You must be a loged user to know your affinity with Glasshead
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
13.033
2
18 de febrero de 2017
18 de febrero de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué coño es el "puro cine" del que habla tanta gente al referirse esta película? Yo no sé muy bien lo que es eso del "puro cine", solo sé que es una expresión, una muletilla que se cita generalmente en películas de este tipo, con empaque de "obra maestra" pero que dentro no encierran nada, que son puro artificio y estética.
El caso de "Puro Vicio" es especialmente sangrante porque su visionado produce directamente dolor de cabeza. Es como si la conspiranoia de la que se habla constantemente a lo largo de la película acabara aplastando todas y cada una de las fibras nerviosas de nuestro cerebro. Si es una comedia, no hace ni puta gracia; si es cine negro, resulta imposible seguirle la pista a nada; el detective protagonista no es más que una marioneta sin contenido -la caricatura de un fumeta-; la estética sesentera ultra-relamida huele a falso y acaba saturando; la marabunta de personajes aparece y desaparece y constantemente da la impresión de que nos hemos perdido algo (nos pasará más de una docena de veces: "coño, ¿y el protagonista de qué conoce a éste?".
Y lo más jodido de todo es que nunca se acaba, son dos horas y media de interminable tortura, sobre todo cuando llega el punto en que le pierdes el respeto y todo empieza a darte igual y solo quieres que se acabe o que pase algo que te haga cambiar de idea. Pero no.
Y lo que más me cabrea es que este tipo de timos suelen venir acompañados de esas críticas que hablan de "puro cine", de "película de sensaciones", y unos santos cojones, esto es un bodrio y quien no quiera darse cuenta, que no lo haga y que siga disfrutando con sus pajas mentales y con lo agudo y buen cinéfilo que es.
¿Comparaciones con "El gran Lebowski"? ¡Venga ya! La película de los Coen es una obra maestra repleta de sentido, cuerpo y mucho humor. Esto, en cambio... esto es un engendro. Una pesadilla obsesiva en un día de fiebre.
Evítenla y dejen que las almas sensibles del "puro cine" sigan perdiendo tiempo de su maravillosa y profunda vida en cosas como ésta o Magnolia.
El caso de "Puro Vicio" es especialmente sangrante porque su visionado produce directamente dolor de cabeza. Es como si la conspiranoia de la que se habla constantemente a lo largo de la película acabara aplastando todas y cada una de las fibras nerviosas de nuestro cerebro. Si es una comedia, no hace ni puta gracia; si es cine negro, resulta imposible seguirle la pista a nada; el detective protagonista no es más que una marioneta sin contenido -la caricatura de un fumeta-; la estética sesentera ultra-relamida huele a falso y acaba saturando; la marabunta de personajes aparece y desaparece y constantemente da la impresión de que nos hemos perdido algo (nos pasará más de una docena de veces: "coño, ¿y el protagonista de qué conoce a éste?".
Y lo más jodido de todo es que nunca se acaba, son dos horas y media de interminable tortura, sobre todo cuando llega el punto en que le pierdes el respeto y todo empieza a darte igual y solo quieres que se acabe o que pase algo que te haga cambiar de idea. Pero no.
Y lo que más me cabrea es que este tipo de timos suelen venir acompañados de esas críticas que hablan de "puro cine", de "película de sensaciones", y unos santos cojones, esto es un bodrio y quien no quiera darse cuenta, que no lo haga y que siga disfrutando con sus pajas mentales y con lo agudo y buen cinéfilo que es.
¿Comparaciones con "El gran Lebowski"? ¡Venga ya! La película de los Coen es una obra maestra repleta de sentido, cuerpo y mucho humor. Esto, en cambio... esto es un engendro. Una pesadilla obsesiva en un día de fiebre.
Evítenla y dejen que las almas sensibles del "puro cine" sigan perdiendo tiempo de su maravillosa y profunda vida en cosas como ésta o Magnolia.

