You must be a loged user to know your affinity with Onlyatime
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
21.329
8
27 de enero de 2016
27 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues eso. Quien espere una reinvención del terror como en su día fue "El exorcista", puede ahorrársela; ésta no es su película. No obstante tener matices de muchas historias del género, Guillermo del Toro se las arregla para tener un sazón propio en "La cumbre escarlata". La amargura, la desolación y el miedo, no residen ni mucho menos en los muertos que acechan por la solariega casa, sino en los propios vivos que habitan en ella (grandes Hiddleston y Chastain), incapaces de desplegar sus propias alas y volar, las orugas que se convirtieron en arañas, atrapados en sus fantasías. Por eso, como si de vampiros se tratasen, necesitan parasitar a los desgraciados que caen en sus manos, en este caso una ingenua y cándida joven (buen trabajo de Wasikowska) que tendrá que madurar si quiere sobrevivir.
No será nada nuevo en realidad, pero a mí me gustó.
No será nada nuevo en realidad, pero a mí me gustó.

6,5
13.961
7
8 de enero de 2016
8 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
El sueño americano está construido sobre sangre y corrupción, o así parece decirnos Chandor en "A most violent year". Su película es un relato frío y contenido sobre las desventuras de un hombre de negocios inmigrante, Morales, que es el típico hombre que se hace a sí mismo. Es curioso el contraste que construye el director entre Julián, el conductor, y Abel: son tan similares, pero la vida -con ciertas ayudas- les ha llevado por caminos muy distintos.
Es, efectivamente, una buena película, pero faltó tiempo para desarrollar el mentado contraste y la relación marital de Abel con Anna. Es cierto que ella juega un papel muy importante en la trama, pero eso a veces se intuye más que se ve. Lo mejor de todo, por supuesto, son las actuaciones (el dúo de Isaac con Chastain es espléndido) y una fotografía tan sobria como el tono de la historia.
Es, efectivamente, una buena película, pero faltó tiempo para desarrollar el mentado contraste y la relación marital de Abel con Anna. Es cierto que ella juega un papel muy importante en la trama, pero eso a veces se intuye más que se ve. Lo mejor de todo, por supuesto, son las actuaciones (el dúo de Isaac con Chastain es espléndido) y una fotografía tan sobria como el tono de la historia.

7,1
10.999
10
29 de julio de 2015
29 de julio de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
La masacre de Nankín fue uno de los episodios más horribles de la Segunda Guerra Mundial. Con un número aproximado de doscientos mil civiles muertos a manos del ejército japonés, las brutalidades como asesinatos y violaciones se siguieron sin número en esa ciudad china. Y es que, al menos en Occidente, China y Corea son los grandes olvidados en esa hecatombe entre países.
De eso trata "Las flores de la guerra". De cómo un vividor tiene que asumir responsabilidades que jamás soñó que tendría para salvar a un grupo de niñas de la violencia y la lujuria de las tropas invasoras. Y al final las protegen un grupo de prostitutas ante la impotencia del fingido cura. Qué tan fiel es a la historia, no lo sé (está basada en una novela, a su vez basada en los acontecimientos reales), pero episodios como ése son absolutamente verosímiles en cualquier guerra. No creo que la película sea antijaponesa. A fin de cuentas, los japoneses vivieron su propio infierno más adelante con las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Tan sólo retrata las prácticas habituales de los conflictos armados. Nada más.
En términos cinematográficos, lo mejor es son las soberbias actuaciones de Bale como el "padre John" y de Ni Ni como Mo, esa fotografía preciosa y la banda sonora. Aplaudo al director, Yimou, por saber tratar la historia con la delicadeza y la firmeza necesarias. A veces se hace un poco lenta y el acento de japoneses y chinos al hablar inglés es raro, pero eso no importa mucho.
"Las Flores de la guerra" debería ser un recordatorio para todo el mundo de por qué la guerra debería ser exterminada.
De eso trata "Las flores de la guerra". De cómo un vividor tiene que asumir responsabilidades que jamás soñó que tendría para salvar a un grupo de niñas de la violencia y la lujuria de las tropas invasoras. Y al final las protegen un grupo de prostitutas ante la impotencia del fingido cura. Qué tan fiel es a la historia, no lo sé (está basada en una novela, a su vez basada en los acontecimientos reales), pero episodios como ése son absolutamente verosímiles en cualquier guerra. No creo que la película sea antijaponesa. A fin de cuentas, los japoneses vivieron su propio infierno más adelante con las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Tan sólo retrata las prácticas habituales de los conflictos armados. Nada más.
