You must be a loged user to know your affinity with winstonsmith
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
55.818
8
11 de marzo de 2007
11 de marzo de 2007
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me interesa sobre todo en el tema técnico y visual. Ese blanco y negro tan expresivo, los combates rodados dentro del ring cuerpo a cuerpo con los actores...
Pero mi mayor hallazgo es ver la mezcla de ritmo y calma, al servicio del estado de ánimo del protagonista. Cuando se pone violento y pega a su mujer o a su hermano, la forma de rodar es frenética y al mismo tiempo original, no resulta repetitivo.
En cambio cuando De Niro está más reflexivo, hay más planos fijos y varias escenas con imagen ralentizada, aunque los actores hablan en tiempo real. Este recurso de Scorsese me parece brillante porque te da una idea de los vacíos mentales que tiene el personaje, sobre todo en su incapacidad de entender a su mujer.
En el tema visual me ha parecido mejor, más sobria y más elegante que Taxi Driver (en mi opinión, más efectista). Sin embargo en el argumento no hay color. Toro Salvaje tiene la desventaja de que cuenta la historia típica del boxeador que gana en el ring lo que pierde en la vida. No puede hacer sombra a Travis.
Aún así varias cosas me han parecido interesantes. Me encanta todo el inicio de la historia de amor (en el coche, cuando le enseña la casa, o le dice que bese sus heridas). De Niro muy bien y cuidado con la grandeza de Joe Pesci, de lo mejor de la peli.
Y como último comentario enfermo cinéfilo un par de alusiones curiosas:
Al principio y al final De Niro habla de Lawrence Olivier y del ring como "un escenario".
También al final De Niro repite un diálogo memorable de Marlon Brando en "La Ley del Silencio".
Pero mi mayor hallazgo es ver la mezcla de ritmo y calma, al servicio del estado de ánimo del protagonista. Cuando se pone violento y pega a su mujer o a su hermano, la forma de rodar es frenética y al mismo tiempo original, no resulta repetitivo.
En cambio cuando De Niro está más reflexivo, hay más planos fijos y varias escenas con imagen ralentizada, aunque los actores hablan en tiempo real. Este recurso de Scorsese me parece brillante porque te da una idea de los vacíos mentales que tiene el personaje, sobre todo en su incapacidad de entender a su mujer.
En el tema visual me ha parecido mejor, más sobria y más elegante que Taxi Driver (en mi opinión, más efectista). Sin embargo en el argumento no hay color. Toro Salvaje tiene la desventaja de que cuenta la historia típica del boxeador que gana en el ring lo que pierde en la vida. No puede hacer sombra a Travis.
Aún así varias cosas me han parecido interesantes. Me encanta todo el inicio de la historia de amor (en el coche, cuando le enseña la casa, o le dice que bese sus heridas). De Niro muy bien y cuidado con la grandeza de Joe Pesci, de lo mejor de la peli.
Y como último comentario enfermo cinéfilo un par de alusiones curiosas:
Al principio y al final De Niro habla de Lawrence Olivier y del ring como "un escenario".
También al final De Niro repite un diálogo memorable de Marlon Brando en "La Ley del Silencio".

