You must be a loged user to know your affinity with German
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
20 de diciembre de 2021
20 de diciembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El túnel de los huesos es una película de Nacho Garassino. Esta se basa en la fuga histórica de siete presos del penal de Villa Devoto, Buenos Aires, en 1991.
La trama de esta producción se centra en la organización de la fuga, los problemas de convivencia que surgen entre los siete presos que conforman el equipo de escapistas y las vicisitudes del proceso de excavación del túnel de escape. La historia de los presos se intercala con escenas en las que el líder de la banda, Vulcano, recuenta la historia de la fuga a un periodista. Esta es una trama bastante simple que, sin embargo, es capaz de contextualizar la acción de manera satisfactoria.
Como ya fue mencionado, los personajes son el punto fuerte de esta película. Afortunadamente, esta cuenta con un reparto más que competente para darles vida. Aunque no todas las interpretaciones están al mismo nivel, la mayoría de los roles protagónicos están cubiertos por actores de la talla de Raúl Taibo, Daniel Valenzuela o Germán de Silva, que hacen un muy buen trabajo (aunque se nota que Taibo está más cómodo haciendo de distinguido galán que de fiero criminal).
Esta producción es capaz de exprimir al máximo su acotado presupuesto para crear una atmósfera creíble. El grueso de la película fue filmada en el penal de Villa Devoto (el mismo en el que se grabó la serie de televisión Tumberos), aportando un extra de realismo a la producción. Por otro lado, los escasos efectos especiales utilizados para representar la excavación del túnel están muy bien realizados y no desentonan con el tono realista de la película.
Por último, no se puede escribir sobre esta producción sin hacer referencia al carga social de su guión. Sin entrar en spoilers solo diré que el acontecimiento referenciado por esta película se aborda sin sutilezas, ambigüedades ni morbo. Finalmente este no aporta mucho al desarrollo de la trama; además, teniendo en cuenta el título de la producción y prestando un poco de atención ya en los primeros 15 minutos es fácil adivinar sus secretos. Sin embargo, esta parte del guión no desmerece a la trama sino que existe paralelamente a esta.
En conclusión, El túnel de los huesos es una competente producción que entretiene al mismo tiempo que trata un tema interesante. La recomiendo para los amantes del cine argentino.
La trama de esta producción se centra en la organización de la fuga, los problemas de convivencia que surgen entre los siete presos que conforman el equipo de escapistas y las vicisitudes del proceso de excavación del túnel de escape. La historia de los presos se intercala con escenas en las que el líder de la banda, Vulcano, recuenta la historia de la fuga a un periodista. Esta es una trama bastante simple que, sin embargo, es capaz de contextualizar la acción de manera satisfactoria.
Como ya fue mencionado, los personajes son el punto fuerte de esta película. Afortunadamente, esta cuenta con un reparto más que competente para darles vida. Aunque no todas las interpretaciones están al mismo nivel, la mayoría de los roles protagónicos están cubiertos por actores de la talla de Raúl Taibo, Daniel Valenzuela o Germán de Silva, que hacen un muy buen trabajo (aunque se nota que Taibo está más cómodo haciendo de distinguido galán que de fiero criminal).
Esta producción es capaz de exprimir al máximo su acotado presupuesto para crear una atmósfera creíble. El grueso de la película fue filmada en el penal de Villa Devoto (el mismo en el que se grabó la serie de televisión Tumberos), aportando un extra de realismo a la producción. Por otro lado, los escasos efectos especiales utilizados para representar la excavación del túnel están muy bien realizados y no desentonan con el tono realista de la película.
Por último, no se puede escribir sobre esta producción sin hacer referencia al carga social de su guión. Sin entrar en spoilers solo diré que el acontecimiento referenciado por esta película se aborda sin sutilezas, ambigüedades ni morbo. Finalmente este no aporta mucho al desarrollo de la trama; además, teniendo en cuenta el título de la producción y prestando un poco de atención ya en los primeros 15 minutos es fácil adivinar sus secretos. Sin embargo, esta parte del guión no desmerece a la trama sino que existe paralelamente a esta.
En conclusión, El túnel de los huesos es una competente producción que entretiene al mismo tiempo que trata un tema interesante. La recomiendo para los amantes del cine argentino.

4,5
63
6
21 de octubre de 2021
21 de octubre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blindado es una película de Eduardo Meneghelli. En esta ocasión el director viene dispuesto, si no a producir un hito cinematográfico, a posicionarse como una figura sólida del cine argentino.