En términos cinematográficos, lo mejor es son las soberbias actuaciones de Bale como el "padre John" y de Ni Ni como Mo, esa fotografía preciosa y la banda sonora. Aplaudo al director, Yimou, por saber tratar la historia con la delicadeza y la firmeza necesarias. A veces se hace un poco lenta y el acento de japoneses y chinos al hablar inglés es raro, pero eso no importa mucho.
"Las Flores de la guerra" debería ser un recordatorio para todo el mundo de por qué la guerra debería ser exterminada.
21 de mayo de 2015
21 de mayo de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta crítica está plagada de SPOILERS, así que si deseas leerla, por favor, haz click en la parte de abajo
Gracias
Gracias
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No tengo la mastodóntica experiencia que debió ser para los fans la primera Vengadores, así que no puedo comparar diciendo que la primera fue mejor. En mi caso, el factor sorpresa que pudo haber sido verlos a todos juntos en realidad nunca fue muy estimulante. Digo, ya había visto a los X-Men, y algo de series animadas tengo en mi repertorio como para flipar en todos los colores. Pero fui al cine de buena voluntad, esperando un blockbuster de intenso entretenimiento.
Es un error decir que ha fracasado estrepitosamente. Tiene momentos en verdad geniales. El problema es que el resto del filme es demasiado caótico, demasiado informe: Ultrón (que tenía en los tráileres las pintas para superar a Loki y se quedó en nada) habla porque sí, sin llegar a comprender sus motivaciones de verdad. Si no fuera porque sé un poco sobre cómics, seguro que me hubiera quedado con cara de WTF! Muchos de los chistes no quedan bien -exceptuando algunos puntos que brillan de manera especial- y la acción es exagerada. Seré yo, que no poseo un gran amor a las películas de acción, o es Whedon, que no supo medirse y en muchas escenas de lucha los acontecimientos apenas si se intuyen (la primera parte parece un cinemático sacado de videojuego). El otro gran lastre de la película es el montaje. Todo pasa rápido: ahora estamos aquí, luego nos vamos allá, por lo que el espectador tienen muy poca -si no es que nula- capacidad para digerir la trama o reflexionar en ella. De hecho, a esto último le atribuyo la escasa empatía que tuvieron los espectadores con la muerte de Pietro. Para mí, su asesinato no fue tan absurdo en la historia (más ridícula me pareció la reacción de la Bruja Escarlata; demasiado falsa a mi gusto), porque acostumbro en muchas ocasiones a hacer oídos sordos en semejantes agujeros del filme; careció de la fuerza emocional que debía presentar por el simple hecho de que a Quicksilver le dedican muy poco tiempo. No sé, igual se pudo morir la científica coreana, que el sentimiento del espectador hubiera sido el mismo. Y todo por la falta de metraje, que de cualquier forma originó un romance absurdo entre Hulk y la Viuda, más similar a "La bella y la bestia." Ignoro cómo esté la cuestión de los derechos en Marvel, mas Betty Ross no abandona mi memoria. Otra cosa para hacerles notar es el doblaje -latino, en mi caso-, cuyo objetivo era proporcionar a los gemelos un acento germano, haciéndoles oírse mal, y los actores de doblaje ni siquiera se esforzaron en aplicar el dichoso acento en todas las partes.
"Age of Ultron" no fue la montaña rusa de diversión que quisiera, sin embargo, tiene sus aciertos. Dedicarle más tiempo a Ojo de Halcón, que es ignorando sistemáticamente en el MCU, es uno de ellos, aunque sigo sin estar seguro de que la forma en que se hizo fuera correcta, pero qué más da. Me alegro por él, ¡por fin le hacen caso! Todos los actores están compenetrados con sus papeles, y los piques entre el Capi y Stark me gustaron, más que a la mayoría. La Visión es la parte más fuerte de AOU, por mucho que parezca un hombre pintado, está excelente.
