You must be a loged user to know your affinity with Turbolover1984
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
5.653
5
2 de mayo de 2013
2 de mayo de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película arranca de forma pausada con los intentos del director de una obra de teatro intentando que sus actores reciten bien los diálogos y reproduzcan bien las escenas a falta de pocos días para el estreno de la misma y viendo que están un poco verdes. Tras este largo preámbulo pasamos ya a ver la ejecución de la obra en si y lo que pasa entre bastidores, con peleas entre todos los que conforman la compañía que superan el caos que tiene el propio guión y que se van poco a poco encarnizando llevando a que la puesta en escena sea una locura y las entradas y salidas se vayan complicando, llevando a montones de improvisaciones sobre la marcha.
Las actuaciones son en su mayoría cuanto menos notables y es de aplaudir como lo hacen con la dificultad que comporta el actuar doblemente con lo que es la obra en si, lo que pasa detrás de ella y la velocidad de los diálogos, de todo el repertorio de cambio de vestuario, caídas, coreografías y demás recursos que deben utilizar. Fuera de eso y aunque puedo ver la originalidad del concepto de la cinta, no he acabado de conectar con ella ni he pasado de la leve sonrisa en alguno de sus constantes momentos de comedia de situación. De hecho, se me ha hecho algo repetitiva en general, destacando en este sentido toda la parte del ensayo inicial que puede llegar a resultar algo tediosa.
Nota: 5
En twitter: @er_calderilla
Las actuaciones son en su mayoría cuanto menos notables y es de aplaudir como lo hacen con la dificultad que comporta el actuar doblemente con lo que es la obra en si, lo que pasa detrás de ella y la velocidad de los diálogos, de todo el repertorio de cambio de vestuario, caídas, coreografías y demás recursos que deben utilizar. Fuera de eso y aunque puedo ver la originalidad del concepto de la cinta, no he acabado de conectar con ella ni he pasado de la leve sonrisa en alguno de sus constantes momentos de comedia de situación. De hecho, se me ha hecho algo repetitiva en general, destacando en este sentido toda la parte del ensayo inicial que puede llegar a resultar algo tediosa.
Nota: 5
En twitter: @er_calderilla
5 de enero de 2014
5 de enero de 2014
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Sobran las palabras” podría calificarse como una comedia romántica dulce, amable, ligera y adjetivos parecidos aunque siendo menos adornados, diríamos que un film correcto sin más. Pasaría al olvido sin pena ni gloria si no fuera porque es la última obra en la que salió James Gandolfini antes de fallecer. Si en “Los Soprano” impone cuanto menos respeto, aquí está achuchable, desprendiendo una candidez y ternura consiguiendo separarlo de su famoso personaje en la citada serie, lo cual denota sus ya sabidas capacidades como actor, aunque si no fuera por los tristes acontecimientos tiempo después, tampoco diríamos que es uno de los papeles más reseñables de su carrera. Ya le están cayendo (y caerán) nominaciones cuando sin embargo yo eché de menos que no se acordaran de él y de su genial personaje de “Mátalos suavemente”.
Entrando a hablar del film en general, nos habla de la soledad, de las segundas oportunidades, del amor en la madurez, del miedo por todo lo anterior y de la balanza a la hora de estar con una persona para soportar sus defectos. También sobretodo del peligro jugar a dos bandas, dado que la baza principal de la película es que la protagonista (una notable Julia Louis-Dreyfus) se enfrenta a un importante dilema moral que como era de esperar, le acaba explotando.
También tenemos una historia secundaria sobre la amistad con una amiga de su hija y del matrimonio de una amiga suya (Toni Collette) aunque no acaban de tener sustancia ni encajar en el conjunto, sobretodo la segunda.
Nota: 5’5
Entrando a hablar del film en general, nos habla de la soledad, de las segundas oportunidades, del amor en la madurez, del miedo por todo lo anterior y de la balanza a la hora de estar con una persona para soportar sus defectos. También sobretodo del peligro jugar a dos bandas, dado que la baza principal de la película es que la protagonista (una notable Julia Louis-Dreyfus) se enfrenta a un importante dilema moral que como era de esperar, le acaba explotando.
También tenemos una historia secundaria sobre la amistad con una amiga de su hija y del matrimonio de una amiga suya (Toni Collette) aunque no acaban de tener sustancia ni encajar en el conjunto, sobretodo la segunda.
