You must be a loged user to know your affinity with Darlantan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,1
9.587
7
29 de agosto de 2016
29 de agosto de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que llama la atención de la película es la protagonista, una mujer (alejada del estereotipo de belleza de Hollywood) que ha cogido los peores hábitos del mundo masculino, sexo sin compromiso, hablar sin pensar, ser grosera… algo que hace que su vida sea fácil y cómoda, pero que evita que la gente se acerque a ella. Un comportamiento heredado de un padre un tanto peculiar.
Y como no podía ser de otro modo acaba encontrando a su media naranja, un médico especialista en operar lesiones deportivas. La película está servida.
Lo siguiente que llama la atención es el público al que está dirigido la película, un público sin duda adulto por el tipo de humor y escenas que se ven, con sexo (no explícito) en pantalla y multitud de referencias que pueden incomodar en caso de verla con niños.
Con éstos dos elementos la cinta nos da dos horas de buen humor pero de argumento previsible, con unos últimos veinte minutos que cambian un tanto el tono de la película y hacen que pierda bastante del punch cabroncete que venía teniendo.
Vale la pena destacar la aparición de LeBron James, mucho mejor actor que Shaquille O’Neal, que se interpreta a sí mismo y llena la pantalla con todas y cada una de sus apariciones.
Creo que es una película que vale la pena ver, yo me he reído bastante con ella, y quitando el tramo final me ha parecido una comedia divertida y un tanto distinta. Así que si queréis probar con un argumento visto mil veces enfocado con un tono distinto, estoy convencido que “y de repente tú” os va a gustar.
Y como no podía ser de otro modo acaba encontrando a su media naranja, un médico especialista en operar lesiones deportivas. La película está servida.
Lo siguiente que llama la atención es el público al que está dirigido la película, un público sin duda adulto por el tipo de humor y escenas que se ven, con sexo (no explícito) en pantalla y multitud de referencias que pueden incomodar en caso de verla con niños.
Con éstos dos elementos la cinta nos da dos horas de buen humor pero de argumento previsible, con unos últimos veinte minutos que cambian un tanto el tono de la película y hacen que pierda bastante del punch cabroncete que venía teniendo.
Vale la pena destacar la aparición de LeBron James, mucho mejor actor que Shaquille O’Neal, que se interpreta a sí mismo y llena la pantalla con todas y cada una de sus apariciones.
Creo que es una película que vale la pena ver, yo me he reído bastante con ella, y quitando el tramo final me ha parecido una comedia divertida y un tanto distinta. Así que si queréis probar con un argumento visto mil veces enfocado con un tono distinto, estoy convencido que “y de repente tú” os va a gustar.

5,3
18.405
6
7 de abril de 2016
7 de abril de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo juraría que ésta película la había visto un tiempo atrás, pero por una cosa u otra no me acordaba de absolutamente nada. Y cuando diga nada quiero decir eso. Nada.
La película es la segunda parte de una saga basada en unas novelas homónimas. Una distopía con protagonista adolescente femenina como tan de moda están desde que Los Juegos del Hambre pegó el pelotazo.
En ésta ocasión tenemos a la protagonista y a su grupo buscando aliados con los que hacer frente a la mujer que dirige el destino de la humanidad. Una búsqueda que les llevará por distintos lugares, afrontando peligros y haciendo frente a su vez a lo que lleva la protagonista dentro.
Técnicamente y en cuanto a ritmo me ha parecido que estábamos en una saga distinta totalmente, aquí han gastado más dinero o lo han hecho infinitamente mejor. No porque esté en el grupo de películas punteras, sino porque en la primera entrega se notaba mucho que faltaba pasta por todos lados. Dicho dinero se ha invertido en crear escenas de efectos especiales que funcionan la mar de bien y ambientar la cinta mucho mejor.
Desgraciadamente ha perdido el encanto de la primera parte. Éste mundo ya nos suena, el tema de las castas en las que se divide la población no parece ya tan importante, y la sociedad tan interesante que se nos presentaba en la primera película se deja bastante de lado para centrarnos en la protagonista y en una caja cerrara que, evidentemente, sólo podrá abrir ella.
Es una pena cuando un incremento de presupuesto viene acompañado de un descenso de inventiva y de calidad en el guion; la sensación que te deja es de oportunidad desaprovechada para hacer de ésta cinta algo distinto y que pusiera a la saga en el mapa. En su lugar se ha hecho más de lo mismo, una cinta sin alma que entretiene y poco más.
Vale que entretener no es poco, pero le falta mucho para ser algo recordable (raramente olvido algo) y se queda en una película de género (distopías con origen de novela adolescente) en el montón de las que no destacan.
