Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Bahía Blanca
You must be a loged user to know your affinity with Luciano Sívori
Críticas 201
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
25 de mayo de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de Martino Zaidelis –el director de “Re Loca” (2018)– es un thriller convencional que, sin inventar nada nuevo, al menos presenta un argumento original para el cine argentino. Actualmente puede verse en HBO Max y también tuvo un estreno limitado en cines hace algunas semanas.

Es refrescante ver una producción local decente que no trate sobre el régimen militar, los desaparecidos o aquellas épocas tan oscuras de la historia argentina. El tema es que, para el que ya tiene un poco de cine encima, los giros argumentales se ven venir con mucha facilidad. Particularmente, todo el clímax lo descubrí mucho antes de que ocurra.

Otro problema para mí fue la actuación de Francella. En el pasado el actor ha logrado salirse de sus propios lugares comunes (pienso en producciones como “El Clan”, “Animal” o “El secreto de sus ojos”) pero acá lo sentí muy Pepe Argento y no sé si termina de funcionar. El resto del elenco es también apenas pasable, con un Pablo Rago que nunca convence del todo.

Dentro del conflicto, Carlos Portaluppi tiene un rol interesante como Aldana. La que queda un poco relegada es una Andrea Frigerio sin demasiadas cosas para hacer. Una lástima porque la actriz ha demostrado potencial para roles dramáticos, como en “El Ciudadano Ilustre” de 2016.

Más allá de estas quejas, los aspectos técnicos y narrativos son lo suficientemente convincentes como para disfrutar de la experiencia. En líneas generales, “La Extorsión” es un thriller profesional, cuidado y atractivo para ver tirado en el sillón o en la comodidad de una cama. No sé si para la pantalla grande.

No es una película muy inteligente ni busca serlo. En general mantiene un suspenso de tipo hitchcockiano para alcanzar algunas situaciones, sobre el final, que desafían al verosímil. Me pareció también que hay un intento (fallido) de parecerse a “Los Simuladores” en el último acto.

==>> CONCLUSIÓN: “La extorsión” es un relato de suspenso efectivo. Eso sí, no creo que vaya a quedar en el recuerdo de nadie. Se conforma con ser un thriller llevadero para ver desde la comodidad del sillón y sin la necesidad de prestar demasiada atención. <<==

https://www.facebook.com/sivoriluciano
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
5 de julio de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Les cuento el contexto: vi esta película con mi hijo (de 7 años) y dos amiguitos en un cine rodeado de otros niños que no paraban de hinchar las pelotas… y encima doblada al castellano. Aún en esas circunstancias, amé esta segunda parte de una de las mejores obras que Pixar alguna vez concibió.

Apenas arrancó “Inside Out 2”, yo ya estaba medio lagrimeando. Y el fantástico desenlace terminó por quebrarme. No creo que sea mejor que la primera. De hecho, no rompe la fórmula establecida y es una historia bastante sencilla sobre la alegría y la ansiedad. Dicho esto: está realmente muy bien.

Tiene conceptos y momentos súper ingeniosos y me gustó que no fuera sobre Riley teniendo el primer amor. El argumento acá va por otro lado. Me parece que todos los que alguna vez hemos sufrido ansiedad social en algún momento de nuestras vidas, podemos conectar inmediatamente con el conflicto de la protagonista y cómo sus emociones se las ingenian para solucionarlo.

A diferencia de la “Inside Out” original (que no tenía un verdadero antagonista), acá nos encontramos con un personajazo que es Ansiedad, una extremista bien intencionada que quiere lo mejor para Riley, pero termina siendo una control freak que reprime las emociones centrales.

En este sentido, si bien “Inside Out 2” no es tremendamente oscura, sí explora temas maduros relacionados con la salud mental. Y, por suerte, lo hace con respeto y buen gusto. También encontramos escenas de acción más grandilocuentes y algunos buenos momentos de ligereza y humor para equilibrar el drama.

