You must be a loged user to know your affinity with Turbolover1984
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
6.125
7
6 de marzo de 2012
6 de marzo de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años he descubierto verdaderas joyas gracias al cine coreano, películas de todos los géneros pero con especial atención a los thrillers de acción. Na Hong-jin se une a directores como Park Chan-wook o Kim Ji-woon como máximos exponentes de esta corriente y de los cuales tengo pendientes alguna de sus obras. De este que nos ocupa ya tengo ganas de ver su anterior y primer trabajo: The Chaser.
Como dice la sinopsis, la película nos sitúa en la zona fronteriza entre 3 países donde sus habitantes son conocidos como "joseonjok". El protagonista es uno de ellos y se encuentra en una situación bastante incómoda. Debe a unos matones una cifra elevada por haber proporcionado viaje y papeles para que su mujer marchara a Corea del Sur.
Además, esta que debía haberle hecho llegar dinero cuando empezara a ganarlo más allá de la frontera no da ninguna noticia ante la observación de todo el mundo que lo conoce de que habrá encontrado un amante y se habrá olvidado de él.
El mafioso del lugar le ofrece saldar esa deuda a cambio de que vaya al otro lado de la frontera a matar a alguien por él. Pese a que la madre del protagonista de encarga de su hija, por mucho que trabaje como taxista y tenga suerte en los juegos en los bares jamás podrá devolver esa cifra por lo que acepta el trabajo.
En la parte inicial de la película vemos la planificación del asesinato a la vez que aprovecha el viaje para iniciar la búsqueda de su mujer. Tiene diez días para acometer lo primero y llegar a tiempo al barco que le aguarda para su vuelta.
Como es de esperar la cosa se complica y gran parte de la película la ocupa una serie de persecuciones espectaculares y sangrientos enfrentamientos por la superviviencia.
Estamos como comentaba antes ante un thriller de acción coreano trepidante y violento sin concesiones. Quizá argumentalmente y en cuanto a reflexiones que nos aporta no está a la altura de Encontré al Diablo (por mencionar una reciente que está en mi lista de mejores de 2011).
Pese a ello tiene un trasfondo reflexivo interesante sobre la supervivencia y lo que puede hacer una persona por dinero y desesperación.
Las escenas de acción son espectaculares y te mantienen pegado a la película en todo momento. De hecho pasé rato largo con sed por el simple hecho de no apartar los ojos de la pantalla, petrificado ante la sucesión de escenas sin pausa ninguna.
(Sigue en spoiler por falta de espacio aunque con un spoiler propiamente dicho al final y previamente avisado)
Como dice la sinopsis, la película nos sitúa en la zona fronteriza entre 3 países donde sus habitantes son conocidos como "joseonjok". El protagonista es uno de ellos y se encuentra en una situación bastante incómoda. Debe a unos matones una cifra elevada por haber proporcionado viaje y papeles para que su mujer marchara a Corea del Sur.
Además, esta que debía haberle hecho llegar dinero cuando empezara a ganarlo más allá de la frontera no da ninguna noticia ante la observación de todo el mundo que lo conoce de que habrá encontrado un amante y se habrá olvidado de él.
El mafioso del lugar le ofrece saldar esa deuda a cambio de que vaya al otro lado de la frontera a matar a alguien por él. Pese a que la madre del protagonista de encarga de su hija, por mucho que trabaje como taxista y tenga suerte en los juegos en los bares jamás podrá devolver esa cifra por lo que acepta el trabajo.
En la parte inicial de la película vemos la planificación del asesinato a la vez que aprovecha el viaje para iniciar la búsqueda de su mujer. Tiene diez días para acometer lo primero y llegar a tiempo al barco que le aguarda para su vuelta.
Como es de esperar la cosa se complica y gran parte de la película la ocupa una serie de persecuciones espectaculares y sangrientos enfrentamientos por la superviviencia.
Estamos como comentaba antes ante un thriller de acción coreano trepidante y violento sin concesiones. Quizá argumentalmente y en cuanto a reflexiones que nos aporta no está a la altura de Encontré al Diablo (por mencionar una reciente que está en mi lista de mejores de 2011).
Pese a ello tiene un trasfondo reflexivo interesante sobre la supervivencia y lo que puede hacer una persona por dinero y desesperación.
Las escenas de acción son espectaculares y te mantienen pegado a la película en todo momento. De hecho pasé rato largo con sed por el simple hecho de no apartar los ojos de la pantalla, petrificado ante la sucesión de escenas sin pausa ninguna.
(Sigue en spoiler por falta de espacio aunque con un spoiler propiamente dicho al final y previamente avisado)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por sacarles algún fallo a estas secuencias, quizá en algunas se nota la falta de presupuesto o una cámara de menos calidad y aunque las escenas son claras y con mucho detalle quizá se abusa de los tembleques cámara en mano que pueden a dar algún mareo a más de uno.
Pese a que te haga preguntarte si a Corea no han llegado las pistolas, son muy potentes todos los combates cuerpo a cuerpo, realizados a base de cuchillos y hachas y con mucha sangre. Eso si, tanto el protagonista como alguno más por momentos parecen o que tienen la mayor suerte del mundo o que son inmortales.
En resumen, un thriller altamente recomendable, bien para iniciarse en esta corriente del género en Corea o bien para seguir disfrutando con ello
@er_calderilla
http://www.elperiodic.com/noticias/153890_critica-the-yellow-2010.html
AHORA EL SPOILER DE VERDAD:
Personalmente eché de menos algo más de peso argumental sobretodo en cuanto a las motivaciones que llevan a los mafiosos a matar al campeón de judo, sobretodo al más bruto de los dos, dado que el "bien vestido" si lo dice en su último aliento de vida aunque entiendo que no es algo realmente necesario, por momentos veo que la historia es demasiado simple y solo una excusa para sangre y persecuciones al límite (aunque me encantan ambas cosas).
Pese a que te haga preguntarte si a Corea no han llegado las pistolas, son muy potentes todos los combates cuerpo a cuerpo, realizados a base de cuchillos y hachas y con mucha sangre. Eso si, tanto el protagonista como alguno más por momentos parecen o que tienen la mayor suerte del mundo o que son inmortales.
En resumen, un thriller altamente recomendable, bien para iniciarse en esta corriente del género en Corea o bien para seguir disfrutando con ello
@er_calderilla
http://www.elperiodic.com/noticias/153890_critica-the-yellow-2010.html
AHORA EL SPOILER DE VERDAD:
Personalmente eché de menos algo más de peso argumental sobretodo en cuanto a las motivaciones que llevan a los mafiosos a matar al campeón de judo, sobretodo al más bruto de los dos, dado que el "bien vestido" si lo dice en su último aliento de vida aunque entiendo que no es algo realmente necesario, por momentos veo que la historia es demasiado simple y solo una excusa para sangre y persecuciones al límite (aunque me encantan ambas cosas).
7
15 de julio de 2023
15 de julio de 2023
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Poquita fe' es una mezcla de muchos elementos de sit-com y a la vez tiene una marcada personalidad propia. Luis Piedrahita se autoproclama (y titula creo que monólogos y hasta un libro) como 'El Rey de las pequeñas cosas'. Lo he visto poco o nada (sin pasarme nada con el pobre chaval), pero le robo el título, lo cambio al plural y se lo entrego al reparto de 'Poquita fe'.
Viéndola nos colamos en un año (12 meses, 12 episodios) de la vida de Berta y José Ramón así como de su entorno cercano, salpicado con apariciones de gente puntual y de lo más variada. Una vida sedentaria, rutinaria, SOSA.
El arma de la serie es la sosez, un arma de doble filo pero que funciona. Empezando por el hecho de que Cimas y Pedroño ya son dos actores/humoristas con un tono comunicativo que en ocasiones parece que fueran hinchados a Diazepams. Si eres de los que busca una historia de arranque, nudo y desenlace que conduzcan a alguna meta argumental, esta no es tu serie. Pero la sensación de que no pase nada es falsa. Con cambios de ritmo dependiendo los momentos del relato, resulta una sucesión de gags con salidas y recursos realmente ingeniosos, con la absurdez moderada como bandera y en muchos momentos la brillantez, llevando a la carcajada.
Aquello del "humor inteligente" creo que murió hace tiempo. Por sobreexplotar el término, porque al final resultaba pedante o se usaba como arma en debates, pero permitidme que lo rescate para hablar (sin definir ni catalogar al espectador) de 'Poquita fe'.
Una pequeña joya altamente recomendable.
Viéndola nos colamos en un año (12 meses, 12 episodios) de la vida de Berta y José Ramón así como de su entorno cercano, salpicado con apariciones de gente puntual y de lo más variada. Una vida sedentaria, rutinaria, SOSA.