La película es la segunda parte de una saga basada en unas novelas homónimas. Una distopía con protagonista adolescente femenina como tan de moda están desde que Los Juegos del Hambre pegó el pelotazo.
En ésta ocasión tenemos a la protagonista y a su grupo buscando aliados con los que hacer frente a la mujer que dirige el destino de la humanidad. Una búsqueda que les llevará por distintos lugares, afrontando peligros y haciendo frente a su vez a lo que lleva la protagonista dentro.
Técnicamente y en cuanto a ritmo me ha parecido que estábamos en una saga distinta totalmente, aquí han gastado más dinero o lo han hecho infinitamente mejor. No porque esté en el grupo de películas punteras, sino porque en la primera entrega se notaba mucho que faltaba pasta por todos lados. Dicho dinero se ha invertido en crear escenas de efectos especiales que funcionan la mar de bien y ambientar la cinta mucho mejor.
Desgraciadamente ha perdido el encanto de la primera parte. Éste mundo ya nos suena, el tema de las castas en las que se divide la población no parece ya tan importante, y la sociedad tan interesante que se nos presentaba en la primera película se deja bastante de lado para centrarnos en la protagonista y en una caja cerrara que, evidentemente, sólo podrá abrir ella.
Es una pena cuando un incremento de presupuesto viene acompañado de un descenso de inventiva y de calidad en el guion; la sensación que te deja es de oportunidad desaprovechada para hacer de ésta cinta algo distinto y que pusiera a la saga en el mapa. En su lugar se ha hecho más de lo mismo, una cinta sin alma que entretiene y poco más.
Vale que entretener no es poco, pero le falta mucho para ser algo recordable (raramente olvido algo) y se queda en una película de género (distopías con origen de novela adolescente) en el montón de las que no destacan.
7
1 de abril de 2016
1 de abril de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que con ésta película he cometido el error de no ver su primera entrega antes de ponerme con la segunda, pero la verdad es que no me apetecía demasiado. Y aunque los personajes tienen su carisma gracias a lo buenos que son los actores que les interpretan, no deja de darme la sensación de que me pierdo cierto background o algunas bromas privadas.
Dicho esto paso a comentar qué me ha parecido el Nuevo Éxotico Hotel Marigold.
Sonny es el codirector de un hotel eminentemente para personas de la tercera edad situado en la India. El joven sueña con expandir una fórmula que funciona, para lo que busca inversores con los que comprar un edificio nuevo para un segundo hotel. La condición que le ponen es inspeccionar cómo es el que tiene actualmente, para lo que enviarán a alguien para ello.
Ya en su hotel recibe a dos visitantes (y está seguro cuál de ellos es), lo que le hace dejar de lado cosas más importantes para atender a dicho visitante, cosas como su propia y próxima boda.
La verdad es que el argumento es una simple excusa para contarnos una historia de personas que no por estar en una edad avanzada han dejado de vivir la vida, ya sea teniendo sueños propios o intentando que se cumplan los de las personas a las que quieren. Una película que usa la excusa de ese argumento para contarnos otras cosas, quizá, más interesantes.
Llama mucho la atención al ponerse a ver ésta película la cantidad de viejas glorias que aparecen en ella, una serie de actores que sólo con su presencia llenan la pantalla y hacen que valga la pena ver la película. Junto con ellos están dos jóvenes promesas a las que auguro una carrera larga y llena de papeles interesantes.
Es una cinta buenista, que en todo momento te deja con una sonrisa en la boca y que desprende buen rollo por los cuatro costados, una mirada positiva a la vida y a las personas que la viven.
Por otro lado la película también tiene elementos negativos, como esa trama que no sirve para otra cosa más que para devolvernos al hotel, y a eso hay que sumarle cierto esfuerzo evidente por hacer gracia que hace que la película no fluya todo lo bien que podría. Nada que haga que la película esté mal, pero sí son pequeñas cosas que al irlas sumando te dejan la sensación de que no se aprovecha del todo al casting que se tiene entre manos.
A mí me ha gustado, una película amable para ver tranquilamente y que os dejará con buen cuerpo y una sonrisa. Pero una película también que se conforma demasiado y que no sorprende en ningún momento.
Dicho esto paso a comentar qué me ha parecido el Nuevo Éxotico Hotel Marigold.
Sonny es el codirector de un hotel eminentemente para personas de la tercera edad situado en la India. El joven sueña con expandir una fórmula que funciona, para lo que busca inversores con los que comprar un edificio nuevo para un segundo hotel. La condición que le ponen es inspeccionar cómo es el que tiene actualmente, para lo que enviarán a alguien para ello.
Ya en su hotel recibe a dos visitantes (y está seguro cuál de ellos es), lo que le hace dejar de lado cosas más importantes para atender a dicho visitante, cosas como su propia y próxima boda.
