Haz click aquí para copiar la URL
España España · LOGROÑO
You must be a loged user to know your affinity with edusaenz
Críticas 289
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de noviembre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un importante suceso junta de nuevo en Madrid a dos viejos amigos. Serán 4 días de recuerdos y de sentimientos a flor de piel, con un perro haciendo de callado observador pero que jugará un papel fundamental en toda la historia.

Cesc Gay vuelve a juntar otra vez a dos de los mejores actores de habla hispana del momento, después de la fallida Una pistola en cada mano, como son Ricardo Darín y Javier Cámara, tanto monta, monta tanto, Javier como Ricardo. Ofrecen un máster de interpretación con un canto de esperanza a las amistades de toda la vida. Aunque en esta amistad es cierto que uno da mucho más de lo que recibe y cojea de una pata. Pero su bondad le hace no darle importancia a este sutil detalle. Película que se ve con un nudo en la garganta y con la sonrisa de medio lado. Se disfruta más que se sufre. La edad madura de los protagonistas no disimula su corazón infantil, uno por no saber como irse y el del otro por desear lo que para el otro solo son migajas, como es su propia vida. La película no deja de ser como muchas otras, un cruce de fabulosos diálogos que se podría filmar con dos actores sentados en dos sillas uno enfrente del otro y sin ningún decorado pero que el viaje a Amsterdam consigue darle un plus que la convierte en una excelente película y no en una notable obra de teatro. En definitiva es un film muy recomendable, sin ningún efecto especial visual, pero ni falta que hace, porque no hay mejor escena de acción que una conversación inteligente entre personas que se quieren y respetan. Ah, y con una mascota adorable robando escenas.

Lo mejor: El final, inesperado e inigualable. Las peripecias en Amsterdam. Los diálogos que fluyen de forma espontánea entre el dúo protagonista. La honestidad del albendense.

Lo peor: El momento edredonig en el hotel sobraba. La caradura de pedir dinero sabiendo que no lo vas a devolver nunca. No se sabe nada más de la familia canadiense.

Nota: 8,5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en el blog de El Sacapuntas del Cine.
7 de septiembre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un millonario sueña con dirigir al equipo de lucha libre de EEUU y poder ser campeón olímpico en Seúl 1988. Para ello ofrece su mecenazgo a dos hermanos y ex campeones en horas bajas pero con ganas de recuperar el tiempo perdido.

Bennet Miller dirige otro film con fondo deportivo tras Moneyball y casi consigue calcar el número de nominaciones para los Oscar. En mi modesta opinión, este film supera al anterior. En aquél te perdías entre tanta fórmula estadística y en éste, en cambio, te quedas de piedra con la dramática y perturbada actuación de Steve Carell como John Eleuthère du Pont y alejado de todos los registros anteriores, con un papel que le valió para ser nominado al Oscar y que recuerda en muchos aspectos al Robin Williams de Retratos de una obsesión. Aquí Steve lleva la voz cantante de toda la película y deja el papel de secundarios principales a Channing Tatum y Mark Ruffalo, simplemente correctos. Los temas tratados en el film son varios,desde la alta competición, los celos, la falta del cariño de unos padres, la miseria, los ídolos caídos,… pero el magnetismo del personaje de Steve es alucinante porque es capaz de hacer que te apiades de su trastorno y perdonarle todas sus equivocaciones, tal y como hizo el personaje de Tatum hasta muy avanzada la película. Película interesante que sin duda hay que ver.

Lo mejor: La escena nocturna en el gimnasio o el principio del fin. El final deja todos los cabos resueltos de una forma inteligente. Steve Carell de principio a fin. La relación que tiene con su madre y con su padre hace que entendamos su comportamiento tan desviado. Una vez más se demuestra que la mayoría de la gente, de forma errónea, se mueve por y para ser reconocido y alabado.

Lo peor: Los peinados de los protagonistas. La poca importancia que da siempre el director a las mujeres en todas sus películas. Le sobran 15 minutos.

Nota: 7/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de cine en el blog de El sacapuntas del Cine.
4 de enero de 2018
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven matrimonio lleva una vida normal y aparentemente feliz con sus dos hijos. Una mañana como cualquier otra el padre va al parque con los dos pequeños y, en un breve momento de descuido, su hija desaparece. No parará hasta encontrarla…

Película de difícil digestión, incómoda, gruesa, aburrida por momentos, de largos e interminables planos fijos, que dura 2 horas y media y que con una hora escasa podría haber sido más que suficiente para contarnos su propuesta…y aún con todo ello, el clímax final se te hace corto, por momentos hay cine del bueno y hay una disección del ser humano tras un acontecimiento desolador que merece la pena estudiar. El director rumano Constantin Popescu muestra lo desgarrador del hecho de perder a una hija por un descuido, por una pequeñez, por estar pendiente de las cosas nimias en vez de las importantes. La familia se va cada vez descomponiendo más y más, las muestras de culpa y desolación van en aumento y su vida entra en una espiral de descontrol y obstinación de la que es muy difícil salir. Nos muestra el lado de la búsqueda interna, a ritmo lento y pausado, como si fuera real, como si le pasara al padre que está sentado en un banco del parque de enfrente de tu casa y el director se olvida de darle a la cinta ese aire peliculero de la búsqueda de la policía con ritmo y música de suspense, con pistas que conducen a uno y otro sitio, con pulso. Es más, denuncia las trabas de la burocracia y de la propia policia para investigar un caso. Se tienden a defender más los derechos del presunto culpable que los deberes de la víctima y esto es algo que el padre de la niña desaparecida, interpretado de forma soberbia por Bogdan Dumitrache, quiere a toda costa erradicar…a su manera. Aún así, la película tiene más sombras que luces y los bostezos de los espectadores así lo pusieron de manifiesto.

