You must be a loged user to know your affinity with Xiry
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,5
25.285
7
13 de septiembre de 2010
13 de septiembre de 2010
12 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lolita, de más o menos mi edad, me ha enamorado, una preciosidad. Decir que sí que en algún momento se me alarga un poco, al final, por ahí en el hospital, pero sigue con nota.
Es de esas películas eróticas tan de insinuar y no de enseñar.
Grandísimas escenas; la primera vez que la ves, en bikini y con esas gafas, en el hotel con la cama supletoria, la escena del ping pong...
Debo ser de los pocos que creen que el personaje de Peter Sellers no acaba de quedar muy bien, está bien que al final Spoiler, pero eso de hacerse pasar por tanta gente sólo para tenerlos controlados no me acaba de convencer, lo de hacer diferentes personajes ya se lo podría haber guardado para Dr. Strangelove y hacer más papeles allí, que sí que queda bien (aunque tampoco la comento porque no me acuerdo). Tampoco me convence que pasa muy rápido el principio, no se ve como se van conociendo ni nada, ya directamente el cine y haciendo manitas
Eso sí, grandes actuaciones, fotografía y la dirección, nunca falla esté señor llamado Kubrick.
PD: Ya no hay chicas como Lolita (L)
Es de esas películas eróticas tan de insinuar y no de enseñar.
Grandísimas escenas; la primera vez que la ves, en bikini y con esas gafas, en el hotel con la cama supletoria, la escena del ping pong...
Debo ser de los pocos que creen que el personaje de Peter Sellers no acaba de quedar muy bien, está bien que al final Spoiler, pero eso de hacerse pasar por tanta gente sólo para tenerlos controlados no me acaba de convencer, lo de hacer diferentes personajes ya se lo podría haber guardado para Dr. Strangelove y hacer más papeles allí, que sí que queda bien (aunque tampoco la comento porque no me acuerdo). Tampoco me convence que pasa muy rápido el principio, no se ve como se van conociendo ni nada, ya directamente el cine y haciendo manitas
Eso sí, grandes actuaciones, fotografía y la dirección, nunca falla esté señor llamado Kubrick.
PD: Ya no hay chicas como Lolita (L)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulte ser por él que le dejó, que fuera él quién la tenía más encandilada.

8,0
138.598
6
17 de enero de 2012
17 de enero de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí me ha parecido que flojea bastante en cuanto a guión y que no atina al querer juntar diversos géneros (el robo del final, por ejemplo, desentona, a mí me parece).
Lo mejor de la película es sin duda el discurso inicial y también las actuaciones, destacando McGregor y Carlyle, bastante sobreactuado el último, pero vaya, que mola su personaje. Spud y Sick-boy también tienen su personalidad bastante bien representada.
Lo que no me gusta es la historia de Tommy, demasiado esquemática para la película, un film con demasiado espíritu libre y ganas de romper las reglas para sacar según que tópicos -aunque vayan encubirtos en el mundo de las drogas-, algunas escenas que se salen de madre (Desintoxicación en casa) o algún momento reptitivo, y el gran fallo es el poco interés de la película en Diane, cuando sale es cuando la película se alza, ofreciendo algo a parte de las drogas y, al final, nada. Además de que sale en el póster más famoso y parece que tendrá más protagonismo, así que claro, el espectador se queda con las ganas.
Raramente me atrae cuando aparece el tema de drogas explícitamente, pero en esta película las escenas sobre ello estaban muy bien llevadas así que me enganchó, simplemente es que las vueltas que da la película no me encajan, así que no la puedo seguir del todo interesado.
Lo mejor de la película es sin duda el discurso inicial y también las actuaciones, destacando McGregor y Carlyle, bastante sobreactuado el último, pero vaya, que mola su personaje. Spud y Sick-boy también tienen su personalidad bastante bien representada.