La verdad es que el argumento es una simple excusa para contarnos una historia de personas que no por estar en una edad avanzada han dejado de vivir la vida, ya sea teniendo sueños propios o intentando que se cumplan los de las personas a las que quieren. Una película que usa la excusa de ese argumento para contarnos otras cosas, quizá, más interesantes.
Llama mucho la atención al ponerse a ver ésta película la cantidad de viejas glorias que aparecen en ella, una serie de actores que sólo con su presencia llenan la pantalla y hacen que valga la pena ver la película. Junto con ellos están dos jóvenes promesas a las que auguro una carrera larga y llena de papeles interesantes.
Es una cinta buenista, que en todo momento te deja con una sonrisa en la boca y que desprende buen rollo por los cuatro costados, una mirada positiva a la vida y a las personas que la viven.
Por otro lado la película también tiene elementos negativos, como esa trama que no sirve para otra cosa más que para devolvernos al hotel, y a eso hay que sumarle cierto esfuerzo evidente por hacer gracia que hace que la película no fluya todo lo bien que podría. Nada que haga que la película esté mal, pero sí son pequeñas cosas que al irlas sumando te dejan la sensación de que no se aprovecha del todo al casting que se tiene entre manos.
A mí me ha gustado, una película amable para ver tranquilamente y que os dejará con buen cuerpo y una sonrisa. Pero una película también que se conforma demasiado y que no sorprende en ningún momento.
21 de marzo de 2016
21 de marzo de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para más inri resulta que el argumento de la película es el siguiente: un hombre de Brooklyn va al médico para un chequeo aparentemente rutinario, encontrándose con la suplente del mismo y con la noticia de que tiene una afección inoperable y terminal. En ese momento se juntan la tensión y su mala leche, haciendo que la doctora que le da la noticia le de apenas 90 minutos de vida, una cifra aleatoria y fruto del estrés del momento. El hombre sale corriendo de la consulta, intentando aprovechar esos 90 minutos lo mejor que pueda.
Así, asistiremos a una especie de resumen de lo que ha sido la vida de esa persona y de qué es lo que considera importante ante la inminencia de su muerte.
Supuestamente estamos ante una comedia, pero entre lo trágico del asunto y el saber que el actor principal realmente murió poco después, no puedes evitar tener cierto mal rollo durante todo el metraje. Además, ésta tragicomedia no es precisamente la mejor película de Williams.
Como película dentro de ese género podríamos decir que es una más, con unos actores simplemente cumplidores y con una Mila Kunis que a cada película en la que la veo me reafirmo en lo mala actriz que es.
Poco menos de 90 minutos para un drama con toques de comedia que pasa bastante bien, pero que no deja ningún tipo de poso. Algo muy cercano a los telefilms de la tarde, película de consumo con las neuronas apagadas.
Y es una pena que lo último que haya hecho éste hombre sea ésta película, algo que te deprime incluso un poco más cuando terminas de verla.
Personalmente os diría que no la veáis, no es mala, pero si queréis recordar a Williams podéis hacerlo con cintas mucho más inspiradas.
Así, asistiremos a una especie de resumen de lo que ha sido la vida de esa persona y de qué es lo que considera importante ante la inminencia de su muerte.
Supuestamente estamos ante una comedia, pero entre lo trágico del asunto y el saber que el actor principal realmente murió poco después, no puedes evitar tener cierto mal rollo durante todo el metraje. Además, ésta tragicomedia no es precisamente la mejor película de Williams.
Como película dentro de ese género podríamos decir que es una más, con unos actores simplemente cumplidores y con una Mila Kunis que a cada película en la que la veo me reafirmo en lo mala actriz que es.
Poco menos de 90 minutos para un drama con toques de comedia que pasa bastante bien, pero que no deja ningún tipo de poso. Algo muy cercano a los telefilms de la tarde, película de consumo con las neuronas apagadas.
Y es una pena que lo último que haya hecho éste hombre sea ésta película, algo que te deprime incluso un poco más cuando terminas de verla.
Personalmente os diría que no la veáis, no es mala, pero si queréis recordar a Williams podéis hacerlo con cintas mucho más inspiradas.

7,3
15.043
9
28 de diciembre de 2015
28 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente el primer producto con el que me animé cuando Netflix entró en casa fue la película Beasts of no Nation. Primero porque me la recomendaba, y segundo porque salía Idris Elba.
De qué va? Beasts of no Nation es una película que nos cuenta la historia de Agu, un chico que vive con su familia en un pueblo cualquiera de África cuando un buen día la guerra llega a su aldea.