En fin, a AOU la perjudicó un exceso de hype provocado por su primera parte, así que recomiendo a cualquiera que vaya a verla que no se haga demasiadas ilusiones. No es una obra maestra, pero no está tan mal.
-Menudos vengadores los que nos presentan al final. Para eso, mejor que introduzcan directo a los Vengadores Costa Oeste.
Es un error decir que ha fracasado estrepitosamente. Tiene momentos en verdad geniales. El problema es que el resto del filme es demasiado caótico, demasiado informe: Ultrón (que tenía en los tráileres las pintas para superar a Loki y se quedó en nada) habla porque sí, sin llegar a comprender sus motivaciones de verdad. Si no fuera porque sé un poco sobre cómics, seguro que me hubiera quedado con cara de WTF! Muchos de los chistes no quedan bien -exceptuando algunos puntos que brillan de manera especial- y la acción es exagerada. Seré yo, que no poseo un gran amor a las películas de acción, o es Whedon, que no supo medirse y en muchas escenas de lucha los acontecimientos apenas si se intuyen (la primera parte parece un cinemático sacado de videojuego). El otro gran lastre de la película es el montaje. Todo pasa rápido: ahora estamos aquí, luego nos vamos allá, por lo que el espectador tienen muy poca -si no es que nula- capacidad para digerir la trama o reflexionar en ella. De hecho, a esto último le atribuyo la escasa empatía que tuvieron los espectadores con la muerte de Pietro. Para mí, su asesinato no fue tan absurdo en la historia (más ridícula me pareció la reacción de la Bruja Escarlata; demasiado falsa a mi gusto), porque acostumbro en muchas ocasiones a hacer oídos sordos en semejantes agujeros del filme; careció de la fuerza emocional que debía presentar por el simple hecho de que a Quicksilver le dedican muy poco tiempo. No sé, igual se pudo morir la científica coreana, que el sentimiento del espectador hubiera sido el mismo. Y todo por la falta de metraje, que de cualquier forma originó un romance absurdo entre Hulk y la Viuda, más similar a "La bella y la bestia." Ignoro cómo esté la cuestión de los derechos en Marvel, mas Betty Ross no abandona mi memoria. Otra cosa para hacerles notar es el doblaje -latino, en mi caso-, cuyo objetivo era proporcionar a los gemelos un acento germano, haciéndoles oírse mal, y los actores de doblaje ni siquiera se esforzaron en aplicar el dichoso acento en todas las partes.
"Age of Ultron" no fue la montaña rusa de diversión que quisiera, sin embargo, tiene sus aciertos. Dedicarle más tiempo a Ojo de Halcón, que es ignorando sistemáticamente en el MCU, es uno de ellos, aunque sigo sin estar seguro de que la forma en que se hizo fuera correcta, pero qué más da. Me alegro por él, ¡por fin le hacen caso! Todos los actores están compenetrados con sus papeles, y los piques entre el Capi y Stark me gustaron, más que a la mayoría. La Visión es la parte más fuerte de AOU, por mucho que parezca un hombre pintado, está excelente.
En fin, a AOU la perjudicó un exceso de hype provocado por su primera parte, así que recomiendo a cualquiera que vaya a verla que no se haga demasiadas ilusiones. No es una obra maestra, pero no está tan mal.
-Menudos vengadores los que nos presentan al final. Para eso, mejor que introduzcan directo a los Vengadores Costa Oeste.
10
17 de enero de 2015
17 de enero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
En Japón, ninguna profesión es fácil, gracias a que el sentido del honor y la responsabilidad es muy alto. De esto no se libran ni las idols. Durante la mayor parte de su historia, era parte fundamental de ser idol mantener la imagen pública sin mancha, junto con una pureza íntegra. El peso de esta exigencia es el que abruma a Mima, que no puede librarse de su pasado de cantante pop y que gracias a la clase de rol que ahora desempeña como actriz está a borde del colapso. Añora la fama y esa añoranza le juega una muy mala pasada. Satoshi Kon ha hecho un excelente trabajo al transmitir la atmósfera de locura de la protagonista y los seiyuus hacen de carne y hueso sus personajes. Y la banda sonora es fabulosa. Qué decir de esa persecución final en donde todo queda explicado. Una de las mejores películas de animación que he visto
Más sobre Onlyatime
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here