a malejas.

El profesional es una película, cuya existencia conocía gracias al tema compuesto por Morricone, por cierto recurrente y prácticamente el único recurso melódico de la película, aunque no hace falta mucho más. Cierto es que con este tema el maestro italiano consigue transmitir a la perfección lo que Belmondo busca; venganza.
Su personaje esta de vuelta y llega a París con ganas de jugar al ajedrez con todos, con balas y sangre como invitados de excepción.

Cualquiera podría decir que en las historias de este estilo, de agentes secretos rebotados y perseguidos, la cosa habría cambiado bastante, pero lo cierto es que no tanto. Del Beaumont de esta al Bourne desmemoriado han pasado muchos años, pero se ha perdido poco, se ha añadido algo, y eso si, se han pulido los detalles y las peleas coreografiadas.

Todo en el profesional tiene ese aire de la vieja escuela, tiene ese algo de Melville, un París como tablero de encuentros tensos y amoríos revividos. Pero no nos engañemos, aquí no hay un ambiente tremebundo, angustioso por momentos o un personaje atormentado, frió, distante. Pues es Belmondo el primero en medir bien la distancia con socarronería, chulerias cruasanescas y demás florituras que solo un tipo de esos de los que quedan pocos, saben dejar en una partida de estas características.

Al final, jaque mate.
Love Hina (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2000
6,3
1.336
Animación
6
17 de mayo de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Love Hina es un anime que nació de un manga Shonen (destinado al publico masculino) del mismo nombre compuesto por catorce volúmenes. La serie esta compuesta por 25 capítulos y tres ovas, y narra las aventuras de Keitaro Urashima, un chico que quiere ingresar en la universidad de Tokio, la Todai, a toda costa. Ya que cuando era pequeño le hizo una promesa a una chica de que irían juntos, se casarían y todo seria muy bonito. Pero no recuerda el nombre ni el rostro de la chica, lo que supone un pequeño problema.
Habiendo fracasado varias veces en el examen de ingreso, Keitaro decide irse a estudiar a la posada de su abuela, que ahora es una residencia femenina, hecho que dará pie a una serie de divertidos acontecimientos en la vida del joven con las muchachas.
En un principio es visto como un pervertido por las chicas, pero termina siendo el administrador de la residencia, convirtiéndose en un apoyo para las jóvenes, teniendo que tratar los problemas sentimentales y del día a día de las mismas, desembocando en situaciones por lo general muy cómicas.
Mención especial merece el personaje de Narú Narusegawa, una de las chicas que aprovecha cualquier ocasión para cruzarle la cara al pobre Keitaro.
Lo curioso es que siendo una serie hecha con miras hacia el publico varonil, triunfo también entre las féminas niponas. Vamos, que puede gustar a cualquiera que la vea.
Personalmente recuerdo que estaba enganchado viéndola en un canal llamado Buzz, me parecía entretenida, que daba mucho juego.
A todo aquel que busque una serie desenfadada, para pasar un rato agradable, esta es una elección perfecta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para