You must be a loged user to know your affinity with winstonsmith
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
3.518
10
22 de enero de 2011
22 de enero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wonderland es un conjunto de brochazos en la vida de una familia londinense de clase media. El perfecto cuadro de las ilusiones y amarguras de todas sus generaciones, desde una abuela binguera y neurótica hasta un niño desolado por la brutal inmadurez de sus padres.
Y sobre todo es la historia de Nadia, su angustia interior, sus ansias de encontrar a una persona como ella entre esa masa urbana en la que uno se desintegra. Y también está Molly, que ve cómo puede desmoronarse su mundo acomodado y de diseño. Y además Darren, libre y feliz, pero con el remordimiento de dar la espalda a la familia. Y por supuesto Alice... Alice in the “Wonderland”.
Una historia sencilla, que narra 3 días de un fin de semana con pinceladas maestras, experimentando técnicamente con la imagen (que oscila entre el "grano" del documental cámara en mano y las vertiginosas imágenes aceleradas de la gran urbe), y para cerrar el círculo, está la magistral banda sonora de Michael Nyman, que potencia la emotividad de algunas escenas...
... el trayecto de Nadia en el autobús me conduce directamente a puntuar esta peli con un 10, y alzarla al podio de mis películas predilectas de los 90.
Y sobre todo es la historia de Nadia, su angustia interior, sus ansias de encontrar a una persona como ella entre esa masa urbana en la que uno se desintegra. Y también está Molly, que ve cómo puede desmoronarse su mundo acomodado y de diseño. Y además Darren, libre y feliz, pero con el remordimiento de dar la espalda a la familia. Y por supuesto Alice... Alice in the “Wonderland”.
Una historia sencilla, que narra 3 días de un fin de semana con pinceladas maestras, experimentando técnicamente con la imagen (que oscila entre el "grano" del documental cámara en mano y las vertiginosas imágenes aceleradas de la gran urbe), y para cerrar el círculo, está la magistral banda sonora de Michael Nyman, que potencia la emotividad de algunas escenas...
... el trayecto de Nadia en el autobús me conduce directamente a puntuar esta peli con un 10, y alzarla al podio de mis películas predilectas de los 90.
9
23 de marzo de 2008
23 de marzo de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás me he podido resistir a este tipo de personaje. Ese hombre gris, instrumentalizado por el sistema, aplastado por una vida vacua y predestinada...
Un hombre, que a pesar tenerlo todo en contra, decide rebelarse.
Es el personaje que representa la rebeldía individual, por contraposición a la rebelión de las masas (donde cada individuo saca sus fuerzas del grupo, al verse arropado y perseguir una misma causa).
Aquí en cambio nos encontramos con un hombre que empieza una revolución dentro de sí mismo, contra él mismo, contra los que creía sus principios.
La película me remite directamente a otros dos films (a su vez novelas): "1984" y "Fahrenheit 451". Tanto Winston Smith en 1984 como Guy Montag en Fahrenheit 451 son piezas de un sistema totalitario al que traicionan para obtener su propia libertad individual, poniendo en peligro sus vidas. Pero hay que hacer una salvedad, mientras que estas dos obras pertenecen al género de la ciencia ficción, en "La vida de los otros" nos encontramos inmersos en la Alemania Oriental, antes de la caída del muro, en pleno "esplendor" del régimen comunista.
Esto quizá potencia aún más la cercanía del protagonista y su rasgo más humano.
Aparte de lo bien narrada que está toda la película y del magnífico trabajo de los actores, creo que las últimas secuencias del film son de gran maestría, y elevan la emoción del espectador hasta un crescendo final difícil de superar.
Un buen final, hecho a la medida de un hombre íntegro, un hombre de valor, un hombre bueno.
Un hombre, que a pesar tenerlo todo en contra, decide rebelarse.