La trama sigue las desventuras de Omar Luna, un conductor de transporte de caudales que vuelve al trabajo después de pasar unos meses de licencia tras sufrir un accidente automovilístico en el que su mujer y su hija fallecieron. Poco a poco Luna ira reconstruyendo su vida, reconectando con sus amistades y enamorándose de Selva, una joven compañera de trabajo. Sin embargo no todo será tan simple, las vicisitudes de la vida de la joven y la inestabilidad mental del protagonista conspirarán para bloquear su camino.
Uno de los fuertes de esta producción es la simpleza del guión; el foco no está puesto en reinventar la rueda sino en crear una atmósfera creíble. Las interacciones entre personajes emanan calidez y están bien acompañadas de un reparto a la altura de las circunstancias. Luciano Cáceres, Luis Ziembrowski y Lautaro Delgado son solo algunos de los intérpretes que, con discreción y constancia, han ido formándose un respetable currículum a lo largo de los años y le infunden a esta película una cualidad especial.
El apartado técnico también es digno de mención. La fotografía y la banda sonora son discretas y la edición es precisa. Ninguno de estos aspectos deslumbra por su originalidad, pero en conjunto complementan al ritmo de la trama, resultando en una producción con presentación profesional y sin fisuras.
Desgraciadamente, la simpleza es, al mismo tiempo, la mayor virtud y el peor defecto de esta película. Como ya dije, nada defrauda pero tampoco asombra, y eso en si mismo puede llegar a ser una decepción. En el cine argentino independiente abundan las producciones que intentan abarcar más de lo que pueden y las que pretenden disfrazar una falta total de medios e ideas. En este contexto, Blindado representa un éxito (ético y profesional), la recomiendo para los que busquen una historia personal y no teman a la austeridad.
La trama sigue las desventuras de Omar Luna, un conductor de transporte de caudales que vuelve al trabajo después de pasar unos meses de licencia tras sufrir un accidente automovilístico en el que su mujer y su hija fallecieron. Poco a poco Luna ira reconstruyendo su vida, reconectando con sus amistades y enamorándose de Selva, una joven compañera de trabajo. Sin embargo no todo será tan simple, las vicisitudes de la vida de la joven y la inestabilidad mental del protagonista conspirarán para bloquear su camino.
Uno de los fuertes de esta producción es la simpleza del guión; el foco no está puesto en reinventar la rueda sino en crear una atmósfera creíble. Las interacciones entre personajes emanan calidez y están bien acompañadas de un reparto a la altura de las circunstancias. Luciano Cáceres, Luis Ziembrowski y Lautaro Delgado son solo algunos de los intérpretes que, con discreción y constancia, han ido formándose un respetable currículum a lo largo de los años y le infunden a esta película una cualidad especial.
El apartado técnico también es digno de mención. La fotografía y la banda sonora son discretas y la edición es precisa. Ninguno de estos aspectos deslumbra por su originalidad, pero en conjunto complementan al ritmo de la trama, resultando en una producción con presentación profesional y sin fisuras.
Desgraciadamente, la simpleza es, al mismo tiempo, la mayor virtud y el peor defecto de esta película. Como ya dije, nada defrauda pero tampoco asombra, y eso en si mismo puede llegar a ser una decepción. En el cine argentino independiente abundan las producciones que intentan abarcar más de lo que pueden y las que pretenden disfrazar una falta total de medios e ideas. En este contexto, Blindado representa un éxito (ético y profesional), la recomiendo para los que busquen una historia personal y no teman a la austeridad.
8 de septiembre de 2021
8 de septiembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polvareda es una película de Juan Schmidt. Esta producción hace gala de una mezcla de iconografía de western y temáticas de policial negro ¿Usará bien sus influencias o se quedará a mitad de camino?
La trama sigue los pasos de cuatro ladrones de banco que están escapando hacia la frontera con Uruguay y deben quedarse un día en Polvareda, un pequeño pueblo de provincia de Entre Rios, para despistar a las autoridades. Sin embargo no todo es tan simple como parece: Polvareda resulta ser el pueblo natal del líder de la banda de asaltantes. Lazos del pasado volverán a aflorar durante su estadía, poniendo en peligro la misión de escape.
Decir que esta película se queda a mitad de camino es generoso. En un sentido meta-narrativo se la podría calificar de brillante: es una película acerca de criminales que deben matar tiempo durante un día en un pequeño pueblo sin nada que hacer, y eso es exactamente lo que hicieron el guionista y director. Pocas veces 89 minutos me resultaron tan largos; las escenas superfluas se intercalan con largos tramos silenciosos en los que nada sucede y las pocas ocasiones en las que una escena hace avanzar la trama, está tan mal actuada que dan ganas de saltearla.
