Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with maximiliano
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
12 de junio de 2010
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gustó "Troya" me pareció un derroche de medios insultante; no me voy a referir a si es una buena adaptación de la obra de Homero o no, tengo clarísimo que cine es cine y literatura es literatura, son dos formas de arte totalmente distintas y no se pueden comparar. Y siguiendo esta simple regla, aún me parece que "Troya" es una mala película; la razón, es su indefinición, el director no sabe si hacer una película realista o mitológica. Por tanto, se queda en las medias tintas, al final no es ni lo uno ni lo otro. Sinceramente fue un error no incluir a los dioses griegos (y no me refiero a ser fiel a la obra literaria). ¿Por que?, la respuesta es simple: la película habría sido compleja, y como en Hollywood asumen que todos los espectadores son idiotas, la complejidad esta prohibida en las superproduciones yanquis. Por otra parte, la película es muy plana visualmente a pesar del enorme presupuesto, el haber incluido a los dioses habría dado al relato gran riqueza visual.
En cuanto a las interpretaciones, no mucho se puede esperar de Brad Pitt, pero lo que empeora el asunto, es que parece actor de película porno, tan teñido y bronceado.
Bueno, a esperar que algún día hagan una película decente sobre mitología griega. Mientras tanto, les recomiendo que descubran la modesta pero buena película griega "Ifigenia" (1977), que sin tener ni una batalla, logra mucha más dramatismo y emoción que "Troya".
19 de julio de 2010
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy de acuerdo con la nota de Filmaffinity a ésta película, teniendo en cuenta sus virtudes y defectos. Sin duda es complicado abordar el personaje de "Juana la Loca", hija de los Reyes Católicos. Pero debo admitir que Vicete Aranda me sorprendió con ésta película, ya que lo considero un director irregular y tirando a mediocre; sin embargo, como su tema habitual es el de las pasiones destructivas y filmadas con un tono lento y frío; me pareció el director adecuado para la tarea, ya que un personaje como Juana la Loca es más interesante abordarlo desde una perspectiva emocional, más que de una perspectiva histórico-política, como el caso de una película como "Elizabeth" (1998).
Sin duda, uno de los grandes aciertos de la película es la actuación de Pilar López de Ayala, como la protagonista: con su belleza, fragilidad y a la vez gran fuerza espiritual. Aranda no busca realizar una película sobre una reina-heroína a la cual ensalzar; al contrario, presenta honestamente al personaje como a una soberana a la que le interesa más el amor y la vida sexual con su marido que los problemas de la Corona. A mi juicio, Aranda plantea que Juana era una mujer, que vivía de acuerdo a sus emociones y las expresaba sin tapujos, lo cual no calzaba en absoluto con el comportamiento dentro de una corte real. Por ejemplo, en los matrimonios arreglados entre las familias reales de Europa, como el caso de Juana con "Felipe el Hermoso", la infidelidad era seguramente un hecho común, respecto del cúal las parejas reales se hacían los desentendidos; pero a Juana ésto le parecía una situación inaceptable y reclamaba su exclusividad como mujer de su marido, en forma obsesiva.
Ahora bien, en el aspecto histórico propiamente tal, estoy seguro que los españoles conocen bien su historia patria y por ello a la película se le han hecho varias críticas en éste aspecto; pero desde un punto de vista del público internacional, la película tiene tantas o menos licencias históricas, que otras películas como la mencionada "Elizabeth".
En cuanto al elemento erótico, siempre presente en el cine de Aranda, y que debe tener un poco hartos a los españoles; me parece que el director procede con las escenas de sexo necesarias y además siendo una película histórica que va más por el lado emocional, me parece un aspecto totalmente necesario de desarrollar.
Sin duda, otro de los puntos a rescatar de la película es su reconstrucción de época (sin caer en la ostentosidad gratuita): la dirección de arte, vestuario y sobre todo la acertada fotografía (más bien oscura) para retratar la España prerenacentista, están muy logradas; a lo que hay que sumar, la discreción en el uso de los efectos especiales.
Lamentablemente, parece que Vicente Aranda que se creyó el cuento de que era buen director de películas de época y realizó posteriormente las lamentables "Carmen" y "Tirante el Blanco". Continúo en "spoiler".......
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para finalizar, diría que si hay una Reina española que merece una superproducción, por su trascendencia histórico-política es Isabel I de Castilla: allí hay un personaje que cambio la historia de España e influyó en la historia mundial. Hay tanto que decir: su apoyo a Cristóbal Colón, la toma de Granada (poniendo fin a cientos de años de poder musulmán en España), su fanatismo religioso que la llevó a la expulsión de los judíos y el establecimiento de la Inquisición etc.
3 de junio de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, "Elizabeth" (1998), me pareció una película mediocre y sobrevalorada; con su tono grave y afectado, sus personajes de caricatura como Geoffrey Rush, imitando a Hannibal Lecter, el cura-matón (actual James Bond), los personajes franceses degenerados, y por supuesto las autoridades católicas que mas parecían secta satánica; la película adolecía también de una banda sonora estridente, y una fotografía demasiado colorida, casi "kitsh" (sólo se agadecía el uso de la oscuridad en determinadas escenas). Sin embargo, a pesar de sus múltiples defectos, la película fue un éxito comercial y de crítica (¿?), yo creo que fue por la actuación de Cate Blanchett, su ritmo narrativo rápido, y bueno a la mayoría del público le encanta el maniqueísmo (y a la Academia también).
