Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Solana
Críticas de Raul
<< 1 10 11 12 13 14 15
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante película que reflexiona sobre los grandes temas que giran en torno a la adolescencia: el sexo, el amor, la rabia contra la sociedad, la idealización de un futuro mejor...

Nos encontramos ante una pequeña obra de la que se pueden sacar algunas reflexiones y que refleja el origen del acoso escolar y cómo se desarrolla.
Es bien sabido que en la etapa adolescente, la relación entre iguales y el peso del grupo tienen gran importancia en la concepción de la individualidad. Es así como a través de un episodio en una fiesta, Alma (Julia Schacht) comienza a ser marginada y maltratada por sus amigas y el resto de la clase.
Alma es una muchacha que muestra una gran obsesión por el sexo. Entre otras cosas sacia esta obsesión a través de sexo telefónico. Además tiene numerosas fantasías sexuales con las que canaliza esa sexualidad reprimida.
En mi opinión, Alma exterioriza mediante su sexualidad, su rabia acumulada tanto hacia su madre, con la que apenas se comunica, como con el resto de la sociedad. La falta de comunicación es otra constante a lo largo de la obra, aspecto este muy recurrente en películas escandinavas y que reflejan fielmente la frialdad y el alejamiento social en este tipo de sociedades.
La soledad, la falta de oportunidades y la ausencia de modelos positivos para lxs jóvenes es la premisa fundamental para forjar la rabia, la depresión y la marginación. Estas emociones se exteriorizan mediante el sexo, las relaciones amorosas, las relaciones familiares o ese constante pensamiento de huir a la ciudad, dónde según el ideal se encuentra esa libertad tan ansiada.

Técnicamente la película es bastante austera. Las interpretaciones son convincentes y sobrias, destacando especialmente la de la protagonista. La música es prácticamente inexistente y le da a la película ese toque de frialdad tan característico de las películas escandinavas.

En fin, una película recomendable y que eleva el nivel medio de la gran mayoría de producciones hollywodienses a lo largo de cada año.
Raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Película brutal, que refleja con una magnifica elegancia y una sencillez exultante el descenso a los infiernos de un pobre diablo que comete un pecado capital en este mundo frío y carente de empatÍa: LA INGENUIDAD.

En primer lugar destacar en el plano técnico la exquisita composición de planos que realiza Fassbinder, en los que rebosa una sensibilidad pocas veces vista en la gran pantalla. Además hay que añadir la hermosa fotografía que dota a la película de un refinado carácter propio de la burguesía que disecciona, pero a la vez de una suciedad en la escenas que transcurren en el tugurio en donde Fox ahoga sus penas. La guinda del pastel la pone una banda sonora que refleja en todo momento el estado de ánimo de Fox y Eugen y del resto de magníficos secundarios.

La ley del más fuerte no podría ser un título más apropiado para este film. En él vemos como después de que Fox, gane un premio sustancial en el sorteo de la lotería conoce a Eugen, un empresario perteneciente a una familia burguesa con gustos exquisitos por la cultura y las "buenas formas". A primera vista podemos apreciar como Fox y Eugen pertenecen a dos mundos opuestos, y esto va a marcar el devenir final de la historia. A mi entender, Fassbinder crítica a la clase burguesa, siempre preocupada por aparentar, por escalar socialmente, aunque para ello tenga que pisotear los sentimientos de otras personas y especialmente enajenada emocional y psicologicamente. También expone que el amor de pareja pareciera imposible entre personas de mundos tan distintos y que la única realidad es el fracaso más absoluto.

Además es un retrato de una sociedad hueca, competitiva, insensible y voraz, en la que lo único que importa es el dinero. Es también la historia de la humillación de la clase rica a la clase pobre, del maltrato de una inteligencia basada en la apariencia a otra inteligencia callejera y práctica, es en definitiva, la derrota de la espontaneidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de junio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sexto largometraje de Béla Tarr es una obra maestra descomunal sobre la decadencia de un mundo inmoral, vacio, nimio y profundamente deprimido. Es, hasta el momento, su mejor película, la más madura y la que conjuga mejor su visión poética y trascendental de la realidad. Por lo tanto "La condena" es el comienzo de su segunda etapa cinematográfica, la que le permite abrirse al panorama internacional y convertirse, por derecho propio, en uno de los cineastas más personales e influyentes del cine contemporáneo.