No diré qué sucede allí, pero el resultado es que Agu acaba vagando sólo por la jungla, donde le encuentra uno de los jefes de la guerrilla, que le proporciona un arma y le convierte en un niño soldado.
Y eso es lo que nos encontraremos, la historia de cómo un chaval cualquiera puede encontrarse siendo un soldado en una guerra que ni le va ni le viene y qué supone para su vida entrar en un conflicto armado.
Es una película muy dura de ver, no porque esté mal rodada, sino porque trata un tema bastante sensible y lo hace con toda la crudeza necesaria (nunca gratuita). Una de esas películas que te remueve las tripas tanto por lo que te cuenta como por alguna de las escenas que ves mientras te lo cuenta.
En lo formal tenemos una película muy bien rodada, a veces cercana a un falso documental pero sin descuidar nunca ni la fotografía ni la iluminación. Es de esas películas que entran por la retina gracias a sus colores, pero luego acaban en el estómago por su desarrollo.
Los actores están muy bien, aunque hay que reconocer que salvo el niño protagonista e Idris Elba ninguno de los demás personajes tiene un papel demasiado complicado (realmente parecen extras contratados allí mismo en la jungla). Pero éstos dos hacen un trabajo increíblemente convincente, el primero como niño que va evolucionando según transcurre la película y el segundo como caudillo de la guerra.
Parece mentira que tenga que ser un canal de video bajo demanda el que produzca ésta película, un auténtico peliculón que da en ocasiones la impresión más de documental que de película, tal es realismo que se alcanza en muchas de las escenas y personajes. Netflix se apunta un tanto con ésta producción propia de calidad, de esas que vale la pena ver y que van justificando una tras otra el pago de una cuota mensual.
Resumiendo. Una muy buena película de la mano de Netflix, que sirve tanto como buen producto cinematográfico como de película denuncia de una problemática que sigue muy vigente y contra la que se hace realmente poco.
Y repito que es una película no apta para todos los públicos, que uno cuando se acerca a ella debe estar preparado para que le den una patada en el estómago y para ver sufrir a niños; pero es lo que está sucediendo en la vida real, y ese es el problema que tan bien retrata Beasts of no Nation. Así que ya sabéis: si creéis que no es vuestro tema, no la veáis.
De qué va? Beasts of no Nation es una película que nos cuenta la historia de Agu, un chico que vive con su familia en un pueblo cualquiera de África cuando un buen día la guerra llega a su aldea.
No diré qué sucede allí, pero el resultado es que Agu acaba vagando sólo por la jungla, donde le encuentra uno de los jefes de la guerrilla, que le proporciona un arma y le convierte en un niño soldado.
Y eso es lo que nos encontraremos, la historia de cómo un chaval cualquiera puede encontrarse siendo un soldado en una guerra que ni le va ni le viene y qué supone para su vida entrar en un conflicto armado.
Es una película muy dura de ver, no porque esté mal rodada, sino porque trata un tema bastante sensible y lo hace con toda la crudeza necesaria (nunca gratuita). Una de esas películas que te remueve las tripas tanto por lo que te cuenta como por alguna de las escenas que ves mientras te lo cuenta.
En lo formal tenemos una película muy bien rodada, a veces cercana a un falso documental pero sin descuidar nunca ni la fotografía ni la iluminación. Es de esas películas que entran por la retina gracias a sus colores, pero luego acaban en el estómago por su desarrollo.
Los actores están muy bien, aunque hay que reconocer que salvo el niño protagonista e Idris Elba ninguno de los demás personajes tiene un papel demasiado complicado (realmente parecen extras contratados allí mismo en la jungla). Pero éstos dos hacen un trabajo increíblemente convincente, el primero como niño que va evolucionando según transcurre la película y el segundo como caudillo de la guerra.
Parece mentira que tenga que ser un canal de video bajo demanda el que produzca ésta película, un auténtico peliculón que da en ocasiones la impresión más de documental que de película, tal es realismo que se alcanza en muchas de las escenas y personajes. Netflix se apunta un tanto con ésta producción propia de calidad, de esas que vale la pena ver y que van justificando una tras otra el pago de una cuota mensual.
Resumiendo. Una muy buena película de la mano de Netflix, que sirve tanto como buen producto cinematográfico como de película denuncia de una problemática que sigue muy vigente y contra la que se hace realmente poco.
Y repito que es una película no apta para todos los públicos, que uno cuando se acerca a ella debe estar preparado para que le den una patada en el estómago y para ver sufrir a niños; pero es lo que está sucediendo en la vida real, y ese es el problema que tan bien retrata Beasts of no Nation. Así que ya sabéis: si creéis que no es vuestro tema, no la veáis.
Más sobre Darlantan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here