Haz click aquí para copiar la URL
San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas · São João dos Angolares
You must be a loged user to know your affinity with DrJuve
Críticas 291
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de septiembre de 2011
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Ya era hora! Cansado de ver la destrucción de Nueva York, de ver desde todos los ángulos como explota la estatua de la libertad, cansado de ver la trillada destrucción del Golden Gate, de la Torre de Pisa, de la Torre Eiffel, de las pirámides de Egipto, en fin, ya era hora de que destruyan alguna ciudad latinoamericana. La ciencia ficción hasta este corto estaba obstinada en destruir al primer mundo y era “ciencia ficción” –valga la redundancia- el aniquilamiento de alguna capital sudamericana. Existen algunos intentos, pero la calidad de este corto, sumada a los escasos 300$ que contó para su presupuesto, consiguen incrementar su valía.

Dr.Juventus
19 de junio de 2010
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los 20 minutos de comenzado el film, el espectador tiene dos cosas claras, una es que está observando una buena película y la otra es que habrán muchos momentos tristes.
Kevin Costner en su apogeo, con una dirección excelente acompañada de una gran fotografía, un buen montaje, detallado vestuario, y la música de John Barry que si bien no es una obra maestra es buena y funciona.
Las actuaciones son estupendas, especialmente de los protagonistas de indios Sioux, todos impecables. La actuación de Costner es igualmente buena.
La película tiene un gran defecto: el personaje "De pie con el puño en alto" y su intérprete, Mary McDonnell es la "Yoko Ono" del film perjudicándolo y no dejándolo ingresar al selecto grupo de "clásico del cine perfecto"; no estoy seguro si hubiese sido mas conveniente eliminar el personaje o reemplazarlo por una india Sioux auténtica. De lo que si estoy totalmente convencido es que la capacidad histriónica de McDonnell es patética, no es creíble en ningún momento, los miembros de la Academia la nominaron a un Oscar, ¿Qué habrán fumado?.
Dr.Juventus
5 de enero de 2011
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver este film mis conocimientos sobre el presidente Lyndon B. Johnson eran:
1. Fue el vicepresidente de J.F. Kennedy.
2. Fue posesionado presidente tras la muerte de J.F.K.´
3. Fue el presidente que inició la guerra de Vietnam.
4. Lo sucedió Richard Nixon.

Después de ver esta producción uno realmente se da cuenta la importancia que tuvieron determinados personajes de la historia, que por una u otra razón nunca recibieron el crédito merecido.
Y este es el caso de este presidente, que tuvo la casi imposible misión de suceder al presidente más carismático de la historia de su país.

Es cuando a uno le surge la curiosidad por conocer al hombre y su obra, descubre varios motivos por los cuales debería haber pasado de modo más distinguido a las muchas veces injustas páginas de la historia.
Entre sus logros más destacados tenemos:
1. Aprobó la ley de Derechos Civiles en 1964, esta ley prohibió la discriminación racial en establecimientos públicos y en cualquier negocio o institución que recibiera fondos federales.
2. La Ley de Derecho al Voto de 1965 que permitió a los afroamericanos acudir a las urnas.
3. Ayuda federal para la educación, las artes y las humanidades.
4. Creó el Medicare, el seguro de salud para los ancianos.
5. Creo el programa “Guerra contra la pobreza”, que incluía educación preescolar especial para los niños pobres, capacitación vocacional para quienes habían abandonado la escuela y empleos de servicio comunitario para los jóvenes de los barrios bajos.

Y es que ningún hombre sabio o valiente se coloca en las vías de la historia y espera que lo atropelle el tren del futuro.
Dr.Juventus
La oficina (C)
CortometrajeDocumental
Polonia1966
5,8
261
Documental, Intervenciones de: Krzystof Kowalewski
6
30 de julio de 2012
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la burocracia le resta horas a la vida de una persona y le suma disgustos, es inadmisible, pero cuando los afectados son ancianos, lo inadmisible penetra en el territorio de la crueldad.

Este cortometraje de tipo documental nos muestra aquello, nos recuerda situaciones que todos hemos vivido en alguna ocasión y que con seguridad tendremos que volver a vivir alguna vez. Llama la atención que los burócratas polacos nos son diferentes a los del resto del mundo, generalmente poseen una facies infeliz, que llega siempre hasta la mueca del estreñimiento, hablan en un tono de falsa superioridad, olvidando que para estar en ese puesto el único mérito que tienen es haber nacido y no haber muerto en el trayecto, y que nunca dejarán de ser, un aborrecible ente generador de urea y dióxido de carbono.
Y si alguien se sintió ofendido por ésta crítica, que saque ficha que lo atenderé… mañana sin falta.

Dr.Juventus
17 de agosto de 2010
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno piensa en Irán y en países del Golfo Pérsico, pocas veces a uno, se le viene a la mente la palabra “ternura”, y es que esta película no hay que verla desde un punto de vista geográfico o político, hay que hacerlo desde la perspectiva de dos niños, independientemente de su procedencia y entonces si podremos pensar en valores y virtudes propias de aquella etapa de la vida, bella para algunos, dura y cruel para otros.
Y es que el niño es bueno en esencia, es el mejor filósofo porque no tiene opiniones preestablecidas.
A veces minimizamos el problema del prójimo, sin pensar, imaginar o sentir la empatía necesaria, y por lo tanto ignoramos a alguien que tal vez solamente necesita ser escuchado y comprendido. Porque bien lo dice un antiguo proverbio tibetano: “Si el problema puede ser resuelto, no vale la pena preocuparse. Si no tiene solución, preocuparse no sirve de nada”.
En cuanto a lo estrictamente fílmico, la película denota limitaciones en su producción, pero cuando un argumento está bien estructurado todo se contagia y funciona, las actuaciones de los niños son impecables.
Perdió en el 98 el Oscar al mejor film de habla no inglesa con “La vida es bella” de Roberto Benigni, película que mereció ganar a “Shakespeare in love” en la categoría máxima.
Repito porque sirve: “Si el problema puede ser resuelto, no vale la pena preocuparse. Si no tiene solución, preocuparse no sirve de nada”.
Dr.Juventus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para