Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Solana
You must be a loged user to know your affinity with Raul
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
28 de febrero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica obra de arte de Rosellini. Aún siendo poco conocida dentro de su brillante filmografía, me parece un ejercicio fílmico a la altura de sus mejores obras.

Por encima de todo cabe destacar la excelsa calidad cinematográfica del film. La fotografía es sobría con un blanco y negro que deslumbra por su luminosidad y simpleza. La puesta en escena es sublime y los exteriores en los que se rodó son muy bellos. El guión es sólido e incluso diría que muy original, por el tratamiento de la historia dividida en episodios. En realidad es un biográfico bastante novedoso para la época en la que está rodada. En general hay cierta sobreactuación, pero en verdad así lo exige la temática de la película.

En cuanto a la historia en sí, quisiera comentar algunas cosas que han llamado mi atención. Francisco cree profundamente en la pobreza, la naturaleza y por encima de todo en Dios. Obviamente en el Dios católico, un Dios que infunde al sufrimiento, la culpa y la misericordia categorías de ángeles y que se olvida del individuo para entregarse indefectiblemente al prójimo.
La vida de Francisco y sus fieles seguidores se convierte así en un acto constante de pecado, el cuál hay que sanar con el castigo. Se convierte en un acto de dar sin recibir nada a cambio, se erige en un acto de fé constante en los demás, aunque estos sean unos verdaderos hijos de puta. En sus diferentes periplos, Francisco y sus seguidores se van topando con gentes que los desprecian y los humillan. Aún así ellos siguen confiando en la natural bondad del prójimo por obra y arte del señor que mora por encima de los cielos.

La obediencia de los seguidores de Asís es ciega e insistente. Depositan tal confianza en él, que cuando llega el momento de predicar por separado nadie sabe qué dirección tomar, en una metáfora clara de que la masa sin líder es como un pollo sin cabeza.

Por otra parte y como ya se ha dicho en otras críticas, Rosellini expone a través del Santo Francisco, una visión de la religión opuesta a la opulencia y ansias de poder de la iglesia católica en la Edad Media. Es una visión ingenua, naturalista, intimista, basada en el ejemplo por encima del discurso. Es una visión que pone totalmente en entredicho a las estructuras jerárquicas del catolicismo y muestra cómo se puede vivir una vida acorde con las ideas, es decir, es una visión religiosa mucho más coherente que la que se nos ha transmitido a través de la Santa Iglesia. Francisco y sus fieles son como niños viviendo una vida en la que creen inexorablemente.

En resumen, película intimista, naturalista y sobria sobre la vida de San Francisco de Asís con puros toques bressonianos.

Prácticamente una obra maestra

8,5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay episodios memorables, como cuando uno de los hermanos corta una pata a un cerdo vivo para darle de comer a un compañero que está en "huelga de hambre", o aquel en el que el mismo hermano sale a predicar y se encuentra con la cruda realidad de un pueblo bárbaro que juega y se divierte con él. Aún así él permanece impasible. Cuando es condenado a muerte por el propio jefe del pueblo, esté tiene que dar su brazo a torcer ante tanta humildad, en una escena antológica.
21 de febrero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película que nos ofrece una visión original y en ocasiones sensiblera del nazismo.

Creo que nunca había visto una película sobre el nazismo contada desde el punto de vista de un niño. Y este es uno de los puntos más originales de esta cinta, ya que cuesta imaginar como un niño de esa edad es capaz de interiorizar tan fuertemente la locura de una ideología que basa todo su argumento en el odio.
Sin embargo se advierte ya muy pronto que Jojo (gran interpretación de Roman Griffin Davis) tiene un temperamento bastante opuesto al que el nazismo quiere inculcar en sus jóvenes hitlerianos.
Es un niño sensible, imaginativo, creativo, empático y que ha desarrollado una fuerte conexión con su mamá (Scarlett Johansson). Prueba de su imaginación radica en que su mejor amigo es un Hitler imaginario y muy poco convencional. El Hitler de Jojo es cómico, torpe, de una inutilidad galopante y muy corto de miras. Es por ello que quizás haya una satirización del Fuhrer demasiado marcada y esta pierda credibilidad.
En la misma línea se caricaturiza hasta el extremo todas las figuras nazis que forman parte de la formación de Jojo en las juventudes hitlerianas. Su imbecilidad es tan grande que roza lo esperpéntico.