Es el personaje que representa la rebeldía individual, por contraposición a la rebelión de las masas (donde cada individuo saca sus fuerzas del grupo, al verse arropado y perseguir una misma causa).
Aquí en cambio nos encontramos con un hombre que empieza una revolución dentro de sí mismo, contra él mismo, contra los que creía sus principios.
La película me remite directamente a otros dos films (a su vez novelas): "1984" y "Fahrenheit 451". Tanto Winston Smith en 1984 como Guy Montag en Fahrenheit 451 son piezas de un sistema totalitario al que traicionan para obtener su propia libertad individual, poniendo en peligro sus vidas. Pero hay que hacer una salvedad, mientras que estas dos obras pertenecen al género de la ciencia ficción, en "La vida de los otros" nos encontramos inmersos en la Alemania Oriental, antes de la caída del muro, en pleno "esplendor" del régimen comunista.
Esto quizá potencia aún más la cercanía del protagonista y su rasgo más humano.
Aparte de lo bien narrada que está toda la película y del magnífico trabajo de los actores, creo que las últimas secuencias del film son de gran maestría, y elevan la emoción del espectador hasta un crescendo final difícil de superar.
Un buen final, hecho a la medida de un hombre íntegro, un hombre de valor, un hombre bueno.

7,7
42.247
8
22 de abril de 2013
22 de abril de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thomas Vinterberg es un director que carga con la enorme losa de haber filmado aquella joya del cine titulada "Celebración", un film que aunque inscrito en aquel loco experimento que fue Dogma'95, traspasó las fronteras del cine independiente de autor para gustar también al gran público y colarse en el imaginario colectivo del cine de los 90.
Desde entonces, el director danés ha puesto toda la carne en el asador para reinventarse. Pero los resultados han sido desiguales, desde la disparatada, nunca mejor dicho, "Querida Wendy", hasta la desoladora "Submarino".
Ahora, "La caza" pudiera suponer su enésimo intento de salto para rebasar su citado listón, pero no creo que ya vaya a ser capaz de batir aquella marca.
De hecho esta película me resulta en cierto modo su redención ante sí mismo. Sobre todo en esa última escena en la que el retorno al gran caserón familiar de "Celebración" es más que manifiesto.
Me descoloca el leer cómo algunos reputados críticos de cine tachan "La caza" de telefilm de sobremesa. La película que yo he visto plantea sobre la mesa verdaderos temas e ideas y lo hace de manera robusta, Es precisamente la antítesis del típico telefilm de Antena 3 en el que la institución familiar se ve amenazada por el pirado o la pirada de turno. Aquí, muy al contrario, es un individuo el que se ve amenazado por la endogamia de la comunidad. El motor de la película es una escena genial, una ocurrencia infantil, un instante, un leve soplido que sin embargo se transformará en la losa más pesada que quepa imaginar. Esta vez la losa no se llama "Celebración" ni recae sobre Thomas Vinterberg, sino que se llama "estigma" y recae sobre Lucas, el protagonista de la historia. La interpretación de Mads Mikkelsen la paso por alto porque ya han corrido suficientes y elogiosos ríos de tinta.
Añadiré que el momento final me ha resultado, cómo no, deslumbrante.
No es "Celebración", evidentemente, pero por momentos parece que jugara a serlo, porque Vinterberg ha vuelto a sí mismo, como quien regresa al hogar materno.
Como un cazador cazado.
Desde entonces, el director danés ha puesto toda la carne en el asador para reinventarse. Pero los resultados han sido desiguales, desde la disparatada, nunca mejor dicho, "Querida Wendy", hasta la desoladora "Submarino".
Ahora, "La caza" pudiera suponer su enésimo intento de salto para rebasar su citado listón, pero no creo que ya vaya a ser capaz de batir aquella marca.
De hecho esta película me resulta en cierto modo su redención ante sí mismo. Sobre todo en esa última escena en la que el retorno al gran caserón familiar de "Celebración" es más que manifiesto.