Nota: 5’5

6,2
7.578
4
15 de diciembre de 2016
15 de diciembre de 2016
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ves a Bryan Cranston de cabeza de cartel de un film que va sobre tráfico de drogas (aunque esta vez haga de policía) y que encima habla de los "narcos" de moda, con Pablo Escobar de telón de fondo, piensas que mal lo tiene que hacer para no ser, al menos, resultona. Por desgracia lo consigue (lo de hacerlo mal) y no se si decir, ser mal film, pero sí muy mal llevado y desaprovechado.
Realizada con el A-B-C más básico del sub-género de agentes infiltrados, con las dudas de corromperse que ni van a ningún lado ni acaban teniendo importancia, con villanos psicópatas instalados en el histrionismo, personajes mal presentados, perfilados y desdibujados, que van y vienen sin que te importe, momentos de tensión entrecortados y sin un ritmo atrayente, ni estructura narrativa clara (ni tan siquiera una base o planteamiento inicial) que te mantenga enganchado ni realmente interesado. Todo volcado a la búsqueda de un final épico, que por todo lo anterior, aún siendo de lo mejor del film, pincha. Se salva su trabajada fotografía y Bryan Cranston, aunque por si sólo no vale para compensar el resto de elementos. Quiero pensar, que alguien le pegó tijeretazos a lo que se hizo, porque con unos ingredientes más que decentes y fáciles de cocinar, le ha salido un plato muy decepcionante.
Realizada con el A-B-C más básico del sub-género de agentes infiltrados, con las dudas de corromperse que ni van a ningún lado ni acaban teniendo importancia, con villanos psicópatas instalados en el histrionismo, personajes mal presentados, perfilados y desdibujados, que van y vienen sin que te importe, momentos de tensión entrecortados y sin un ritmo atrayente, ni estructura narrativa clara (ni tan siquiera una base o planteamiento inicial) que te mantenga enganchado ni realmente interesado. Todo volcado a la búsqueda de un final épico, que por todo lo anterior, aún siendo de lo mejor del film, pincha. Se salva su trabajada fotografía y Bryan Cranston, aunque por si sólo no vale para compensar el resto de elementos. Quiero pensar, que alguien le pegó tijeretazos a lo que se hizo, porque con unos ingredientes más que decentes y fáciles de cocinar, le ha salido un plato muy decepcionante.
4
29 de diciembre de 2012
29 de diciembre de 2012
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer me la puse en un día bastante receptivo y tras pegarme una siesta épica y creo que por esto aguanté el visionado sin dormirme, cosa que me hubiera pasado el 90% de las veces. Tan receptivo estaba que otros días hubiera estado maldiciendo para mis adentros pero hasta disfrutaba de las simplezas del día a día de un pueblo castellano de interior como el ir a pasear por el campo, mirar las abejas y reflexionar poéticamente sobre ello o sobretodo la ilusionante llegada de una película al cine del pueblo donde sus entrañables gentes iban a verla con anhelo y las ancianas del lugar llevaban hasta su brasero.
Cuando en la película empiezan a pasar cosas, casi que es peor dado que se vuelve por momentos surrealista y confusa, dando bandazos argumentales que no parecen formar parte del mismo tronco o en este caso la misma condena. Supongo que llevados por la censura debían ingeniárselas para explicar sutilmente ciertas cosas y más de la época de la posguerra y evidentemente practicamente toda la cinta tiene tildes metafóricos y mensajes "ocultos" pero eso no quita que la narración sea soporífera a la vez que pretenciosa. Además tirando a buscar explicaciones entre seres más inteligentes de mi especie que yo que hayan captado cada simbolismo veo que no se ponen de acuerdo por lo que tan claro no debe estar. Agradecido de que cualquiera nos ilumine o igual tocaría preguntarle al propio director.
Tiene su encanto en algunas cosas pero no llega al aprobado.
Cuando en la película empiezan a pasar cosas, casi que es peor dado que se vuelve por momentos surrealista y confusa, dando bandazos argumentales que no parecen formar parte del mismo tronco o en este caso la misma condena. Supongo que llevados por la censura debían ingeniárselas para explicar sutilmente ciertas cosas y más de la época de la posguerra y evidentemente practicamente toda la cinta tiene tildes metafóricos y mensajes "ocultos" pero eso no quita que la narración sea soporífera a la vez que pretenciosa. Además tirando a buscar explicaciones entre seres más inteligentes de mi especie que yo que hayan captado cada simbolismo veo que no se ponen de acuerdo por lo que tan claro no debe estar. Agradecido de que cualquiera nos ilumine o igual tocaría preguntarle al propio director.