"La condena, como he dicho anteriormente, supone una ruptura dentro de su filmografía. Es el comienzo de una visión conmovedora, triste y desesperanzada de una realidad podrida, en profunda decadencia y en continua caida. El fondo de esta caída es la muerte. Una muerte irrevocable, irresistible y que todo lo abraza.
Los personajes de Tarr son como una especie de salto al vacío. Cuando Karrer (Miklós B. Székely) mira y mira sin parar, petrificado y absorto, los cajones de carbon que se mueven de manera mecánica por su ventana se mira a si mismo, mira una estructura mecanizada, fría y sin brio, que repite y repite los mismos movimientos y que no son más que la confirmación de una sociedad hueca, vacía y sin alma.

Muchos son los protagonistas del film y que van más alla de los actores y actrices.

- El ruido. Por un lado el ruido ambiental (cajones de carbon, lluvia, naves industriales...) que no es más que el reflejo de la mecanicidad y la falta de verdad de la sociedad/mundo. Por otro lado los ruidos cotidianos (pisadas, golpes, cuando los personajes comen...) Aquí el ruido se convierte en el elemento natural que complementa una dirección y fotografía esencialmente trascendentales.

- Los largos e incansables travellings. Es impresionante el manejo que el director magyar tiene del travelling, dotando al film de una fluidez que contrasta claramente con su ritmo lento y ensimismado.

- Los escasos dialógos son brillantes, reflexivos y profundos. De hecho la historia es solo una excusa para que Tarr diseccione a través de varios de estos diálogos, temas tan interesantes como el amor, el suicidio, la muerte, la amistad o el éxito.

Aparte de todo esto, me encanta el papel de Gyula Pauer, una femme fatale que absorbe a Karrer y a todo el que se le cruza por delante, Tiene un encanto arrebatador, y al mismo tiempo, un aura maldita.

Formalmente "La condena" es absolutamente magistral. Fotografía preciosista, dirección sublime y un guion brillante que siempre está al servicio del pensamiento critico-reflexivo. La música de Vig Mihaly es, como siempre, una delicia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de junio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarto largometraje del director húngaro Béla Tarr, que se inscribe, como muy bien se ha dicho en otra crítica, en una primera etapa de cine semi-documental y social, y que se constituye, a mi parecer, como la más sólida de las que hasta ahora conforman su filmografía ( The Outsider, Nido familiar).

Gente prefabricada se erige como la película más completa de Tarr hasta la fecha, plasmando como ya hiciera Bergman en su magistral Secretos de un matrimonio, las vicisitudes de un matrimonio estándar en la Hungría comunista de la época.
Siguiendo la misma línea que en sus dos largos anteriores (cámara en mano, tono documental, ausencia de banda sonora, actores/actrices no profesionales, denuncia social...) el magyar expone, sin tapujos, como la falta de comunicación, la ausencia de empatía y la terrible opresión de un sistema inhumano y patriarcal (el hombre es explotado por el sistema, y este, descarga toda su frustración y rabia en su mujer) convierten a un matrimonio joven y con todo el futuro por delante, en un despojo lleno de violencia y desesperación.
El hombre cumple con su obligación (el trabajo) y después se desentiende de su mujer e hijos, es un egoísta empedernido, solo busca su placer y bienestar sin tener minimamente en cuenta el de su mujer e hijos, es dueño del espacio externo.
La mujer se encarga de los cuidados, de la casa, es dueña del espacio interno. Sus constantes exigencias, acaban por desesperar al marido. Es una mendiga del afecto y del amor que ella misma es incapaz de darse.
La relación se convierte, así, en una continua lucha, en un vaivén de idas y venidas, en una continua demanda de libertad (el marido que no es capaz de atender a su vulnerabilidad) y de afecto (la mujer que no es capaz de afrontar su independencia).

Gente prefabricada es una obra veraz, valiente y comprometida con la realidad de su época. Además, es una obra que desprende una fuerza y talento notables. Totalmente recomendable.
Raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 14 15
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow