Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Quique Martín
Críticas 505
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de febrero de 2022
34 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que iba con bastantes reparos a ver esta cinta. Entre que las adaptaciones de videojuegos suelen ser un desastre en muchos casos y que el tráiler la hacía parecer una imitación muy mala de Indiana Jones, he ido al cine pensando que el desastre era inevitable y estaba dispuesto a aguantar el tipo como pudiese.

Y cual ha sido mi sorpresa al encontrarme una peli de aventuras muy divertida (nivel muchas risas en muchos momentos, al menos en mi sala de cine), bien interpretada y, sinceramente, tremendamente entretenida.
La cinta es lo suficientemente inteligente para alejarse de películas mejores que esta como Indiana Jones, piratas del caribe o la momia y meterse en un tono más bajo donde sabe que puede brillar más.
Sin grandes alardes en forma de guion, la película lo apuesta todo al enorme carisma de sus actores (y de los personajes que interpretan) y a una muy buena química de todo el elenco. Y, sinceramente, creo que le sale francamente bien esa jugada.

En Uncharted no vais a encontrar la épica que podíamos encontrar en las pelis que he mencionado antes. Ni tampoco su forma de manejar el crecimiento y el desarrollo de los personajes (algunos de ellos icónicos en la historia del cine). Aquí vais a encontrar una aventura ligerita, que funciona muy bien y que, especialmente en los dos primeros tercios de la cinta, construye de forma muy acertada ese juego de búsqueda de pistas hacía un tesoro difícil de encontrar. La parte de Barcelona, además, para los que seáis de allí o hayáis estado en la ciudad condal, os gustará especialmente al realizar ese juego por las calles y los sitios icónicos de la misma.

Huelga decir, eso sí, que no todo es bueno en la cinta. En el debe yo colocaría la falta de unos villanos a la altura (el personaje de Banderas me parece muy desaprovechado) y un tercio final donde se les va de las manos tanto el guion como el nivel de barrabasadas que te colocan en pantalla.
En cualquier caso, lo dicho, es una película de algo menos de dos horas, que funciona como un tiro y que, si buscáis únicamente mero entretenimiento y diversión, os lo dará con creces. No os va a cambiar la vida, pero tampoco creo que lo pretenda ni que haga falta.

PD: Tiene una escena post-creditos.
4 de mayo de 2022
28 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que es importante comentar que esta propuesta que nos llega de la mano de Marvel Studios es bastante distinta a la mayoría de propuestas que hemos tenido hasta ahora por parte del estudio estadounidense.
En esta ocasión, más que tener una serie de superhéroes en sí, lo que nos encontramos es una aventura más al estilo de "La momia" en algunos momentos y con muchísimo peso a la vertiente psicológica del personaje (algo que viene siendo habitual dentro de esta fase cuatro del UCM, en la que estamos viendo que se le está dando mucho más peso a la psique de sus héroes) buscando más la construcción psicológica que mueve a los héroes que las acciones en sí que vayan realizando durante el metraje.

Es cierto que, obviamente, hay "momentos Marvel" muy identificables y típicos donde la acción toma el control, hay muchísimo CGI (el cual tengo la sensación de que podría estar más pulido en algunos momentos) y se convierte en lo que cualquiera que lleve vistos los casi treinta productos que van ya espera ver. Pero creo que es importante saber que esos momentos son los menos habituales.
Realmente, creo que estamos ante una serie mucho más centrada en el suspense y en el drama (y ojo, hay momentos dramáticos muy potentes) que no en la acción perse. Esto es algo que yo particularmente agradezco después de tantas películas y series. Que se apueste por algo distinto siempre me parece interesante y fresco, te salga mejor o peor la apuesta en sí.

En cualquier caso, no puedo cerrar esta crítica sin pararme a hablar de la clave de toda la serie. Y es que, este producto no podría entenderse sin el papelón que hace Oscar Isaac. La forma de interpretar del actor es brutal. Tanto los juegos con los acentos (hecho que, creo, se perderá si veis la serie doblada) como la carga dramática que mete a su personaje en los momentos cumbres es maravillosa. El talento actoral de Isaac creo que estaba fuera de toda duda desde que le eligieron, pero desde luego demuestra que no ha llegado a la franquicia con el piloto automático puesto y buscando su cheque sino que llega aquí para elevar el listón todo lo que pueda y le dejen. Espero que tengamos caballero luna para rato.

En definitiva, poco más que añadir. Creo que "Caballero luna" es una serie tremendamente entretenida, con planteamientos bastante originales e interesantes y que, en ocasiones, le viene "mal" irse más al tono superheroico ya que la parte dramática de todo el asunto creo que era más interesante de explorar en profundidad y no le habrían venido mal un capítulo o dos más.
Igualmente, no me cabe duda de que tendremos más de este personaje en el futuro. Veremos qué tal evoluciona todo. Recomendable.
30 de septiembre de 2022
23 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía el “Chino” Darín durante la recogida del premio del público que ganó esta película en el festival de San Sebastián que le alegraba, gracias a la victoria, tener “la oportunidad de amplificar una mirada y unos valores que creemos que son más que relevantes en este momento tan complejo”. Refiriéndose, con esa parte final, al crecimiento últimamente de discursos que no respetan esos valores democráticos que tanto nos consiguió conseguir. Después de ver la película ese discurso se vuelve especialmente relevante porque los hechos que se relatan en ella son, simplemente, aterradores y la valentía de ponerlos sobre la mesa con tanta claridad y sin paliativos es digna de elogio ya de entrada.

Argentina 1985, que llega a nuestros cines el treinta de septiembre, es una película inspirada en hechos reales y que se sitúa en el contexto histórico de los juicios que se produjeron dentro de la sociedad argentina contra el general Videla (Ex dictador militar que gobernó con mano de hierro varios años) y el resto de su cúpula de mando por los numerosos crímenes perpetrados durante su gobierno en el país. La cinta se vehicula desde el inicio casi como un David contra Goliat. Donde la sociedad argentina, con el fiscal Julio Strassera a la cabeza (qué papelón hace Ricardo Darín), debía llevar a juicio a todos estos mandatarios por jurado popular ya que el tribunal militar que debía juzgarlos se estaba inhibiendo en sus funciones de forma consciente.

La cinta consigue rápidamente situarte en ese turbulento momento para la sociedad argentina, profundamente dividida entre los que apoyaban a los militares y sus detractores, y mostrarte a lo que se tuvieron que enfrentar ese grupo de héroes en forma de fiscales (y sus familias) para intentar llevar algo de justicia, dignidad, paz y democracia a un pueblo argentino que seguía contando por miles los “desaparecidos” en sus filas.
Amenazas de muerte constantes, presiones directas o veladas por parte de altos cargos e infinidad de trabas burocráticas se van viendo reflejadas en una cinta que va creciendo a fuego lento en los niveles de tensión.

El guion es tan bueno que, al inicio, incluso se permite el lujo (y le sale bien) de meter algún momento cómico propiciado por el particular carácter del fiscal Strassera y la relación con su esposa. Pero esos momentos más distendidos, que sirven como válvula de escape del drama más descarnado, van perdiendo su peso paulatinamente para que lo gane el drama más duro y despiadado que no deja lugar para las medias tintas. Convirtiendo la cinta en un portentoso drama judicial donde se alternan momentos ficcionados e interpretados por los actores, con breves momentos completamente reales extraídos de archivo y que, sinceramente, ponen los pelos de punta. Las historias reales que se cuentan aquí son tan duras que uno como espectador se plantea cómo pueden ocurrir estas cosas. Y la película consigue que cada minuto que pasa estés más dentro de todo lo que te están contando.

Y es que, si algo hace espectacularmente bien esta (para mí) obra maestra del cine argentino es meterte en la piel de esas personas. De esos ciudadanos de a pie. Y conseguir que suframos con ellos y lloremos con ellos. Que nos desesperemos y enfademos con la situación. Sientes su pena, su rabia y la impotencia al ver la impunidad con la que los han amenazado, detenido, torturado y asesinado como si no fuesen nada. Como si fuesen menos que nada.

Finalmente, y sin entrar en la resolución porque asumo que no todo el mundo tiene porque conocerla de antemano, la cinta da un paso más elevando la tensión en la búsqueda de una catarsis que consigue con creces y algunos momentos completamente épicos. Pero no la epicidad que puedas encontrar en una peli típica de buenos contra malos. Sino la epicidad del que sabe en qué lado de la historia quiere colocarse y va con todo a por ello hasta cuando cree que puede perder. Hay un discurso especialmente bonito con el que, sinceramente, creo que resulta imposible no emocionarse. Por lo que dice y por lo que calla y que es el reflejo final de lo que, para mí, ha sido ver esta película.

En definitiva, creo que Argentina 1985 es todo lo que un buen drama judicial basado en unos hechos reales tan graves como los que aquí se narran debería ser. Es muy dura, está magistralmente interpretada y desde la dirección manejan por completo los tiempos para que vayas impregnándote tú, como espectador, de la tensión que se vivió en esa sala del juzgado argentino. No sé si ganará más o menos premios. Pero lo que sí sé es que una de esas pelis que van a gustar a prácticamente todo el mundo. Por lo buena que es y por lo bien contada que está. Enorme.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
4 de enero de 2023
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he pensado que con Guy Ritchie hay dos directores en uno. Por un lado, tenemos al director que realiza trabajos de encargo para los grandes estudios, como pueden ser Aladdin -la de acción real de Disney- o el rey Arturo, y que es un director que, aunque cumple con lo que se suele esperar de él en el manejo del ritmo y las secuencias de acción, no destaca en nada especialmente como para ser considerado brillante. Pero luego, por suerte, tenemos “al otro” Ritchie. Ese que nos ha entregado obras maravillosas como son “Lock & Stock”, “Snatch. Cerdos y diamantes” o, en los últimos años, “The gentlemen”. Ese Guy Ritchie, tan desenfadado, con libertad creativa, con un estilo super marcado y reconocible -juega a mezclar acción y comedia, personajes surrealistas y perdedores, momentos violentos y de humor negro-y que se nota que se lo pasa francamente bien en los rodajes, es el que tenemos en esta película que nos atañe.

Operación Fortune, que llega a nuestros cines el cuatro de enero, es un divertimento en su máximo exponente. Es una película cuya máxima y prácticamente única pretensión es la de hacer al espectador disfrutar durante sus dos horas de metraje. Y, sobre todo, es una cinta completamente consciente de lo que quiere ser.
No se va por las ramas ni plantea intrincadas tramas -de hecho, si de algo peca la cinta es de excesiva linealidad y simpleza en sus avances, cosa que lastra un poco la construcción de guion- tampoco plantea intrincados giros de guion buscando rizar el rizo y sorprender al espectador con una traición que le deje en el asiento preguntándose como no lo vio venir. Simplemente es una cinta que, desde el inicio, decide apoyarse en el carisma de sus actores -y de los personajes a los que dan vida- y va avanzando utilizando ciertas excusas argumentales para ir hacia delante y seguir con el show a golpe de mezclar secuencias sumamente espectaculares -algunas podrían parecer sacadas de sagas como misión imposible- y momentos tan divertidos que sacaran las carcajadas en muchos de los espectadores que vayan a las salas.

Huelga decir, eso sí, que como he mencionado anteriormente por encima, Operación Fortune tiene tres principales valedores que hacen que merezca la pena su visionado. El primero es Guy Ritchie, obviamente. Si os gusta su estilo, os va a gustar esta película. Todo lo bueno que caracteriza su cine está aquí. Y está, dicho sea de paso, en ocasiones multiplicado por diez, o por cien. Ritchie va con todo, está desatado y se lo pasa en grande. Por otra parte, los otros dos pilares de la película son Jason Statham y Aubrey Plaza.
El primero ya sabemos quién es y qué puede ofrecer a estas alturas de su prolífica carrera: escenas de acción donde cumple con creces por su físico, frases de “antes de matar” dichas con su estilo propio y un carisma con el que impregna cada una de las escenas en las que sale en pantalla. La segunda es, para mí, un brillante descubrimiento. Ella es la que se roba la película y ella es la que mejor está de todo el reparto. Maneja a su personaje a su antojo y demuestra estar comodísima interpretándolo. El particular humor de su personaje unido a su forma de darle vida, con esos toques ácidos y provocadores, es un acierto absoluto. Si esto funciona en taquilla y acaba, por la tendencia de cine actual, teniendo algún tipo de secuela no dudaré en ir a verla especialmente por saber qué puede ofrecernos de nuevo Aubrey Plaza en un papel como el que tiene aquí.

Para acabar, creo que es importante aclarar que, sinceramente, no creo que “Operación Fortune” pueda ser considerada de las mejores películas de Ritchie, cualitativamente hablando. No quiero tampoco llevar a engaño a nadie. El “Ritchie bueno” tiene mejores películas que esta. Pero si que creo que, si hiciese un top de las pelis más divertidas y entretenidas del realizador británico debería meterla sin ninguna duda en él. A veces, a uno le apetece ir al cine y sentarse en la butaca para comer sus palomitas y pasárselo bien. Y creo, con total honestidad, que esta película cumple, con creces, con ese propósito. Espero que os lo paséis tan bien como me lo pasé yo viéndola.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
4 de septiembre de 2022
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado siete largos años desde que el bueno de George Miller nos trajo su último largometraje (la excelente y muy recomendable Mad Max Fury Road) y en este tiempo reconozco que le he echado de menos. El talento del autor australiano es tan extenso que cada una de sus películas merece que nos acerquemos a ellas con interés y buena predisposición para ver con qué ha decidido sorprendernos. Es cierto que no toda su filmografía mantiene el nivel de sus obras cumbres, pero también lo es que siempre suele ser capaz de sorprender al espectador con sus ideas innovadoras y su muy buen hacer a nivel visual.

En esta ocasión, llega a las pantallas de toda España el próximo dos de septiembre su nueva película titulada “Tres mil años esperándote”, donde el bueno de George demuestra, una vez más, que es un director que no quiere resultar indiferente y nos trae su obra más personal.
La película del realizador australiano nos cuenta la historia de una narratóloga, a la que da vida la brillante Tilda Swinton. Y cuya vida da un profundo vuelco cuando, en uno de sus viajes en busca de inspiración para crear nuevas historias, encuentra una lámpara de la que sale un genio, al que da vida el no menos talentoso Idris Elba, que dice que puede concederle tres deseos.
La película aquí tenía dos caminos posibles para escoger: El primero era convertir esto en una película al más puro estilo Aladdin, donde la protagonista tuviese que decidir que tres deseos quiere pedir y donde el subtexto de la misma diese algún mensaje en base a sus elecciones.
La segunda opción era coger la opción B (que es el que vemos en la cinta) y explorar como ese genio (o, mejor dicho, Djinn) ha acabado en esa lampara y cuál es su historia. Estableciendo una conexión más personal entre el Djinn y la protagonista.

La cinta versa durante la primera hora, más o menos, en contarnos la historia vital del personaje de Idris Elba convirtiendo la narración en unos cuentos dentro de un cuento. Y lo hace con tal talento visual bastante increíble. La potencia de las imágenes es apabullante y algunas de las historias son, simplemente, sublimes. El hilo conductor de toda su vida, tan centrado en la pérdida y la soledad está tan bien retratado por Miller (e interpretado por Idris Elba) que es facilísimo meterse dentro y empatizar profundamente con el personaje si aceptamos las reglas establecidas previamente de estar asistiendo a estos cuentos dentro de un cuento.
Cuentos que, dicho sea de paso, pueden ser profundamente góticos y grotescos, en algunos puntos. La cinta no se anda con remilgos y recurre a imágenes violentas, tétricas y muy pasadas de vueltas para retratar la podredumbre que había en esos lugares históricos.
Huelga decir, eso sí, y aquí viene el primer pero que le pongo a la película, que alguna de las historias no está al nivel de escritura del resto. Y esto empieza a lastrar un poco la narración. Hecho que, además, se agrava en el tercio final de la cinta.
En el momento que la película enfila su último tramo y volvemos a retomar esa historia de los tres deseos entre los personajes principales y el guion se encamina a darles un cierre creo que se produce algo que no debería ocurrir nunca y es que todo se vuelve confuso, caótico y lento. Tengo la sensación, y quizá solo es cosa mía y no de la cinta, de que George Miller tiene muy claro a donde quiere llegar (y ojo, el cierre creo que está francamente bien) pero que se pierde en su narración plagada de metáforas por el camino hacía ese cierre. Como si quisiera ser tan elegante y sugerente que se pasase de frenada haciendo que cueste seguir el hilo narrativo de todo ello.

En cualquier caso, y ya para finalizar, creo que aún con sus luces y sus sombras, estamos ante una película muy interesante y que merece ser vista. Especialmente en cines, teniendo en cuenta que su principal fortaleza es la narración visual que establece el director.
Tengo la certeza, eso sí, de que dividirá al público entre adoradores de la misma y personas que no comprarán la propuesta y se aburrirán. Dejando patente que es una película, para bien o para mal, capaz de generar emociones en el espectador. Y, al final del día, creo que es de lo que se trata. De arriesgar e innovar. Si me preguntáis a mí, yo compro la propuesta y celebro el atrevimiento de George Miller.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para