Me cautivaron Vergüenza (y su emotivo vínculo con Tristeza), las profundidades ocultas de Furia y las breves apariciones de Pouchy, la bolsa sin fondo que contiene cualquier elemento necesario para la trama. Se lleva los mejores gags porque siempre tiene dos elementos inútiles… y mucha dinamita. Works every time!

La nueva producción de Pixar despertó una taquilla que parecía dormida… y está siendo un verdadero furor en todo el mundo. Terminó resonando fuerte no sólo entre los niños, sino especialmente en el público más grande. Y eso es lo que hace que las películas animadas sean tan geniales.

Vale aclarar que el tema tratado puede resultar un poco complejo para los más chicos. Sin embargo, los realizadores lograron mantener la cosa simple, divertida y emotiva. Todos los signos clásicos de una película de Pixar están ahí. Por lejos, una de las mejores secuelas en años.

==>> CONCLUSIÓN: “Inside Out 2” es una poderosa secuela que profundiza en las tragedias emocionales y las ansiedades de la adolescencia. La historia no sólo es muy conmovedora, sino que además le escapa a los clichés y explora temas de salud mental con madurez. ¡Otro golazo para Pixar! <<==

https://www.instagram.com/viajarleyendo451/
https://viajarleyendo451.blogspot.com/
4 de enero de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si buscan una comedia negra que sea todavía más frustrante que el mundo actual en el que vivimos, ya la encontraron. Me encantó esta nueva producción de Adam McKay y creo que está entre lo mejor de 2021.

La película funciona como una deconstrucción de las disaster movies al estilo “Armaggedon” o “Impacto Profundo”, presentando cómo un escenario apocalíptico (un cometa asesino de planetas que se dirige hacia la Tierra) probablemente se desarrollaría en la vida real con un panorama político y social moderno.

La respuesta es tan deprimente como (posiblemente) real: la inoperancia del gobierno, la codicia y la ignorancia global de nuestra cultura memística acabaría por arruinar el mundo entero. También es una sátira de la cultura en general. “Don´t Look Up” le pega a todos por igual y no necesariamente a algún costado político. Acá son TODOS inútiles.

Es inevitable relacionarla con aquella enorme obra de Stanley Kubrick de 1964. “Dr. Strangelove” salía en plena Guerra Fría y trabajaba una temática muy similar. Ambas historias son comedias negras sobre un desastre que amenaza con acabar con el mundo y que habría sido relativamente fácil de detener si no fuera por la incompetencia humana, el narcisismo supremo e incluso locura absoluta por parte de los involucrados.

Si bien la narrativa quizás no sea el fuerte, la película tiene un elenco que debe ser algún tipo de record. A dos geniales DiCaprio y Lawrence (ligeramente afeados para verse más nerds) se le suman Mark Rylance, Timothée Chalamet, Jonah Hill, un desopilante Ron Perlman, Ariana Grande, Cate Blanchett y Meryl Streep, entre muchos otros. El elenco en total ha tenido más de 40 nominaciones a los premios Oscar (y 8 victorias).

“Don´t Look Up” no es para matarse de la risa. Es más bien una comedia existencialista con fuertes analogías con nuestra realidad. Pero sí me divirtieron muchos algunos de los gags que se presentan y están muy bien construidos. Se juega mucho con los brick jokes, la improvisación y algunas referencias cinéfilas copadas.

Por ejemplo, Meryl Streep retoma el apellido de su personaje en “Adaptation”, Mark Rylance es nuevamente un excéntrico CEO multimillonario con una voz espeluznante (como hizo en “Ready Player One”) y, después del primer arrebato de Kate en la televisión en vivo, uno de los miembros del programa sugiere que “busque tratamiento para el trastorno bipolar” (como padece el personaje de Jennifer Lawrence en “Silver Linings Playbook”).