La película también explora lo absurdo de los prejuicios, la contradicción entre lo que uno es y lo que se espera de él, el descubrimiento del amor y lo terrible de una guerra en la que las víctimas son todxs.
Cuando Jojo se entera de que su madre esconde a una niña judía, comienza una relación entre ambos, que al principio es tensa, pero que poco a poco va desmontando uno a uno todos los prejuicios de Jojo sobre los judíos. En mi opinión las escenas de Jojo y la niña son lo mejor de esta cinta, transmitiendo una ternura y calidez muy emotivas.
El personaje de Johansson representa el amor, la libertad y la espontaneidad. Preocupada por el comportamiento y las actitudes de su hijo, constituye un grandísimo ejemplo para él, y la valentía de esconder a una niña judía a la que no solo alimenta sino que también trata como una igual es digna de mención.

En el plano técnico me parece destacable la colorida fotografía, que huye de las tonalidades sombrías y grises de las películas sobre la II Guerra Mundial. El guión es bueno, aunque bastante previsible el final.

Me decepciona un poco la excesiva caricaturización de los nazis, el previsible " happy end" y cierta sensiblería en algunos tramos de la película.
13 de febrero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agradabilisma sorpresa la de esta película prácticamente desconocida para el gran público.

Narra la historia de una pequeña comunidad del sur de Brasil, que lucha por construir una fosa en el pequeño riachuelo y acabar con el mal olor definitivamente. Después de muchos intentos sin conseguir nada, les llega la oportunidad en forma de cine. Deben grabar una película de ficción de 10 min. para conseguir el dinero del que dispone la prefectura.

Con esta original trama, la película logra arrancar unas cuantas sonrisas y alguna que otra carcajada, aprovechando además para realizar una ajustadísima parodia sobre el mundo del cine. Además también satiriza con mordacidad el funcionamiento de la estructura pública local, ya que dedica el dinero a la navidad, o al carnaval y no a realizar una obra en una comunidad que mejoraría enormemente la calidad de vida de sus vecinxs.

En primer lugar me gustaría detenerme en esta gran parodia que representa la grabación del filme. Me parece ver en ella un pequeño homenaje a la película de Jack Arnold La mujer y el monstruo, y en sí me parece una gran parodia de las películas de monstruos de serie B. Todo en ella es arquetípico. El personaje de Silene, tipica mujer atractiva que solo luce por su físico, Fabricio representa al típico hombre que pretende salvar a la mujer guapa, y Joaquim al monstruo super cutre que quiere apoderarse de la "tia buena".

En segundo lugar, la cinta nos muestra por un lado cómo es posible filmar una película sin tener apenas presupuesto alguno. Con una cámara, gente dispuesta a actuar, y sobre todo creatividad e ingenio se puede montar una historia sin necesidad de grandes alardes técnicos. Por otro lado representa una parodia de cómo rodar una película: la función dxl guionista, dxl directxr y de lxs actores/actrices. Silene representa la estrella, Marina la guionista y directora.
Al final me parece genial la aparición del chico que monta el film, es una caricatura maravillosa de un productor/director de cine. Es el típico friki dispuesto a convencer a todo el mundo de las excelencias del vídeo.

En el plano técnico destacar el tono documentalista de la fotografía y la buena interpretación de Fernanda Torres como Marina, Camila Pitanga como Silene y de Paulo José y Tonico Pereira. Las discusiones en italiano de estos dos son geniales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece buenísima la escena de la presentación del vídeo en la escuela. Es una clara parodia de ceremonias como los oscar o los goya. Cada unx tiene su papel y lo representa con gran entusiasmo.
23 de enero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película maravillosa, emotiva y muy bella. Me parece uno de los retratos de la pareja más hermosos y veraces que yo recuerdo en la gran pantalla.