La secuela, "Elizabeth: la edad de oro", contó con el doble de presupuesto, pero es el triple de mala. Hace énfasis en los mismos errores de la película original; hay más personajes caricaturescos, con un Jordi Mollá como el rey Felipe II, que es una actuación que da verguenza ajena, es una injusticia que no le hayan dado el premio Frambueza y con honores. La puesta en escena de la película, pretende ser tan ostentosa, que sólo transmite falsedad, no me creo ese siglo XVI de la "Edad de Oro" isabelina; otra vez, los gratuitos planos abiertos y circulares para el lucimiento de los decorados y los vestidos de la Reina; en vez de concentrar la cámara en los personajes y sus dilemas; pero bueno con ese guión poco se puede hacer, y es una pena por que había material histórico para realizar una verdadera ópera cinematográfica.
Finalmente, ojalá no se haga la temida tercera parte, y que algún cineasta británico le haga justicia a la la Reina Virgen, de una vez por todas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo dejar de hacer mención a vergonzosas secuencias y escenas de esta película:
- Cuando la Reina se enfada con el embajador español y le grita: "Yo también puedo controlar el viento....hay un huracán dentro de mí que arrazará España...........". Seguramente, en la temida tercera parte, la Reina tendrá super-poderes y les lanzará un rayo jajajaja. Hay que recordar la cara de verguenza de la pobre Cate, en la ceremonia de entrega de los Oscar, cuando mostraron justamente ese clip.
- Cuando Cate Blanchett se disfraza de Juana de Arco y lanza a las tropas un discurso tipo "Corazón Valiente". No se para que tanto esmero si no se disparó ni una bala en tierra.
- La destrucción de la Armada Invencíble a manos de tres barquitos ingleses, y todo contemplado desde un acantilado por la Reina en camisón al viento....... y con el frío que hacía ese día jajaja.
30 de septiembre de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece que "Fiebre del sábado por la noche" es una película artísticamente subvalorada, por el sólo hecho de retratar una época a través de la mirada de unos jovenes ítaloamericanos cuyo único objetivo parece ser divertirse, bailar música disco y tener sexo; creo que otro problema es que no viene abalada por un director de prestigio, sino uno más bien irregular tirando a mediocre como John Badham. Sin embargo, creo que ésta película debe ser uno de los mejores retratos de la juventud norteamericana de los años "70, como lo que fue "Rebelde sin causa" en los años "50. Si en ésta última película se enunciaban en clave melodramática la disconformidad y ansias de libertad de la juventud norteamericana, en "Fiebre de sábado por la noche" vemos una juventud norteamericana (para bien o para mal) libre de tabúes sexuales, se drogan, dan rienda suelta a la violencia y rompen con los valores tradicionales; todo ésto mostrado sin moralina (que el espectador saque sus propias conclusiones). Se agradece el realismo en retratar a dicha juventud y sin hacerlo en forma grave, con acertados toques de humor y lo mejor, acompañado de una banda sonora con canciones principalmente de los Bee Gess, que parecen hechas especialmente para la película, y las coreografías de baile brillantemente filmadas. Travolta, que nunca ha sido santo de mi devoción, debo reconocer que se luce como Tony Manero y no sólo como el "Rey de la pista de baile" sino también en su interpretación dramática, acompañado muy bien por Karen Lynn Gorney en su rol de mujer exitista y un tanto snob, en la cual ya se pueden ver algunos rasgos del arribismo de los años "80; será sin embargo, el personaje que muestra a Tony Manero que ser el "Rey de la pista de baile" no es para siempre y que algo debe hacer con su vida.
10 de julio de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Vanilla Sky", debe ser el mayor monumento a su vanidad, que se a autoeregido Tom Cruise. Yo creo que es tal su egolatría que, cada diez minutos se mira en un espejo y tiene una erección.
En esta ocasión, Tom utiliza un remake de la inverosímil, pero entretenida película de Alejandro Amenábar "Abre los ojos"; llama a uno de sus empleados (Cameron Crowe), para que haga una película para su entero lucimiento: sus ojos, sus músculos, su cabello, su sonrisa (aunque aparezca desfigurado unos minutos, para luego volver a ser tan bello); contrata a una actractiva y emergente actriz española (que actuó en la versión original), Penélope Cruz (que seguro en esa época, sólo sabía decir "yes" en inglés); pone en vez de música incidental, canciones "de acuerdo a la situación"; varias frases hechas, del tipo "nos veremos en otra vida, cuando ambos seamos gatos" (Aristóteles, donde quiera que este, debe estar bastante intrigado); saca todos los aspectos negativos que tenía el personaje protagónico original; y vaya bodrio que resultó: una película sin sentido, gratuitamente enredada, sentimentalista, empalagosa y como dije, hecha exclusivamente para el lucimiento de su protagonista.
Como dije, "Abre los ojos" me pareció una historia inverosímil, pero claramente se trata de un thriller bien dirigido, con ritmo, suspenso y actuaciones convincentes.
En fin, "Vanilla Sky", otro remake hollywoodense para olvidar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para