El arma de la serie es la sosez, un arma de doble filo pero que funciona. Empezando por el hecho de que Cimas y Pedroño ya son dos actores/humoristas con un tono comunicativo que en ocasiones parece que fueran hinchados a Diazepams. Si eres de los que busca una historia de arranque, nudo y desenlace que conduzcan a alguna meta argumental, esta no es tu serie. Pero la sensación de que no pase nada es falsa. Con cambios de ritmo dependiendo los momentos del relato, resulta una sucesión de gags con salidas y recursos realmente ingeniosos, con la absurdez moderada como bandera y en muchos momentos la brillantez, llevando a la carcajada.
Aquello del "humor inteligente" creo que murió hace tiempo. Por sobreexplotar el término, porque al final resultaba pedante o se usaba como arma en debates, pero permitidme que lo rescate para hablar (sin definir ni catalogar al espectador) de 'Poquita fe'.
Una pequeña joya altamente recomendable.
6
20 de diciembre de 2013
20 de diciembre de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de películas hechas sobre la Biblia, escogen pasajes y/o personajes concretos (el de Jesús se lleva la palma en cuanto a films realizados), dada la dificultad de sintetizar todo el conjunto en un solo film, más cuando de solo un libro ya salen películas bastante extensas. Desde aquí mi invitación a Peter Jackson a que se haga cargo del proyecto gigantesco de adaptar la Biblia entera aunque le pueden salir un mínimo de 50 films y moriría antes de acabarlas.
Esta que nos ocupa quizá sería la que más pasajes se atreve a introducir en un mismo largometraje, tomando parte del antiguo testamento desde el inicio de la creación a la historia de Abraham. Si habláramos como adaptación, es muy fiel, quizá demasiado literal dado que los textos tienen a ser confusos, enigmáticos, metafóricos, derivando por tanto en situaciones en muchas ocasiones surrealistas. Entre eso y los cortes / saltos entre personajes, la cinta se aleja de una narrativa convencional y puede resultar errática, puede que para algunos molesta y de ritmo irregular. Aún así yo lo prefiero a los típicos relatos basados en las “santas escrituras” más dramáticos y de tildes “telefilmescos” y su sequedad ayuda a transmitir la dureza de los relatos, alejados de la amabilidad que quieren vender algunos y con escenas oscuras, incluso tétricas.
Se denota ese Dios tirano patente sobretodo en esta parte de la Biblia alejado de los cuentos de amor, bondad y justicia divina. Implacable ante los que no siguen sus directrices y cruel con los que si lo hacen, poniéndolos a prueba hasta el fin de sus días cual juguetes o experimentos en manos de un ser superior. Sin entrar en historias aún más radicales como las de Job o Moisés en las que no llega a introducirse el relato, tenemos el claro ejemplo de Abraham, al que a cambio de su fidelidad le prometió una prolifera descendencia. Teniendo una mujer estéril le prometió un hijo de esta, esperando a que esta entrara en la vejez para llevar su paciencia y fe al límite y quitando a un lado el hecho de que ya no podrían casi disfrutar de su hijo por la edad, rizar más el rizo y para ponerlo a prueba pedir que lo sacrifique simplemente por probar su sumisión.
Aunque lo malo no es el relato que podríamos considerar un conjunto de fábulas, sino que millones de personas se rijan en base a ello hoy en día y todo lo que ello conlleva, pero ese es otro tema.
En resumen: una buena adaptación aunque como obra narrativa y agradable de ver no sea típica o la más atrayente, aparte del hecho que coja unos hechos y personajes concretos y no resulte una historia redonda. Esta tiene como he mencionado sus cosas destacables, pero sigo esperando una historia realmente buena sobre el Antiguo Testamento y mimbres hay para ello.
Esta que nos ocupa quizá sería la que más pasajes se atreve a introducir en un mismo largometraje, tomando parte del antiguo testamento desde el inicio de la creación a la historia de Abraham. Si habláramos como adaptación, es muy fiel, quizá demasiado literal dado que los textos tienen a ser confusos, enigmáticos, metafóricos, derivando por tanto en situaciones en muchas ocasiones surrealistas. Entre eso y los cortes / saltos entre personajes, la cinta se aleja de una narrativa convencional y puede resultar errática, puede que para algunos molesta y de ritmo irregular. Aún así yo lo prefiero a los típicos relatos basados en las “santas escrituras” más dramáticos y de tildes “telefilmescos” y su sequedad ayuda a transmitir la dureza de los relatos, alejados de la amabilidad que quieren vender algunos y con escenas oscuras, incluso tétricas.
