Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with winstonsmith
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de febrero de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gente en sitios me parece el mayor soplo de aire fresco del cine español en años. Es irregular, algo enfermiza, en algunos momentos pedante, incluso roza lo vergonzante, pero cuando brilla, te deja ciego. Lo más importante de todo es que me ha hecho reír a carcajadas un buen puñado de veces.

También es un goce poder ver a tantos actores de relumbrón arriesgando, metiéndose en los fangos del post-humor y exponiéndose a ser apedreados por crítica y público.
Especial ovación para la secuencia protagonizada por Coque Malla.

Por último, decir que no me sorprende la cantidad de público que pone a parir este film. La gente se indigna muchísimo con todo aquello que no se limita a entretenerlos.

No se la recomiendo a casi nadie. Un 9.
14 de febrero de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay quien está criticando Her porque no deja de ser un típico drama romántico con algo de comedia. Y sí, es ante todo una historia de amor. Pero es que ya solo siendo eso es descomunal.
Por cómo es capaz de rebañar los tuétanos de Theodore, ese hombre del futuro que se ha colado en el cuerpo de Joaquin Phoenix.
Y por cómo navega a través de Samantha, ese cuerpo femenino que se ha colado en la voz de Scarlett Johansson.

Me es inevitable mencionar Black Mirror o Disconnect para poder ubicar Her en un mapa. Me declaro devoto absoluto de este nuevo subgénero de "ciencia ficción del pasadomañana" en el que se utiliza un futuro cercano para debatir el presente.

Her huye de la distopía, dibujando un mundo sofisticado y colorista. También evita esa típica tentación de plasmar un mundo feliz, pero estúpido.
Más bien se centra en el hastío vital.
Y para ello pone el foco en el uso de la tecnología. Un instrumento que está permitiendo al hombre saber mucho y saber rápido. Interactuar mucho y con muchos. Compartir demasiado con demasiados. Esconderte dentro de tu dispositivo. Vivir emociones dentro de videojuegos. Llegar a cualquier rincón del planeta, acceder fácilmente al sexo. Mentir en unos casos, o decir lo que verdaderamente piensas en otros. En definitiva, expandirse como el universo, y desembocar al final en la confusión, en el vacío y en el agotamiento.
Es como una especie de desfase entre la oferta y la demanda. La tecnología nos ofrece muchísimo más de lo que necesitamos.

Pero lo grande de Her es que aunque plantea muchas de estas cosas, también plantea todo lo contrario, y lo hace a través de uno de los personajes más sorprendentes que yo haya "visto" nunca en una pantalla.
Un personaje que crece y crece a lo largo y ancho de la película, hasta que se le queda pequeña.
Un personaje que para mí ya está dentro de la historia del cine.
Un personaje del que te enamoras sin remedio.
Este 10 es para ti, Samantha.
19 de febrero de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Introduzco el pendrive, le doy al play y comienza "Hara-kiri", el peliculón de Kobayashi del cual he leído que es una obra maestra de rompe y rasga. La imagen es de mucha calidad, casi parece HD y tiene una especie de toque moderno, a pesar de que es una historia de samuráis del siglo XVII... yo pensaba que Kobayashi tenía más solera, pero como es la primera peli suya que veo, pienso que estaba equivocado.

La peli avanza y cada vez me atrapa más, una serie de flashbacks van dando forma al impactante comienzo, la historia es descarnada y poética. Las imágenes bellísimas. Termina y quedo extasiado. Ya entiendo por qué pertenece al Olimpo. Voy a ponerle un 9.

Antes leo que la "Harakiri" original es del año 62, con lo cual acabo de tragarme un remake de 2011 dirigido por Takeshi Miike. Presionadísimo, finalmente le pongo un 8.

Después me atravieso el estómago con el pendrive y lo giro 360º.
2 de enero de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera en la frente. Va a ser difícil que otra película supere a la primera que he visto este año 2013. Una película que hoy día casi nadie está dispuesto a ver. Incómoda, fea, no hay épica, no hay espectáculo, es pausada, hay silencios, no hay personajes.

Pero lo que sí hay son personas.
Mike Leigh nos cuenta sus vidas, sus anhelos, sus problemas, su paso del tiempo en el transcurso de un año. Y lo hace con tal pulso que estremece.

Hay carne y hueso, hay piel, y sobre todo hay contacto. Se plasma la soledad y se pone cara a personas casi invisibles, indiferentes para la sociedad. La familia se insinúa como única tabla de salvamento. Y dan hasta ganas de devolverle a Mary la pregunta que ella le hace a Ronnie: ¿quieres que te abrace...?
O también dan ganas de darle la razón a Ken, la sociedad está creada y pensada sólo para los jóvenes.

La escena que abre la película y la secuencia final parecen dos cortometrajes en sí mismas, es muy difícil contar más cosas con menos recursos, y de una manera tan elegante y tan sutil.
10 de septiembre de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El parecido del protagonista con Alessandro Lecquio es sorprendente, sobre todo cuando discute... y el caso es que está todo el rato discutiendo. Aparte de esta vital apreciación, su interpretación es magistral, pero la película no me lo ha parecido tanto...

Una nueva película engañosa, que me cuesta horrores valorar. Le pongo un 6 porque las tres primeras cuartas partes de la peli me han atrapado realmente, aunque se empezaba a ver venir el desaguisado final... en el spoiler dejo los correspondientes comentarios...

Apuntar que la secuencia de la cena de cumpleaños, en mi opinión la mejor de toda la película, se ve "manchada" por un tremendo error de raccord, en el que el protagonista va apareciendo con la camiseta seca o empapada de vino indistintamente.

Esa misma escena me pareció prima lejana de aquel otro momento memorable de "Celebración", de Thomas Vinterberg. En ambas emerge esa sinceridad capaz de dinamitar el más sagrado de los rituales burgueses: las opulentas reuniones en torno a la comida y la bebida.

La gran diferencia radica en que aquí esa sinceridad no es tal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Joder, hubiera sido más interesante que realmente el protagonista estuviera sufriendo ese cambio y hubiera decidido reinventarse y dar una patada a todo convencionalismo, y así poder haber visto la deriva emocional que tomaba el personaje en toda su dimensión. Pero la tremenda vuelta final de la tortilla hace que nos quedemos encerrados en el corsé de siempre. En realidad adoraba su trabajo de publicista, a su idílica familia y a esos fantoches de amigos... y para rematarlo ni siquiera tenía una amante... pfff, al final tenemos al típico mártir que apesta a "buenismo". Un cine inmovilista y rancio, muy poco propio del cine francés.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para