Sacapuntas de oro: El comienzo, por ser tan real como perturbador, y el final, por ser uno de los más contundentes que recuerdo haber visto. La cocción a fuego lento de la rabia y sensación de culpa del padre durante toda la película. Los lentos e inseguros avances en la investigación del padre. Que te puede pasar a ti y por ello hay que estar en alerta permanente.

Sacapuntas de madera: La hora y media central. La madre realmente más que ayudar lo empeora todo. Que se hace tan pesada y molesta que no se puede disfrutar porque no es para estómagos finos. Que haya gente capaz de hacerlo y que muchos de los casos no se resuelvan.

Nota: 4,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
5 de noviembre de 2016
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos inspectores de policía siguen la pista del que parece ser un violador y asesino en serie de mujeres mayores. Pero no será nada fácil porque la ciudad está llena de gente manifestándose por la calles y dentro del propio cuerpo de policía las zancadillas son una constante en el día a día.

Rodrigo Sorogoyen dirige y escribe un brutal y trepidante thriller policíaco que nos muestra lo más oscuro y profundo de la condición humana. Además cuenta con un invitado de peso, como es la ciudad de Madrid. Pero no la ciudad espectacular de la que todo el mundo habla y se ha enamorado alguna vez en su vida, sino la que muestra lo peor y rancio de la España profunda, la pobreza, la condiciones infrahumanas, el sudor, el olor a putrefacto, la tapa caducada de la tasca de la esquina, la falta de higiene, la soledad no pretendida…Roberto Álamo y Antonio de la Torre dan vida a la pareja de policías que buscan dar con el sospechoso. Cada uno aporta su lado oscuro a la historia; aquél tiene un temperamento exageradamente exacerbado, una ira exterior tan violenta que arrastra a todo lo que está a su alrededor (y a él mismo) a la más absoluta autodestrucción. Un tipo con el que no te irías ni a echar la basura. De la Torre (posiblemente el mejor actor español del momento) es la otra cara de la moneda, el observador, el meticuloso, el perseverante y teórico. Él, que por su forma de hablar tan característica está ahí por méritos propios y nadie, nunca jamás, le ha regalado nada, es un hombre hecho a sí mismo y no parará hasta conseguir lo que se propone, caiga quien caiga. Y por último el presunto asesino, un chico aparentemente normal, del que sí te fiarías para que cuidase a tus padres enfermos pero con un pasado tan traumático que tras esa infancia solo podía salir un juguete roto. Javier Pereira le pone cara y repite con el director tras deslumbrar en la hipnótica Stockholm. Los tres protagonistas son tres caras de una misma moneda, muy a su pesar y aunque no lo sepan, ni lo quieran asumir. Y por todo ello la película merece la pena, porque muestra de forma eficaz las miserias que todos tenemos escondidas en un rincón de nuestra alma, bajo llave y con candado de acero. A falta de ver Tarde para la ira y El hombre de las mil caras, es muy posible que estemos ante la mejor película española de 2016 y aspirante a todo en los próximos Goya. Porque no es más listo ni mejor persona el que mejor habla y labia tiene, sino el que, en un mundo de pirañas, está en paz consigo mismo.

Lo mejor: El impecable trabajo de los actores y su descenso a los infiernos. La atmósfera turbia de cloaca. La inquietante y lasciva sensación de que en cada escena va a pasar algo. Que te provoca desasosiego y te encanta esa sensación. Que se la compare con el universo de Seven y Zodiac.

Lo peor: Que no la haya producido Telecinco ni el grupo Mediaset para que hubiera arrastrado a más público a las salas. Que alguien se pueda avergonzar y torcer la mirada por lo que ve en la pantalla. Que los personajes femeninos sean meras comparsas. Que la limpiadora vuelva a llamar a la puerta después de lo que pasó…

Nota: 9 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
4 de enero de 2019
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un niño de alrededor de 12 años de edad lleva a sus padres a juicio por un motivo bien sencillo y contundente: Haberle dado la vida.

Película dura y desagradable la que filma la también actriz Nadine Labaki, que a modo casi de documental cámara en mano, nos muestra en primera persona la miseria y abandono total de un niño (uno de entre los millones que hay) libanés que ante la falta total y absoluta de sus progenitores debe comportarse como un adulto y asumir responsabilidades, le guste o no. La responsabilidad de llevar la comida a casa para alimentar a infinitas bocas, la de proteger a su hermana pequeña de las crueles y ancestrales tradiciones, la de quedarse a cargo de un bebé por la detención de su madre pero, por encima de todas, la responsabilidad más nefasta, la de asumir que han aniquilado su infancia mientras mira con envidia sana el autobús lleno de niños que han corrido mejor suerte que él y que pueden ir a la escuela. El joven protagonista es Zain Al Rafeea, tal vez en el mejor y más terrible papel de su vida. La película te sume en tal grado de tristeza que es una falta de respeto aplaudir al terminar, aunque se lo merezca con creces. Ni la tan necesaria sonrisa final del niño consigue que se nos pase esa sensación de haber visto algo único, que desgraciadamente en la vida real, ocurre en cada esquina, y más en países subdesarrollados a los que vendemos bombas y tanques en vez de abrirles los brazos y darles medios para que mejoren y dejen de ser unos parias.

Sacapuntas de oro: La abrumadora fuerza del niño protagonista y que a pesar de su situación, nunca se da por vencido ni es violento con las personas más débiles que él. Su relación con el bebé es tan natural como increíble.

Sacapuntas de madera: Que estas situaciones pasen realmente día a día en el mundo y que no haya más juicios contra padres por su inconsciencia. La potencia del juicio no es tan lograda como en otras películas similares.

Nota: 8 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para