Se denota ese Dios tirano patente sobretodo en esta parte de la Biblia alejado de los cuentos de amor, bondad y justicia divina. Implacable ante los que no siguen sus directrices y cruel con los que si lo hacen, poniéndolos a prueba hasta el fin de sus días cual juguetes o experimentos en manos de un ser superior. Sin entrar en historias aún más radicales como las de Job o Moisés en las que no llega a introducirse el relato, tenemos el claro ejemplo de Abraham, al que a cambio de su fidelidad le prometió una prolifera descendencia. Teniendo una mujer estéril le prometió un hijo de esta, esperando a que esta entrara en la vejez para llevar su paciencia y fe al límite y quitando a un lado el hecho de que ya no podrían casi disfrutar de su hijo por la edad, rizar más el rizo y para ponerlo a prueba pedir que lo sacrifique simplemente por probar su sumisión.
Aunque lo malo no es el relato que podríamos considerar un conjunto de fábulas, sino que millones de personas se rijan en base a ello hoy en día y todo lo que ello conlleva, pero ese es otro tema.
En resumen: una buena adaptación aunque como obra narrativa y agradable de ver no sea típica o la más atrayente, aparte del hecho que coja unos hechos y personajes concretos y no resulte una historia redonda. Esta tiene como he mencionado sus cosas destacables, pero sigo esperando una historia realmente buena sobre el Antiguo Testamento y mimbres hay para ello.
7
11 de diciembre de 2014
11 de diciembre de 2014
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conflicto le llaman algunos, directamente genocidio, otros. Sin entrar en debate de lo que pasa en Israel y Palestina, en lo que coinciden y coincidiremos la mayoría y siempre se repite, a veces más como frase hecha que algo a lo que buscar real solución, es que en toda guerra, los más afectados y sobretodo los más inocentes, son los niños. Hernán Zin nos acerca a estos, no siendo niños que cuentan cosas vagas, sino con relatos maduros, de súplicas de ayuda, bien de palabra o con la mirada, desde la desesperanza. Lo traslada de forma notable en un documental muy crudo, duro, brutal y desgarrador. Diría no apto para estómagos sensibles pero realmente de visionado casi obligado aunque sea para recordar a esos niños, que colmaron los titulares este verano y de los que nunca más se supo.
10 niños y niñas son concretamente los protagonistas del documental, a los que este "conflicto" los ha dejado en casi todos los casos, sin un techo donde pasar el invierno, sin trabajo, sin muchos de sus amigos y familiares, con tener que rehacer sus vidas desde 0 sin garantías de que en unos meses, en unos años, no vuelva a suceder lo mismo. La desesperanza de la falta de futuro se mezcla con intentar sobrevivir al presente, con cuidados médicos que les urgen y a los que no pueden acceder, con un entorno del que no pueden escapar y les recuerda en todo momento el terror vivido, el cual, si con suerte logran desplazar de sus mentes de día, les asalta en pesadillas de noche en un bucle que en algunos casos puede hasta llevar al suicidio. Hijos de pescadores, agricultores, conductores de ambulancia; bombardeados en la escuela, en sus casas, en la playa, incluso en edificios de la ONU, a priori, seguros.
En ningún momento Hernán Zin cae en el morbo ni la exposición de cadáveres, sangre o desmembramientos. No le hace falta, dado que en esta vez no se cumple aquello de que vale más una imagen que mil palabras y el relato de los niños resulta más crudo que el verlo, a lo que se suma la mencionada impotencia por la falta de solución, incluso de los supuestamente suyos, más allá de que alguien los saque de allí, los lleve a nuestro "primer mundo" y que la distancia y el olvido sirvan de bálsamo para unas heridas que jamás se cerrarán. Tanto la fotografía como la BSO son notables y junto a sus acertados planos, ayuda a empatizar más si cabe con lo que nos cuenta y a ponerte en su lugar, al igual que su bien utilizado slow-motion, aunque en algunos momentos esté al límite de abusar de ello. Y cuando da la sensación de que lo que quiere contar ya lo ha hecho y podría caer en la redundancia de continuar, te asaltan una bellísima escena final y los títulos de crédito, teniendo el metraje exacto para lograr su objetivo.
Nota: 6'7
http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,30536.msg769738.html#msg769738
10 niños y niñas son concretamente los protagonistas del documental, a los que este "conflicto" los ha dejado en casi todos los casos, sin un techo donde pasar el invierno, sin trabajo, sin muchos de sus amigos y familiares, con tener que rehacer sus vidas desde 0 sin garantías de que en unos meses, en unos años, no vuelva a suceder lo mismo. La desesperanza de la falta de futuro se mezcla con intentar sobrevivir al presente, con cuidados médicos que les urgen y a los que no pueden acceder, con un entorno del que no pueden escapar y les recuerda en todo momento el terror vivido, el cual, si con suerte logran desplazar de sus mentes de día, les asalta en pesadillas de noche en un bucle que en algunos casos puede hasta llevar al suicidio. Hijos de pescadores, agricultores, conductores de ambulancia; bombardeados en la escuela, en sus casas, en la playa, incluso en edificios de la ONU, a priori, seguros.