El apartado técnico es muy pobre. La fotografía es plana y estática. Las interpretaciones son aburridas. La única escena de acción de la película hace gala de mala coreografía y unos efectos especiales muy pobres.
En conclusión, Polvareda es una película sin características redimibles. Que esta reseña sirva de advertencia para todos los que piensen que al menos esta película tendrá un poco de acción.
La trama sigue los pasos de cuatro ladrones de banco que están escapando hacia la frontera con Uruguay y deben quedarse un día en Polvareda, un pequeño pueblo de provincia de Entre Rios, para despistar a las autoridades. Sin embargo no todo es tan simple como parece: Polvareda resulta ser el pueblo natal del líder de la banda de asaltantes. Lazos del pasado volverán a aflorar durante su estadía, poniendo en peligro la misión de escape.
Decir que esta película se queda a mitad de camino es generoso. En un sentido meta-narrativo se la podría calificar de brillante: es una película acerca de criminales que deben matar tiempo durante un día en un pequeño pueblo sin nada que hacer, y eso es exactamente lo que hicieron el guionista y director. Pocas veces 89 minutos me resultaron tan largos; las escenas superfluas se intercalan con largos tramos silenciosos en los que nada sucede y las pocas ocasiones en las que una escena hace avanzar la trama, está tan mal actuada que dan ganas de saltearla.
El apartado técnico es muy pobre. La fotografía es plana y estática. Las interpretaciones son aburridas. La única escena de acción de la película hace gala de mala coreografía y unos efectos especiales muy pobres.
En conclusión, Polvareda es una película sin características redimibles. Que esta reseña sirva de advertencia para todos los que piensen que al menos esta película tendrá un poco de acción.

6,5
51
6
19 de junio de 2021
19 de junio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Caño Dorado es una película de Eduardo Pinto. Este director debutó en 2004 con Palermo Hollywood, una producción que mezclaba géneros de forma un tanto caótica pero efectiva, sobre todo gracias a la calidad de la edición y las actuaciones. Con Caño Dorado Pinto trata de recapturar la magia de su ópera prima.
La trama sigue los pasos de Julio (alias "Panceta"), un joven técnico que trabaja en una fábrica metalúrgica. Sin embargo Julio no solo se dedica a fabricar herrajes, desde que murió su padre el joven también ha estado fabricando pistolas caseras en el garage de su casa para vender a los criminales de la zona. El conflicto estalla cuando el protagonista se enamora de Clara y se la lleva a escondidas al delta del Tigre para pasar un día de pesca. Esta chica guarda más de un secreto y su desaparición pondrá en marcha un torbellino de ira y resentimiento que no dejará a nadie indemne.
Desde el punto de vista técnico, esta producción sufre de exceso de estilo. El método de grabación de cámara en mano, la elección de colores saturados y la edición de estilo "videoclip" llegan al punto de obstaculizar la comprensión. Aun así, hay alguna que otra escena visualmente muy bien lograda. Por otro lado, las actuaciones van de lo malo a lo pasable. En los momentos de tensión la mayoría de las interpretaciones resultan poco convincentes.
El mayor problema de este largometraje reside en la falta de enfoque del guión. Pinto hace malabares con romances trágicos, tramas delictivas y traumas no resueltos. Pero este tipo de combinación que supo funcionar en Palermo Hollywood no termina de cuajar en este caso. El primer acto introduce una trama delictiva que pasa a segundo plano en el segundo en favor de una linea argumental romántica. El tercer acto trata de cerrar ambas, pero tiene poco tiempo y las resoluciones resultan poco satisfactorias.
En conclusión, Caño Dorado es una película que apunta alto pero no logra llegar a la altura de su predecesora. La recomiendo para los interesados en el cine argentino o los seguidores del director.
La trama sigue los pasos de Julio (alias "Panceta"), un joven técnico que trabaja en una fábrica metalúrgica. Sin embargo Julio no solo se dedica a fabricar herrajes, desde que murió su padre el joven también ha estado fabricando pistolas caseras en el garage de su casa para vender a los criminales de la zona. El conflicto estalla cuando el protagonista se enamora de Clara y se la lleva a escondidas al delta del Tigre para pasar un día de pesca. Esta chica guarda más de un secreto y su desaparición pondrá en marcha un torbellino de ira y resentimiento que no dejará a nadie indemne.