Lo que no me gusta es la historia de Tommy, demasiado esquemática para la película, un film con demasiado espíritu libre y ganas de romper las reglas para sacar según que tópicos -aunque vayan encubirtos en el mundo de las drogas-, algunas escenas que se salen de madre (Desintoxicación en casa) o algún momento reptitivo, y el gran fallo es el poco interés de la película en Diane, cuando sale es cuando la película se alza, ofreciendo algo a parte de las drogas y, al final, nada. Además de que sale en el póster más famoso y parece que tendrá más protagonismo, así que claro, el espectador se queda con las ganas.
Raramente me atrae cuando aparece el tema de drogas explícitamente, pero en esta película las escenas sobre ello estaban muy bien llevadas así que me enganchó, simplemente es que las vueltas que da la película no me encajan, así que no la puedo seguir del todo interesado.
CortometrajeAnimación

4,2
320
Animación
5
15 de abril de 2011
15 de abril de 2011
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Estamos locos o qué? La voy a criticar en lo que ella dura, un minuto.
Es una porquería, pero en cierto modo genera originalidad y, bueno, algo si te diviertes, pero, eso, la miel en los labios. También quiero comen...
Bueno, hasta ahí lo dejé, pero me quedó una crítica invalidada por corta (No culpo a los moderadores, me pasé de graciosillo, jeje).
Lo que podría poner para alargar esto un poco, es que la cosa queda bastante chapucilla siendo solo de un minuto, ya que ni engancha ni gusta, deja totalmente indiferente.
Es una porquería, pero en cierto modo genera originalidad y, bueno, algo si te diviertes, pero, eso, la miel en los labios. También quiero comen...
Bueno, hasta ahí lo dejé, pero me quedó una crítica invalidada por corta (No culpo a los moderadores, me pasé de graciosillo, jeje).
Lo que podría poner para alargar esto un poco, es que la cosa queda bastante chapucilla siendo solo de un minuto, ya que ni engancha ni gusta, deja totalmente indiferente.

8,1
138.980
8
20 de marzo de 2012
20 de marzo de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezando por el ambiente, el aura de futuro triste con el que la película comienza es magistral, y lo va sosteniendo durante todo el tiempo, ¿merece la pena el haber progresado tanto si, a pesar de tener seres casi humanos trabajando en el espacio, la gente sigue subsistiendo duramente?
Otra cosa a destacar es el optimismo que teníen las películas de ciencia ficción en cuanto al año en que tienen lugar, porque tal como estamos veo complicado los avances que hay en siete años (Y, bueno, con '2001' y 'Regreso al futuro 2' me parto jeje).
Volviendo al tema, cada vez que aparece un personaje trae una sensación de desconocimiento sobre él que intriga de por sí, y más si luego no sabes que tipo de ser es alguno... Deckard aparece como un personaje típico de cine negro; paseando solitario entre la gente, pide comida, un señor pregunta por él, genial inicio; tras el sorprendente interrogatorio, claro, aunque no sé cómo es que había tan poca seguridad ahí. Cada personaje es especial, desde una replicante que no lo sabe -aunque por cómo se mueve y como se comporta se sabe hasta antes de hacerle el test-, una que no para de hacer piruetas, una bailarina, un solitario que se fabrica amigos -el personaje más triste de todos-, un policía que las mata callando o hablando demasiado enigmáticamente y así con todos; no me olvido de los más importantes, que, uno, como ya es resabido, nos demuestra que aun siendo mecánico ya querrían muchos haber vivido como él, poco pero intensísimo, y el otro, que se da cuenta que lo que persigue no le pretende mal, sino resolver injusticias hacia su grupo.
Otro hombre importante es Vangelis, que, aunque pasa desapercibido muchas veces, sin él no sería lo mismo, le da gran parte del ambiente.
El dilema es lo que hace que esta película sea lo que es: una obra de culto. Ese sueño que no sabes que significa evoluciona en uno de los más grandes giros de la historia del cine (Porque yo soy partidario de que SÍ). Por eso comprendo a los que no les gustó en su día, que la vieron con esa escena suprimida.