Tiene su encanto en algunas cosas pero no llega al aprobado.
Miniserie

7,1
10.632
7
18 de abril de 2020
18 de abril de 2020
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quiero mentar a LA serie para abrir el eterno debate, pero la comparativa me parece adecuada. Al igual que en LOST, en DEVS la moraleja es que lo importante son los personajes. Pero la diferencia es aquí no emocionan, no hay ninguno ni ninguna de sus situaciones (y mira que pasan las de Caín) que realmente me toquen la fibra o cuyas actuaciones me hagan vibrar. Por lo que siendo tan importante eso para el relato y para lo que el director nos quiere trasladar, se me queda un poco coja.
Más allá de eso, a veces hay sensación de relleno, de necesitar alargar escenas, momentos, tramas poco interesantes, para poder llegar a cubrir 8 episodios de una historia que quizá hubiera lucido mejor en formato de película. Pero no con ello quiero decir que se haga pesada o lenta, para nada. Entiendo que parte de ese "relleno" es para darle empaque a los personajes, pero si no empatizas o no te acaban de llenar, por más metraje que les ponga no lo cambia. De todos me quedo con los secundarios, la alumna privilegiada rubia y el jefe de seguridad. Y quizá el niño prodigio.
Todo lo anterior es lo "menos bueno", las cosas que dices "está bien pero que pena que...". Pero al final la serie en su conjunto se queda en un notable, porque como contrapunto a esas cosas, hay un buen puñado de elementos sobresalientes. Aunque quizá viéndola semana a semana pueda dar sensación contraria por lo que he leído a algunos, me parece una serie que mantiene más o menos una buena regularidad en el ritmo. Quizá en los episodios 4, 5 y 6 hay elementos de transición, pero también dejan momentazos potentes. No hay episodio que no aporte algo. Aunque es indiscutible que los dos primeros y los dos últimos son su mejor baza. Chapeau al planteamiento y desenlace, ofreciendo ciencia ficción de calidad. Te engancha desde el inicio, el "misterio" principal es desvelado pronto pero aún así, tiene mucha presión sobre como la remata y lo hace de forma difícilmente mejorable. Personalmente me apasionan los "palos" que toca dentro de la ciencia ficción y me ha encantado como los ha manejado.
En resúmen: no me parece redonda, no me parece perfecta. Lástima que los personajes, sea por el casting, actuaciones o la forma de transmitir, eviten que el relato funcione al 100% en lo que te quiere evocar. Pero aunque sólo sea como aportación al género vale la pena.
Más allá de eso, a veces hay sensación de relleno, de necesitar alargar escenas, momentos, tramas poco interesantes, para poder llegar a cubrir 8 episodios de una historia que quizá hubiera lucido mejor en formato de película. Pero no con ello quiero decir que se haga pesada o lenta, para nada. Entiendo que parte de ese "relleno" es para darle empaque a los personajes, pero si no empatizas o no te acaban de llenar, por más metraje que les ponga no lo cambia. De todos me quedo con los secundarios, la alumna privilegiada rubia y el jefe de seguridad. Y quizá el niño prodigio.
Todo lo anterior es lo "menos bueno", las cosas que dices "está bien pero que pena que...". Pero al final la serie en su conjunto se queda en un notable, porque como contrapunto a esas cosas, hay un buen puñado de elementos sobresalientes. Aunque quizá viéndola semana a semana pueda dar sensación contraria por lo que he leído a algunos, me parece una serie que mantiene más o menos una buena regularidad en el ritmo. Quizá en los episodios 4, 5 y 6 hay elementos de transición, pero también dejan momentazos potentes. No hay episodio que no aporte algo. Aunque es indiscutible que los dos primeros y los dos últimos son su mejor baza. Chapeau al planteamiento y desenlace, ofreciendo ciencia ficción de calidad. Te engancha desde el inicio, el "misterio" principal es desvelado pronto pero aún así, tiene mucha presión sobre como la remata y lo hace de forma difícilmente mejorable. Personalmente me apasionan los "palos" que toca dentro de la ciencia ficción y me ha encantado como los ha manejado.
En resúmen: no me parece redonda, no me parece perfecta. Lástima que los personajes, sea por el casting, actuaciones o la forma de transmitir, eviten que el relato funcione al 100% en lo que te quiere evocar. Pero aunque sólo sea como aportación al género vale la pena.
Más sobre Turbolover1984
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here