Desde el punto de vista técnico, esta producción sufre de exceso de estilo. El método de grabación de cámara en mano, la elección de colores saturados y la edición de estilo "videoclip" llegan al punto de obstaculizar la comprensión. Aun así, hay alguna que otra escena visualmente muy bien lograda. Por otro lado, las actuaciones van de lo malo a lo pasable. En los momentos de tensión la mayoría de las interpretaciones resultan poco convincentes.
El mayor problema de este largometraje reside en la falta de enfoque del guión. Pinto hace malabares con romances trágicos, tramas delictivas y traumas no resueltos. Pero este tipo de combinación que supo funcionar en Palermo Hollywood no termina de cuajar en este caso. El primer acto introduce una trama delictiva que pasa a segundo plano en el segundo en favor de una linea argumental romántica. El tercer acto trata de cerrar ambas, pero tiene poco tiempo y las resoluciones resultan poco satisfactorias.
En conclusión, Caño Dorado es una película que apunta alto pero no logra llegar a la altura de su predecesora. La recomiendo para los interesados en el cine argentino o los seguidores del director.

6,9
3.467
7
4 de junio de 2021
4 de junio de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cita con el Demonio es un thriller sobrenatural inglés dirigido por Jacques Tourneur. Esta película, muy similar a las producciones de la Hammer Films, encara la premisa del cine de terror con un enfoque más moderno.
La trama sigue los pasos de John Holden, un psicólogo especializado en la refutación de eventos sobrenaturales que viaja a Londres para participar en un congreso. A su llegada, el doctor Holden descubre que su colega, el doctor Harrington, ha muerto bajo circunstancias misteriosas. Entonces el protagonista se embarcará en una investigación que lo pondrá cara a cara con los embrujos y supersticiones que dedicó su vida a desacreditar.
A diferencia de la mayoría de las producciones presentadas por la Hammer Films, esta película no adapta relatos de terror clásicos del siglo XIX sino que se inspira en las obras de H.P. Lovecraft para hacer un guión original. La influencia de este autor se hace notar en la naturaleza de la amenaza antagonista. Los protagonistas no luchan contra un vampiro, una momia o el monstruo del pantano sino contra una entidad abstracta cuya existencia escapa a la comprensión del hombre racional. El protagonista es un hombre de ciencias que debe aceptar la existencia de seres que escapan a su capacidad de comprensión en vez de vencerlos con sus técnicas e intelecto. Más allá de las particularidades de la temática tratada, esta es una producción sumamente entretenida. Apenas si hay tiempo muerto en este guión que mantiene una atmósfera de misterio de principio a fin.
El aspecto técnico está entre los más anticuados de esta producción (a la par del tratamiento de los personajes femeninos). La calidad de los efectos especiales va desde lo digno a lo caricaturesco, los que se pregunten a que me refiero no tienen que hacer más que mirar el póster oficial de la película.
En conclusión, Cita con el Demonio es un clásico del cine de terror inglés. La recomiendo tanto para los que disfruten de las películas de terror antiguas como para los que simplemente quieran pasar una noche de misterio.
La trama sigue los pasos de John Holden, un psicólogo especializado en la refutación de eventos sobrenaturales que viaja a Londres para participar en un congreso. A su llegada, el doctor Holden descubre que su colega, el doctor Harrington, ha muerto bajo circunstancias misteriosas. Entonces el protagonista se embarcará en una investigación que lo pondrá cara a cara con los embrujos y supersticiones que dedicó su vida a desacreditar.
A diferencia de la mayoría de las producciones presentadas por la Hammer Films, esta película no adapta relatos de terror clásicos del siglo XIX sino que se inspira en las obras de H.P. Lovecraft para hacer un guión original. La influencia de este autor se hace notar en la naturaleza de la amenaza antagonista. Los protagonistas no luchan contra un vampiro, una momia o el monstruo del pantano sino contra una entidad abstracta cuya existencia escapa a la comprensión del hombre racional. El protagonista es un hombre de ciencias que debe aceptar la existencia de seres que escapan a su capacidad de comprensión en vez de vencerlos con sus técnicas e intelecto. Más allá de las particularidades de la temática tratada, esta es una producción sumamente entretenida. Apenas si hay tiempo muerto en este guión que mantiene una atmósfera de misterio de principio a fin.
El aspecto técnico está entre los más anticuados de esta producción (a la par del tratamiento de los personajes femeninos). La calidad de los efectos especiales va desde lo digno a lo caricaturesco, los que se pregunten a que me refiero no tienen que hacer más que mirar el póster oficial de la película.
En conclusión, Cita con el Demonio es un clásico del cine de terror inglés. La recomiendo tanto para los que disfruten de las películas de terror antiguas como para los que simplemente quieran pasar una noche de misterio.
Más sobre German
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here