4,3
335
10
1 de mayo de 2023
1 de mayo de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de culto que ha pasado completamente desapercibida a la crítica española, miope para todo lo que se hace fuera de Madrid, y que a día de hoy podemos visionar a una calidad excelente, gracias a algunas plataformas. Durante mucho tiempo, la única forma de verla era prácticamente pixelada y descargada por la Mula.
Producida por el gran Pepón Coromina, a él debemos una ristra de películas que documentaron la Barcelona de finales de los setenta y principios de los ochenta, esa Barcelona peligrosa, portuaria, adulta y bohemia que ya no existe y que hoy han convertido en un gigantesco parque de atracciones para niños deficientes.
En esta película vamos a ver lugares que fueron importantes en su momento y que se han quedado en la memoria de todos aquellos que tuvieron la suerte de vivirlos. Los garitos del Raval, Zeleste, las pensiones de medio pelo, el metro antiguo, y mención especial para el Pokin's con su flamante piso superior pintado en color azul cielo, que me removió el alma por dentro ya que me retrotrajo a las (pocas) veces que fui con mis padres en mi infancia.
Motivos nostálgicos y documentales aparte, podemos citar más virtudes para esta película:
-Marta Molins compone un personaje carismático, áspero y memorable.
-El retrato de los bajos fondos barceloneses es fabuloso.
-La historia es fácil de seguir. Pero el desarrollo del guion es más bien orgánico e incorpora escenas que si bien no suponen demasiado argumentalmente, sí consolidan la estética de la película: los fragmentos de canciones y bailes, ¡El videoclip de Devo en la discoteca! Los hurtos que no llevan a ninguna parte pero que dejan poso y un largo etcétera.
Y por último, lo que más llama la atención. Tengo muy claro que el director, Jordi Cadena, se enamoró de la película sueca de culto "A Cruel Picture", de 1973, en la que una mujer violada y maltratada también busca la venganza. Encontramos muchas resonancias de este filme en Barcelona Sur, tanto en el personaje como en la historia, pero especialmente en el magnífico, fascinante final, donde la inspiración queda clarísima. Nos quedaremos sorprendidos, porque esta última parte nos recordará también a Tarantino. ¿Y cómo puede ser, si en 1981 Tarantino no hacía otra cosa que matarse a pajas? Pues porque "A Cruel Picture" también es una película que ha influido muchísimo en él y en su filmografía.
No solo totalmente recomendable, sino de obligado visionado, para los aficionados al cine de la transición y en definitiva para cualquier amante de las películas.
Producida por el gran Pepón Coromina, a él debemos una ristra de películas que documentaron la Barcelona de finales de los setenta y principios de los ochenta, esa Barcelona peligrosa, portuaria, adulta y bohemia que ya no existe y que hoy han convertido en un gigantesco parque de atracciones para niños deficientes.
En esta película vamos a ver lugares que fueron importantes en su momento y que se han quedado en la memoria de todos aquellos que tuvieron la suerte de vivirlos. Los garitos del Raval, Zeleste, las pensiones de medio pelo, el metro antiguo, y mención especial para el Pokin's con su flamante piso superior pintado en color azul cielo, que me removió el alma por dentro ya que me retrotrajo a las (pocas) veces que fui con mis padres en mi infancia.
Motivos nostálgicos y documentales aparte, podemos citar más virtudes para esta película:
-Marta Molins compone un personaje carismático, áspero y memorable.
-El retrato de los bajos fondos barceloneses es fabuloso.
-La historia es fácil de seguir. Pero el desarrollo del guion es más bien orgánico e incorpora escenas que si bien no suponen demasiado argumentalmente, sí consolidan la estética de la película: los fragmentos de canciones y bailes, ¡El videoclip de Devo en la discoteca! Los hurtos que no llevan a ninguna parte pero que dejan poso y un largo etcétera.