La cuestión es que la película es extremadamente abierta al establecer paralelismos entre la reacción apática al cometa y la respuesta de la vida real de políticos y expertos a los efectos devastadores del cambio climático y la pandemia COVID-19. Algunos podrán disfrutar esta “falta de sutileza” más o menos. A mí me encantó.
Con una duración de 2 horas y 18 minutos, la película se siente un poco larga, para ser sincero. Lo que sí funciona para “Don't Look Up” es el elencazo y algunos breves cameos que son tan inesperados como fantásticos. Hay grandes valores de producción en todos los aspectos, desde los efectos visuales CGI hasta la narración, el trabajo de cámara y las actuaciones.

==> CONCLUSIÓN: “Don´t Look Up” es una crítica fascinante y ridícula en partes iguales. La última producción de Adam McKay es muy divertida… y también genera bastante ansiedad. Esa combinación te mantiene atado de principio a fin. La única duda que me queda es POR QUÉ. ¿Por qué le cobró los snacks en la Casa Blanca? <==

#BonusTrack: “Dr. Strangelove, o el extraño amor hacia la guerra”. Análisis de la película de 1964 que comparte temas con “Don´t Look Up”.

https://viajarleyendo451.blogspot.com/2015/08/dr-strangelove-y-el-extrano-amor-hacia.html

http://viajarleyendo451.blogspot.com/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
21 de febrero de 2025 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que los proyectos del Dark Universe quedaron frenados desde aquel fracaso que fue “La Momia” (2017), con Tom Cruise, el cine sigue intentando reinventar a los monstruos de Universal. A “Nosferatu”, de Robert Eggers, le fue bastante bien. Lamento no poder decir lo mismo de “Wolf Man”.

A pesar del uso atractivo la cámara y una gran edición de sonido (por lejos, lo mejor de la película), sumado a algunos buenos toques atmosféricos, este nuevo trabajo de Leigh Whannell no sorprende ni hace evolucionar el género.

El tipo sabe dirigir terror. En el pasado, el creador de franquicias exitosas como “Saw” o “Insidious” supo brindar un espectáculo sobresaliente con “The Invisible Man”, que fue una de mis favoritas de 2020. En cambio, acá da la sensación de que laburó en modo automático o atado a restricciones del estudio.

La película es llevadera y puede verse (cuando no hay escenas nocturnas, al menos). El problema es que la juega demasiado seguro, sin tomar riesgos o tratar de ser inventiva. El guion está súper flojo, con personajes escupiendo información e insultando la inteligencia del espectador. Tampoco ayuda el trío protagónico.

Christopher Abbott y Julia Garner carecen de química en pantalla y cuesta muchísimo creer que son una pareja casada. Abbott es pésimo con sus diálogos, pero al menos ofrece una interpretación física decente a medida que se va consumiendo (acá hay una clara inspiración en “La mosca”, de David Cronenberg). El papel iba a ser de Ryan Gosling, originalmente.

El mayor problema con el casting es Garner, que no convence ni como esposa ni como madre desamparada. La actriz de “Ozark” da para más. Por su parte, Matilda Firth ofrece una actuación sólida que mitiga algunos de los problemas de reparto. Una lástima que la narrativa no le de más chances de lucirse.

“Wolf Man” tiene un comienzo muy lento, con una secuencia inicial intrigante que nunca llega a ningún lado. Luego pasamos a algunas escenas penosas que presentan a la familia y sus dramas tóxicos. Nada que no se haya hecho antes y mejor. La cosa mejora al minuto 28, donde el director finalmente logra entrar 100% en el terreno del suspenso.

El diseño del Hombre Lobo es medio gasolero y se ve que hicieron lo que pudieron con el presupuesto limitado. Todo se filmó en Nueva Zelanda, por lo que hay hermosos paisajes para contemplar. Al menos la película tiene la bondad de no extenderse en su duración, alcanzando un metraje de 90 minutos redondos.

Termina siendo una decepción por lo que Whannell ha sabido mostrar en el pasado. Toda la brillante exploración psicológica en “The Invisible Man” (2020) brilla por su ausencia y tampoco vemos grandes ideas como tuvo en “Upgrade” (2018). Queda claro que no encaró este proyecto con la misma inspiración.