Y, siguiendo con genialidades, de lo que más se habla es de los diálogos (o monólogos) que saltan como perlas de la boca de cada uno [¿Este test es para saber si soy una replicante o una lesbiana?] [¿Se ha hecho el test alguna vez a sí mismo?] [Lástima que ella no pueda vivir, pero... ¿...?] o la de Roy, que si en el momento piensas en todo lo que significa hasta te pueden saltar las lágrimas de lo hondo que cala.
Otra cosa a destacar es el optimismo que teníen las películas de ciencia ficción en cuanto al año en que tienen lugar, porque tal como estamos veo complicado los avances que hay en siete años (Y, bueno, con '2001' y 'Regreso al futuro 2' me parto jeje).
Volviendo al tema, cada vez que aparece un personaje trae una sensación de desconocimiento sobre él que intriga de por sí, y más si luego no sabes que tipo de ser es alguno... Deckard aparece como un personaje típico de cine negro; paseando solitario entre la gente, pide comida, un señor pregunta por él, genial inicio; tras el sorprendente interrogatorio, claro, aunque no sé cómo es que había tan poca seguridad ahí. Cada personaje es especial, desde una replicante que no lo sabe -aunque por cómo se mueve y como se comporta se sabe hasta antes de hacerle el test-, una que no para de hacer piruetas, una bailarina, un solitario que se fabrica amigos -el personaje más triste de todos-, un policía que las mata callando o hablando demasiado enigmáticamente y así con todos; no me olvido de los más importantes, que, uno, como ya es resabido, nos demuestra que aun siendo mecánico ya querrían muchos haber vivido como él, poco pero intensísimo, y el otro, que se da cuenta que lo que persigue no le pretende mal, sino resolver injusticias hacia su grupo.
Otro hombre importante es Vangelis, que, aunque pasa desapercibido muchas veces, sin él no sería lo mismo, le da gran parte del ambiente.
El dilema es lo que hace que esta película sea lo que es: una obra de culto. Ese sueño que no sabes que significa evoluciona en uno de los más grandes giros de la historia del cine (Porque yo soy partidario de que SÍ). Por eso comprendo a los que no les gustó en su día, que la vieron con esa escena suprimida.
Y, siguiendo con genialidades, de lo que más se habla es de los diálogos (o monólogos) que saltan como perlas de la boca de cada uno [¿Este test es para saber si soy una replicante o una lesbiana?] [¿Se ha hecho el test alguna vez a sí mismo?] [Lástima que ella no pueda vivir, pero... ¿...?] o la de Roy, que si en el momento piensas en todo lo que significa hasta te pueden saltar las lágrimas de lo hondo que cala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La otra teoría, en la que no había caído, de que Gaff es el auténtico Blade Runner me ha chocado, pero creo que es lo correcto, aunque bastante difícil de intuir, eso sí. Así como que Deckard fuera uno de los que se escapo con Roy y por eso le conoce.
Insisto, Decard DEBE serlo, para conseguir que esta película se alce a lo más alto.
Insisto, Decard DEBE serlo, para conseguir que esta película se alce a lo más alto.

7,8
123.461
6
15 de marzo de 2012
15 de marzo de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos sueños de la película necesitan un gran réquiem, porque mueren de la peor manera, con el desastre de cada uno. Que no logres tu sueño es algo bastante común hoy en día, pero lo de lograrlo o morir en el intento ha quedado atrás, porque el riesgo que se corre, al menos en casos como éste, es demasiado elevado.
Lo que nos trae este película es el horror que puede conllevar un riesgo, en este caso las drogas, que es de lo que tiene más riesgo, posiblemente esté exagerado, pero seguro que algo así le debe haber pasado a alguien y yo, la verdad, no sabría decir cuál es peor.