Y por último, lo que más llama la atención. Tengo muy claro que el director, Jordi Cadena, se enamoró de la película sueca de culto "A Cruel Picture", de 1973, en la que una mujer violada y maltratada también busca la venganza. Encontramos muchas resonancias de este filme en Barcelona Sur, tanto en el personaje como en la historia, pero especialmente en el magnífico, fascinante final, donde la inspiración queda clarísima. Nos quedaremos sorprendidos, porque esta última parte nos recordará también a Tarantino. ¿Y cómo puede ser, si en 1981 Tarantino no hacía otra cosa que matarse a pajas? Pues porque "A Cruel Picture" también es una película que ha influido muchísimo en él y en su filmografía.
No solo totalmente recomendable, sino de obligado visionado, para los aficionados al cine de la transición y en definitiva para cualquier amante de las películas.

4,8
39
2
14 de diciembre de 2015
14 de diciembre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He elegido los adjetivos incluidos en el título de esta crítica para que no le pase a nadie lo que me pasó a mí. Que, aburrido, y ante la posibilidad de ver esta película, leí la entusiasta crítica de TerrorWeekend y me decidí a hacerlo. Con consecuencias fatales para una hora y media que podría haber aprovechado de mejor manera.
Para empezar, esta película adolece de todos los tics "indies" más irritantes y previsibles: estructura más o menos desordenada, inclusión de diferentes formatos con varios grados de saturación de la imagen, discurso poético -y trivial- metido con calzador, secuencias "surrealistas" tediosas, insoportables...
Para colmo, el actor que interpreta al psycho-killer, esa especie de clon de Santiago Segura, limita sus recursos a uno solo: una sonrisita estúpida, desde el minuto 1 cae mal y dan ganas de pisarle la cara con el talón, pero qué asco de tío, la leche.
En fin, caquita con pretensiones.
Para empezar, esta película adolece de todos los tics "indies" más irritantes y previsibles: estructura más o menos desordenada, inclusión de diferentes formatos con varios grados de saturación de la imagen, discurso poético -y trivial- metido con calzador, secuencias "surrealistas" tediosas, insoportables...
Para colmo, el actor que interpreta al psycho-killer, esa especie de clon de Santiago Segura, limita sus recursos a uno solo: una sonrisita estúpida, desde el minuto 1 cae mal y dan ganas de pisarle la cara con el talón, pero qué asco de tío, la leche.
En fin, caquita con pretensiones.

3,6
112
2
3 de julio de 2015
3 de julio de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De primeras, puedo decir sobre esta película que tiene buenas intenciones, que sin duda pretende hacer algo digno jugando con todas las claves del fake documental e intenta recrear un escenario, el del bosque ucraniano, que genere inquietud mezclado con las leyendas locales.
Pero esto no basta. Me precio de haber visto todas las películas de fake documental que han llegado a mis manos, soy un apasionado del género y nunca me canso de él: soy una de esas personas que sintieron una especie de revelación al ver "El misterio de la bruja de Blair" (aunque no es ni mucho menos la inventora del formato, pero sí la que le dio fama) y desde entonces no he parado.
Esta película recurre en muchos aspectos a la bruja de Blair, por el paraje, por la inserción metida con calzador de la brujería... y le añade algo de juegos temporales, algo de ouija y la acertada aparición del carnicero de Rostov, Andrei Chikatilo. Todo esto así, visto junto, parece interesante, ¿verdad? Y el inicio de la historia, también: un grupo de jóvenes viajan por Ucrania para tratar de elaborar un documental sobre caníbales del siglo XX.
Pues bien: ahí acaba todo. El guión es flojo, muy flojo, no consigue un buen ritmo narrativo en ningún momento y llega a aburrir bastante. Las situaciones se alargan sin sentido, las actuaciones son muy malas y acaba por llegar ese maldito instante en el que no te interesa lo más mínimo lo que vaya a pasar, te importa un pimiento el destino de los personajes y sólo quieres que la película acabe de una vez. Es una desgracia que esto ocurra en una película de un género que debería ser todo lo contrario y mantenerte con los ojos abiertos de principio a fin.
Hay un par de escenas buenas e inquietantes, pero eso: un par en todo el filme, y eso siendo generoso. Al final se suceden situaciones sin sentido, giros de guión absurdos, gritos, mucho gritos y, al menos por mi parte, una buena cantidad de mala leche. El final es directamente ridículo.