Me descoloca el leer cómo algunos reputados críticos de cine tachan "La caza" de telefilm de sobremesa. La película que yo he visto plantea sobre la mesa verdaderos temas e ideas y lo hace de manera robusta, Es precisamente la antítesis del típico telefilm de Antena 3 en el que la institución familiar se ve amenazada por el pirado o la pirada de turno. Aquí, muy al contrario, es un individuo el que se ve amenazado por la endogamia de la comunidad. El motor de la película es una escena genial, una ocurrencia infantil, un instante, un leve soplido que sin embargo se transformará en la losa más pesada que quepa imaginar. Esta vez la losa no se llama "Celebración" ni recae sobre Thomas Vinterberg, sino que se llama "estigma" y recae sobre Lucas, el protagonista de la historia. La interpretación de Mads Mikkelsen la paso por alto porque ya han corrido suficientes y elogiosos ríos de tinta.
Añadiré que el momento final me ha resultado, cómo no, deslumbrante.
No es "Celebración", evidentemente, pero por momentos parece que jugara a serlo, porque Vinterberg ha vuelto a sí mismo, como quien regresa al hogar materno.
Como un cazador cazado.

6,5
48.659
3
22 de abril de 2007
22 de abril de 2007
12 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de esas que sin duda gustará a gente con problemas (seguramente de índole psicológica). Sí, a esos que suelen ver estas cosas para entretenerse un rato y "olvidarse de sus problemas".
Inverosímil e infantiloide hasta decir basta. Un puzle con piezas que no encajan ni a martillazos, con unos giros argumentales demenciales. Hasta el Equipo A era más creíble.
Y los personajes vaya tela... estereotipos edulcorados y asquerosamente resabidos a pesar de sus caras de bobos. Capaces de planear el lugar exacto donde ocurrirá lo que a ellos se les ponga en las pelotas...
Hasta Edward Norton da pena... trazo grueso total.
Y lo de los Minis debe ser el guiño tuning bakala de la peli. Para rematar el despropósito y para que luego venga uno a decirte que es para "olvidarte de los problemas", no te jode.
Inverosímil e infantiloide hasta decir basta. Un puzle con piezas que no encajan ni a martillazos, con unos giros argumentales demenciales. Hasta el Equipo A era más creíble.
Y los personajes vaya tela... estereotipos edulcorados y asquerosamente resabidos a pesar de sus caras de bobos. Capaces de planear el lugar exacto donde ocurrirá lo que a ellos se les ponga en las pelotas...
Hasta Edward Norton da pena... trazo grueso total.
Y lo de los Minis debe ser el guiño tuning bakala de la peli. Para rematar el despropósito y para que luego venga uno a decirte que es para "olvidarte de los problemas", no te jode.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además, si Norton les da el timo y se lleva todo el oro, de dónde saca esta panda el presupuesto para todas sus operaciones posteriores... no te lo pierdas, tienen cochazos, motos, tecnología punta, explosivos, hangares... debían tener unos ahorritos y los ponen de fondo común.

7,2
72.681
7
11 de abril de 2010
11 de abril de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película narra el clásico Real madrid - F.C. Barcelona de 2005. Ronaldinho da todo un recital de carreras, recortes, bicicletas y regates que dejan a sus rivales sentados y boquiabiertos.
Aunque el partido en su conjunto no es tan bueno, mi nota es un 7 porque los amantes del fútbol somos unos apasionados de esto, y aunque soy aficionado merengue, no me queda otra que ponerme de pie y aplaudir el soberbio partidazo que se ha marcado "Garra de Jaguar".
Aunque el partido en su conjunto no es tan bueno, mi nota es un 7 porque los amantes del fútbol somos unos apasionados de esto, y aunque soy aficionado merengue, no me queda otra que ponerme de pie y aplaudir el soberbio partidazo que se ha marcado "Garra de Jaguar".
Más sobre winstonsmith
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here