==>> CONCLUSIÓN: “Wolf Man” es para ver y olvidar. No toma ningún riesgo ni propone algo interesante en torno a la mitología del monstruo. Una propuesta genérica que se queda corta en materia de terror. <==

https://www.instagram.com/viajarleyendo451/
26 de septiembre de 2023 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué tarde a la fiesta. No me sumé al #Barbenheimer en su momento y terminé viendo esta peli en la comodidad del hogar, que es adonde corresponde. Luego de leer una catarata de críticas halagadoras sobre “Barbie”, me terminé encontrando con algo bastante inferior a lo esperado.

Es pasable, por momentos entretenida y hasta se deja ver. No mucho más. Los Amigos de la Exageración se cansaron de decir que era lo que el cine necesitaba, inflándola innecesariamente. Los fans se encargaron del resto, rompiendo records de preventa de una forma impresionante.

Acá el MVP de la partida es, sin duda, Ryan Gosling. El actor se lleva cada momento gracioso y hace un papel digno de un Oscar con su estúpido y sensual Ken. Margot Robbie ES Barbie, pero yo no terminé de comprar su personaje porque la cantidad de bajadas de líneas, sermones y discursos feministas terminaban volviéndose insoportables.

Me parece que esta nueva obra de Greta Gerwig se cree mucho más inteligente de lo que realmente es. Su primera hora es, decididamente, muy aburrida y sólo levanta a partir de la mitad, cuando Gosling se termina convirtiendo en el villano. Después decae en el final nefasto, pero ese es otro tema.

En el medio tenemos una serie de subtramas que no aportan demasiado. ¿Alguien me quiere explicar por qué está Will Ferrell metido en todo este embrollo? Su interpretación no sólo es patética, sino que su personaje no le suma nada al conflicto.

Lo más positivo de “Barbie” es, sin duda, su propuesta visual y la atención al detalle en cada escena. El diseño de vestuario es fantástico y seguramente sea reconocido en los próximos premios de la Academia. Lamentablemente, el argumento deja bastante que desear.

A pesar de los esfuerzos por darle un giro moderno y empoderador al personaje principal, la trama se siente forzada y simplista. Sí, claro… las lecciones sobre el poder de la amistad y la perseverancia son valiosas, pero están envueltas en una narrativa que te escupe en la cara un comentario social repetido y cansador.

La forma en la que Gerwig y su esposo, Noah Baumbach, construyen el relato no deja ninguna posibilidad de que el público adulto pueda pensar por su cuenta debido a que la temática de género se impone con un taladro.

“Barbie” encuentra sus mejores momentos cuando abraza el absurdo, en un segundo acto muy Truman Show donde –de nuevo– Ryan Gosling termina con dolor de hombros por cargar a todo el equipo. El actor tiene unas salidas muy ocurrentes, momentos musicales fantásticos y un arco de personaje súper divertido.

De más está decir que no es una película para los más chicos, que no sólo se van a perder con la crisis existencial que sufre la protagonista, sino que además van a tener que lidiar con algunos chistes subidos de tono y bastante innuendo sexual.

Yo no compré del todo. Hay una gran idea en utilizar el mundo de Barbie para hacer una comedia para adultos. La macana fue agregar todo el panfleterio barato de hoy. No es tanto el contenido, sino la forma infantil y básica con el que lo imparten. Para sermones está mi vieja. En el cine yo busco otra cosa.

==>> CONCLUSIÓN: “Barbie” no esconde su agenda ni es sutil en su despliegue. No me parece que sea una película para ofenderse ni tampoco para darle demasiado crédito. Pese a que sus mensajes se expresan con una topadora, cuenta con algunos momentos divertidos para los más grandes. Menores de 13 años, abstenerse. <<==

https://www.instagram.com/viajarleyendo451/
https://www.facebook.com/sivoriluciano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para