Fernando es un intelectual resentido con el sistema y con el mundo en general. Es profesor de literatura en la universidad y además escribe en un diario reflexiones, ideas y pensamientos que encierran en gran parte su manera de pensar. Estos escritos se dan a conocer a través de la voz en off, recurso que no siempre es bien utilizado en el cine y que aquí se convierte en un mecanismo esencial para conocer todo lo que pasa por la cabeza de Fernando.
Repleta de reflexiones maravillosas, como la que le da título a esta crítica, la ideología del personaje encarnado por un sensacional (como siempre) Federico Luppi, refleja la pasión, el cinismo, la incomprensión, la lucidez, el dolor y la banalidad de una mente que lucha constantemente por ser feliz, pero a la que le cuesta terriblemente aterrizar esas ideas en la realidad cotidiana de la vida.

Liliana es una mujer optimista, tranquila, apasionada por la vida. Aparentemente es todo lo contrario que su marido, pero en mi opinión, realmente refleja el complemento necesario a este. Es contenida y atenta y bajo mi punto de vista representa la positividad y las ganas de vivir. Mercedes Sampietro está bellísima y realiza una actuación magnífica.

La relación que se establece entre ambos es tierna, leal, apasionada y muy cercana. Es verdad que los roles de cada uno tienen mucho que ver con el tradicional matrimonio en el que la mujer atiende a su marido y este es éxitoso en el mundo externo. Pero no se advierte violencia, ni agresividad, sino todo lo contrario.
La noticia de la jubilación de Fernando es clave en el devenir de la historia, ya que a partir de este momento este se tendrá que enfrentar a sus principios.

También me gustaría destacar la gran importancia del momento en que se rueda y estrena la película, ya que en 2002 se vivió la crisis del famoso "corralito" en Argentina, y simultáneamente España vivía una época de bonanza económica. Así se presenta a España como un país próspero, mientras que Argentina vive una situación muy complicada.

Grandísima película. Muy necesaria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en la que van al archivo Fernando y su amigo Carlos y conocen a Tutti es antológica. Ese coqueteo entre los dos con miraditas y algunas palabras esta impresionantemente filmado. El discurso de Fernando sobre el amor que siente por Lili es de lo más emocionante que recuerdo haber visto últimamente.

La manera en que refleja la muerte de Fernando es cine en estado puro. No se dice una palabra, solo por la cara de Lili al darse cuenta de que su hijo habla por teléfono y tarda en llegar, uno se da cuenta de la situación. La imagen como el recurso más importante del lenguaje cinematográfico.
18 de junio de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el ring: es un carnero desbocado, que destila fuerza, simpatía, admiración. Es un carnero que abraza a la seguridad, esta cómodo y su gran cuerpo es su principal arma. Las emociones sesgadas sin paliativos, los sentimientos no afloran, no hay tiempo para ellos. El gran público reclama al carnero veloz, tenaz, carismático, indestructible. Lo idealizan y el carnero se entrega a esa idealización. La nostalgia es la principal muestra de respeto, la gran masa vacía su miseria en el espectáculo y los luchadores la reciben con especial agrado y orgullo. Es un claro reflejo de su interior. La dependencia es bidireccional; el carnero sin público es un cordero, el público sin carnero es un cadáver pútrido.

Fuera del ring: es un cordero solitario, miedoso, débil. La desolación puebla cada uno de sus mas recónditos rincones. El dolor apremia, destruye y carece de la mas mínima indulgencia. El abandono persigue a su presa, previo pago del poco crédito filial que conservaba. El amor remonta, pero la nostalgia por el éxito lo aplaca, lo redime. Parece que su conciencia habla alto y claro; "vuelve a tu mundo a tu seguridad, aquí no tienes nada que hacer". El cordero contraataca al sufrimiento con más sufrimiento, entrando en una espiral que le atajará el cuello hasta asfixiarle.

Y entonces...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...entonces se inmola.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para