Hay cosas mejores que hacer que ver esta película.
Pero esto no basta. Me precio de haber visto todas las películas de fake documental que han llegado a mis manos, soy un apasionado del género y nunca me canso de él: soy una de esas personas que sintieron una especie de revelación al ver "El misterio de la bruja de Blair" (aunque no es ni mucho menos la inventora del formato, pero sí la que le dio fama) y desde entonces no he parado.
Esta película recurre en muchos aspectos a la bruja de Blair, por el paraje, por la inserción metida con calzador de la brujería... y le añade algo de juegos temporales, algo de ouija y la acertada aparición del carnicero de Rostov, Andrei Chikatilo. Todo esto así, visto junto, parece interesante, ¿verdad? Y el inicio de la historia, también: un grupo de jóvenes viajan por Ucrania para tratar de elaborar un documental sobre caníbales del siglo XX.
Pues bien: ahí acaba todo. El guión es flojo, muy flojo, no consigue un buen ritmo narrativo en ningún momento y llega a aburrir bastante. Las situaciones se alargan sin sentido, las actuaciones son muy malas y acaba por llegar ese maldito instante en el que no te interesa lo más mínimo lo que vaya a pasar, te importa un pimiento el destino de los personajes y sólo quieres que la película acabe de una vez. Es una desgracia que esto ocurra en una película de un género que debería ser todo lo contrario y mantenerte con los ojos abiertos de principio a fin.
Hay un par de escenas buenas e inquietantes, pero eso: un par en todo el filme, y eso siendo generoso. Al final se suceden situaciones sin sentido, giros de guión absurdos, gritos, mucho gritos y, al menos por mi parte, una buena cantidad de mala leche. El final es directamente ridículo.
Hay cosas mejores que hacer que ver esta película.

3,7
276
7
28 de septiembre de 2011
28 de septiembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo por lo que me ha gustado de esta película: el ambiente obsesivo de la casa, la estupenda música de acentos demenciales, los dos abuelos psicópatas que chatean utilizando el cuerpo mutilado de un chico joven, el clima enfermizo y algunas -pocas- de las situaciones a las que da lugar la trama.
Pero a pesar de estas virtudes, la película cojea con un grave defecto: un exceso de autocomplacencia que le lleva a quedarse con lo peor, lo menos aprovechable, de la serie Z: el guión inconexo, la completa y casi constante falta de verosimilitud y de credibilidad de los personajes -algunos de sus comportamientos se nos harán realmente irritantes-, la falta de sentido de algunos elementos metidos con calzador -la historia previa de la dictadura argentina, muy excitante, pero que luego no lleva a absolutamente nada; las agresivas chicas-zombies (?), el curioso sentido de las leyes de la química con explosiones que suceden sólo cuando conviene, etc.- y unos slow-motions que generan hastío pero en escasas ocasiones ese "sudor frío" al que apela la película.
Para resumir, puede decirse que esta película tiene los mismos motivos tanto para acercarse a verla como para decidir que la vida puede seguir sin ella.
Pero a pesar de estas virtudes, la película cojea con un grave defecto: un exceso de autocomplacencia que le lleva a quedarse con lo peor, lo menos aprovechable, de la serie Z: el guión inconexo, la completa y casi constante falta de verosimilitud y de credibilidad de los personajes -algunos de sus comportamientos se nos harán realmente irritantes-, la falta de sentido de algunos elementos metidos con calzador -la historia previa de la dictadura argentina, muy excitante, pero que luego no lleva a absolutamente nada; las agresivas chicas-zombies (?), el curioso sentido de las leyes de la química con explosiones que suceden sólo cuando conviene, etc.- y unos slow-motions que generan hastío pero en escasas ocasiones ese "sudor frío" al que apela la película.
Para resumir, puede decirse que esta película tiene los mismos motivos tanto para acercarse a verla como para decidir que la vida puede seguir sin ella.
Más sobre Glasshead
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here