7,5
108.149
6
5 de febrero de 2007
5 de febrero de 2007
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no fuera porque tiene varias escenas propias de un telefilme cutre de sobremesa podría ser una muy buena película.
Me refiero por ejemplo a esa típica escena en la que uno de los diálogos clave de la peli es escuchado desde detrás de una puerta por el protagonista (Damon). Y por no dar pelos y señales otros cuantos momentos irritantes en esa misma línea... varios de ellos en las escenas del enamoramiento con la estudiante de medicina, que resulta ser una retahíla de topicazos.
Como contrapeso y como bien apuntáis algunos, los diálogos están bien trabajados. Probablemente alcazan su cota máxima en la escena en el parque entre Williams y Damon.
Y es que aunque la aparición de Robin Williams se hace esperar, merece la pena porque es la piedra angular de la historia y su interpretación es soberbia.
Mientras la veía también me daba la impresión de estar ante un refrito de "Una mente maravillosa" y "El club de los poetas muertos".
La película, por momentos, coquetea también con la cursilería, porque algunos personajes llegan a resultar tan, tan entrañables que llegan a empalagar un poco.
Aunque bien mirado, a nadie le amarga un dulce.
Me refiero por ejemplo a esa típica escena en la que uno de los diálogos clave de la peli es escuchado desde detrás de una puerta por el protagonista (Damon). Y por no dar pelos y señales otros cuantos momentos irritantes en esa misma línea... varios de ellos en las escenas del enamoramiento con la estudiante de medicina, que resulta ser una retahíla de topicazos.
Como contrapeso y como bien apuntáis algunos, los diálogos están bien trabajados. Probablemente alcazan su cota máxima en la escena en el parque entre Williams y Damon.
Y es que aunque la aparición de Robin Williams se hace esperar, merece la pena porque es la piedra angular de la historia y su interpretación es soberbia.
Mientras la veía también me daba la impresión de estar ante un refrito de "Una mente maravillosa" y "El club de los poetas muertos".
La película, por momentos, coquetea también con la cursilería, porque algunos personajes llegan a resultar tan, tan entrañables que llegan a empalagar un poco.
Aunque bien mirado, a nadie le amarga un dulce.
10
26 de enero de 2007
26 de enero de 2007
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al margen de consideraciones puramente cinematográficas y técnicas (aunque también es impecable en ese aspecto), quien no se estremezca con esta absoluta obra maestra del cine posiblemente tenga una patata podrida en ese lugar donde suele estar ubicado el corazón.
Diseccionar con tanta precisión y a pecho descubierto un alma humana ya es más que meritorio, pero si el alma humana en cuestión pertenece a un tal Brando sobran las palabras...
La tan traída, llevada y manoseada mantequilla, como todo el mundo sabe, siempre se queda flotando en la superficie.
Diseccionar con tanta precisión y a pecho descubierto un alma humana ya es más que meritorio, pero si el alma humana en cuestión pertenece a un tal Brando sobran las palabras...
La tan traída, llevada y manoseada mantequilla, como todo el mundo sabe, siempre se queda flotando en la superficie.

7,6
187.974
1
23 de diciembre de 2006
23 de diciembre de 2006
24 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película viene a confirmarnos algo que ya sabíamos: el amarillo combina estupendamente con el negro. aunque el amarillo con el morado (por aquello de que son colores complementarios) podía haber quedado aún más chulo.
Pocas reflexiones más se me ocurren a partir de este absoluto engendro cinamatográfico.
Me queda el consuelo de que al menos no me la he tenido que tragar entera, ya que me niego en redondo a ver la segunda parte.
Otro de sus logros es el de transformar el morbo, la feminidad y la sensualidad de la uma thurman de otros trabajos en una especie de salchicha plastificada y recubierta de mostaza revenida que apesta por los cuatro costados.
Pocas reflexiones más se me ocurren a partir de este absoluto engendro cinamatográfico.
Me queda el consuelo de que al menos no me la he tenido que tragar entera, ya que me niego en redondo a ver la segunda parte.
Otro de sus logros es el de transformar el morbo, la feminidad y la sensualidad de la uma thurman de otros trabajos en una especie de salchicha plastificada y recubierta de mostaza revenida que apesta por los cuatro costados.

8,1
138.996
8
26 de enero de 2007
26 de enero de 2007
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto cosas que nadie parece haber visto por este foro, y estoy flipando porque pensaba que lo que dejo escrito en el spoiler era vox populi...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo el mundo por aquí alude a la última escena, las lágrimas, la lluvia y demás zarandajas, pero ésa no es realmente la última escena...
... En la última escena Deckard vuelve a casa y justo cuando va a escapar con la chica encuentra un unicornio de papel en el suelo. ¿Por qué?
Evidentemente porque el otro policía (aficionado al origami: arte de hacer figuritas de papel) les deja escapar. A mitad de película Deckard ha tenido una ensoñación en la que aparece un unicornio.
Por qué la policía puede conocer datos tan íntimos del pensamiento de Deckard...
Será porque Deckard también es un replicante...?
... En la última escena Deckard vuelve a casa y justo cuando va a escapar con la chica encuentra un unicornio de papel en el suelo. ¿Por qué?
Evidentemente porque el otro policía (aficionado al origami: arte de hacer figuritas de papel) les deja escapar. A mitad de película Deckard ha tenido una ensoñación en la que aparece un unicornio.
Por qué la policía puede conocer datos tan íntimos del pensamiento de Deckard...
Será porque Deckard también es un replicante...?
Más sobre winstonsmith
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here