Acabada de empezar la película, mi madre -la vi con mis padres-, al ver una foto de Burstyn del final de la peli en un libro de cine, me dijo "¿Y ésta quien es de la peli?", cuando Burstyn ya había salido en pantalla. Entonces (yo que lo sabía), me di cuenta de lo efectiva que es y lo bien hecha que está.
Desde luego la película consigue lo que quiere, dejar destrozado al espectador, no busca dar sermones ni reñir a aquellos que se meten en asuntos de drogas, queriendo o por accidente, simplemente muestra lo que podría pasar en el peor de los casos. Y es que los cuatro casos que presenta son cercanos pero muy diferentes: Uno, el que no es adicto a matar, que ve la droga como buen mecanismo para hacer dinero, recibe el daño físico; el otro, que tampoco se pasa, si no que más bien se entera de cómo va el tema como si fueran negocios cualesquiera, es privado de la libertad; la chica, que no puede más después de entrar en la espiral en la que le ha metido su novio, recibe una gran humillación; y la madre, sin comerlo ni beberlo (metafóricamente), se encuentra metida en una incontrolable adicción por querer parecer lo que ya no puede ser.
A parte hay que mencionar la música de Clint Mansell, que eleva todas las escenas en las que aparece y, desde luego, se me queda grabada como una gran banda sonora, que cabe en casi cualquier película.
La dirección es lo que no me acaba de cuadrar, ¿Para qué mostrarme taaantas veces eso de la cámara rápida con viaje-ojo-flipación? Ya lo he pillado, y me pareció chulo la primera vez, pero acabo encontrando que se abusa de la cámara rápida y eso. De todas maneras tampoco es un peso tan grande como para que me deje de gustar, pero creo que de otra manera me hubiera gustado MUCHO.
En fin, buena película que me lo hace pasar muy puta, así que ya está bien.
Lo que nos trae este película es el horror que puede conllevar un riesgo, en este caso las drogas, que es de lo que tiene más riesgo, posiblemente esté exagerado, pero seguro que algo así le debe haber pasado a alguien y yo, la verdad, no sabría decir cuál es peor.
Acabada de empezar la película, mi madre -la vi con mis padres-, al ver una foto de Burstyn del final de la peli en un libro de cine, me dijo "¿Y ésta quien es de la peli?", cuando Burstyn ya había salido en pantalla. Entonces (yo que lo sabía), me di cuenta de lo efectiva que es y lo bien hecha que está.
Desde luego la película consigue lo que quiere, dejar destrozado al espectador, no busca dar sermones ni reñir a aquellos que se meten en asuntos de drogas, queriendo o por accidente, simplemente muestra lo que podría pasar en el peor de los casos. Y es que los cuatro casos que presenta son cercanos pero muy diferentes: Uno, el que no es adicto a matar, que ve la droga como buen mecanismo para hacer dinero, recibe el daño físico; el otro, que tampoco se pasa, si no que más bien se entera de cómo va el tema como si fueran negocios cualesquiera, es privado de la libertad; la chica, que no puede más después de entrar en la espiral en la que le ha metido su novio, recibe una gran humillación; y la madre, sin comerlo ni beberlo (metafóricamente), se encuentra metida en una incontrolable adicción por querer parecer lo que ya no puede ser.
A parte hay que mencionar la música de Clint Mansell, que eleva todas las escenas en las que aparece y, desde luego, se me queda grabada como una gran banda sonora, que cabe en casi cualquier película.
La dirección es lo que no me acaba de cuadrar, ¿Para qué mostrarme taaantas veces eso de la cámara rápida con viaje-ojo-flipación? Ya lo he pillado, y me pareció chulo la primera vez, pero acabo encontrando que se abusa de la cámara rápida y eso. De todas maneras tampoco es un peso tan grande como para que me deje de gustar, pero creo que de otra manera me hubiera gustado MUCHO.
En fin, buena película que me lo hace pasar muy puta, así que ya está bien.
Más sobre Xiry
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here