En ningún momento Hernán Zin cae en el morbo ni la exposición de cadáveres, sangre o desmembramientos. No le hace falta, dado que en esta vez no se cumple aquello de que vale más una imagen que mil palabras y el relato de los niños resulta más crudo que el verlo, a lo que se suma la mencionada impotencia por la falta de solución, incluso de los supuestamente suyos, más allá de que alguien los saque de allí, los lleve a nuestro "primer mundo" y que la distancia y el olvido sirvan de bálsamo para unas heridas que jamás se cerrarán. Tanto la fotografía como la BSO son notables y junto a sus acertados planos, ayuda a empatizar más si cabe con lo que nos cuenta y a ponerte en su lugar, al igual que su bien utilizado slow-motion, aunque en algunos momentos esté al límite de abusar de ello. Y cuando da la sensación de que lo que quiere contar ya lo ha hecho y podría caer en la redundancia de continuar, te asaltan una bellísima escena final y los títulos de crédito, teniendo el metraje exacto para lograr su objetivo.
Nota: 6'7
http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,30536.msg769738.html#msg769738
Miniserie

7,2
8.709
7
21 de noviembre de 2018
21 de noviembre de 2018
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Arde Madrid' no es hilarante en comedia, no se pone a atizar a diestro y siniestro en su enclave político, no es un drama que te pellizque por dentro ni tiene una trama cargada de giros o efectos. ¿Por qué verla entonces? Por muchas cosas.
Principalmente porque es diferente y es difícil cuando hablas de ella a un amigo decirle "para que te hagas una idea se parece a...". Tiene personalidad propia, igual que todo lo que hace un Paco León que cada vez es más referente en el panorama del cine y la tv. Y eso que personalmente no pude ni empaticé en ningún sentido con 'Carmina' pero hay que valorar, que al menos, era algo diferente. Si que disfrute con 'Kiki', una de las mejores comedias que he visto en bastantes años. Y ahora he disfrutado mucho con 'Arde Madrid'. Se presta por la temática a darte lecciones, a ponerse seria... pero prefiere vestirse de sencillez, no tener pretensiones, y ofrecerte una comedia fresca y divertida. No quiere decir que no deje moralejas, porque las tiene. Ni que por mucho que te la devores en un pis pás, sea algo ligero y olvidable. De hecho, en tu cabeza perduran semanas después momentos, recuerdos y el cuerpo te pide más y más. Que haya renovado por una 2ª temporada es una gran noticia.
En lo más técnico ningún pero a ponerle. Desde un gran casting, pasando por unos acertados planos e iluminación en blanco y negro, rematando, entre otras cosas, con unas notables elecciones musicales.
Al que no la haya visto, además de todos sus méritos ya comentados, decirle lo que mi madre me decía para que tomara calcio. "Cómete este yogur, que entra sólo". Entraba sólo y estaba riquísimo.
Principalmente porque es diferente y es difícil cuando hablas de ella a un amigo decirle "para que te hagas una idea se parece a...". Tiene personalidad propia, igual que todo lo que hace un Paco León que cada vez es más referente en el panorama del cine y la tv. Y eso que personalmente no pude ni empaticé en ningún sentido con 'Carmina' pero hay que valorar, que al menos, era algo diferente. Si que disfrute con 'Kiki', una de las mejores comedias que he visto en bastantes años. Y ahora he disfrutado mucho con 'Arde Madrid'. Se presta por la temática a darte lecciones, a ponerse seria... pero prefiere vestirse de sencillez, no tener pretensiones, y ofrecerte una comedia fresca y divertida. No quiere decir que no deje moralejas, porque las tiene. Ni que por mucho que te la devores en un pis pás, sea algo ligero y olvidable. De hecho, en tu cabeza perduran semanas después momentos, recuerdos y el cuerpo te pide más y más. Que haya renovado por una 2ª temporada es una gran noticia.
En lo más técnico ningún pero a ponerle. Desde un gran casting, pasando por unos acertados planos e iluminación en blanco y negro, rematando, entre otras cosas, con unas notables elecciones musicales.
Al que no la haya visto, además de todos sus méritos ya comentados, decirle lo que mi madre me decía para que tomara calcio. "Cómete este yogur, que entra sólo". Entraba sólo y estaba riquísimo.
Más sobre Turbolover1984
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here