Haz click aquí para copiar la URL
Mongolia Mongolia · Escala de Richter
You must be a loged user to know your affinity with Eric Packer
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
6 de julio de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Amantes Pasajeros, la tan llamada “comedia más alocada de Pedro Almodóvar”, de alocada no tiene nada, o sea, que todos los enredos y peripecias, los gags que en ella ocurren -en paralelo al conflicto principal- se notan tan fríamente calculados y repensados que hacen imposible que ésta fluya con naturalidad y cause gracia alguna en el espectador, y hay que recordar que la gracia y la naturalidad son las principales características que distinguen a las verdaderas y mejores comedias alocadas del cine (pongamos de ejemplo What’s Up Doc? de Peter Bogdanovich o incluso la propia Mujeres Al Borde De Un Ataque De Nervios, obras que le deben todo a Ramón del Valle-Inclán, y que como Los Amantes Pasajeros habitan en un mundo inventado que se rige por una lógica distinta a la del nuestro, absurda y donde los personajes se comportan de manera exagerada, como caricaturas; éstas al igual que la más reciente película de Almodóvar cuentan con similitudes en sus tramas: líos con la mafia, irreverencia y vulgaridad, conexiones que se veían imposibles entre los personajes, momentos de elevada connotación sexual, bellas y bellos durmientes, amor y desamor, celos y hasta su dosis de crítica social, pero ese par de ejemplos que sí tuvieron éxito tanto con la crítica como con la audiencia incluyeron en sus tramas personajes sobresalientes por su carisma, ingrediente que hace falta en Los Amantes: ni esos 3 azafatos afeminados, guarros de los que todos hablan la salvan, al contrario son de lo peor en las creaciones almodovarianas, lejos han quedado la Agrado de Todo Sobre Mi Madre, Cristal de ¿Qué he hecho yo para merecer esto? o Sor Rata de Callejón de Entre Tinieblas personajes que hacían partirte de risa con sus ocurrencias e infinitamente más ricos, complejos y graciosos que este trío aéreo adicto al semen entre otras sustancias). Otro de los peros es que en ocasiones, si no es que a cada momento, y ya cuando el vuelo comienza a formar círculos en el cielo la trama se estanca (algo que jamás se había visto en una anterior cinta del manchego), se vuelve un plomazo que no cuenta ni siquiera con una buena banda sonora que rescate del tedio, lo terrible es que esto sucede casi desde el principio y no nos hace pensar en otra cosa que no sea exigir un paracaídas para escapar de la aburrida dinámica del avión lanzándonos al vacío. Luego de darle vueltas y más vueltas al asunto pensando en qué es lo que hace fallida a Los Amantes Pasajeros, la única posibilidad encontrada es que haya sido el capricho del autor de enclaustrarse a sí mismo y sus obsesiones (sobre todo por las drogas, las pollas y el melodrama rosa) en el reducido espacio de un avión: esa “sobrealmodovarización” más que un atino es lo más contraproducente que pudo habérsele ocurrido: es como si estuviéramos viendo durante 90 minutos a Pedro Almodóvar estarse picando una y otra vez el ombligo, oliéndose el dedo y riéndose él mismo por este acto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: el videoclip de I'm so excited ejecutado por los azafatos.

Lo peor: haber pagado por ver esto en el cine. El aspecto demacrado de Paz Vega. Que Almodóvar piense que Blanca Suárez es algo así como la Claudia Cardinale del cine español. Todos los actores, exceptuando a los azafatos y a Bruna (Lola Dueñas) se ven demasiado acartonados y desganados. Y si en La Piel Que Habito lo mejor fue el cameo-gag interpretado por Agustín Almodóvar, aquí es patético como controlador de aviones.
3 de noviembre de 2011
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es manipuladora, ridícula, por momentos llega a volverse repetitiva y aburrida, cuando creemos que podría tomar otro rumbo más arriesgado nos damos cuenta de que no se sale de los lineamientos del género. Steven Soderbergh se va por el lado fácil y no propone nada con su película sobre "la" catástrofe mundial, es como si el director norteamericano creyera que la audiencia no ha visto antes de su película a 28 Days Later, The Day After Tomorrow, Deep Impact o Independence Day pero, sobre todo, a Outbreak y Blindness, entre muchos otros films de los que descaradamente se nutre Contagion (en cualquier momento se esperaría alguna escena heróica como aquella que Shelley Winters realizara en The Poseidon Adventure). A cada instante recuerda también a una excelente película mexicana de los años sesenta (a blanco y negro) titulada "Seis días para morir", que trata sobre un perro rabioso que muerde a cuatro niños, y la búsqueda de ellos por parte de un agente de sanidad, con ayuda de un reportero, para salvarlos, mil veces mejor que esta patraña repleta de lugares comunes como los héroes anónimos, los oportunistas, los actos de rapiña y escenas donde el hombre se vuelve primitivo en situaciones limítrofes, pero los más explícitos: los buenos se sacrifican y los malos son castigados, y esa reiteración del cine hollywoodense de dejarnos en claro que la nación de los Estados Unidos siempre resultará victoriosa en cualquier batalla y ante cualquier contrincante, incluso si éste se trata de un virus mortal. La única realidad es que Contagion es casi tan mala como la carne de cerdo en estado de descomposición... o infectada por cierto virus ignoto.
23 de febrero de 2013
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aberrante, no existe otro adjetivo que califique con mayor exactitud a Warm Bodies, que en México fue traducida con el "conveniente" nombre de Mi novio es un zombie apelando al título de la canción que popularizara Alaska y Dinarama. Como un aficionado al tema de los muertos vivientes en el cine desde que Night Of The Living Dead me impactara al grado de temer que los muertos del cementerio que está a dos cuadras de mi casa salieran de sus tumbas para comerme el cerebro, esperaba que Warm Bodies incorporara algo nuevo a este subgénero fílmico -que ha tenido su mayor auge no ha muchos años gracias a 28 Days Later, al remake de Dawn Of The Dead y a la serie The Walking Dead-, pero no fue así. Warm Bodies se burla y viola las principales leyes de las películas de zombies: el zombie desde sus primeras incursiones en el cine y literatura es una figura instintiva, sin voluntad, controlada por su impulso por comer carne humana, está desposeído de capacidad intelectual -por lo que no se puede comunicar-, así como también de emociones (en Day Of The Dead, George A. Romero excepcionalmente experimentaba con este hecho al tratar al zombie Bub como al perro de Pavlov con el fin de domesticarlo y en su más reciente título, Survival Of The Dead, proponía que el zombie era una criatura condenada a repetir por inercia los actos que en su primera vida realizara y al que se le podía hacer cambiar sus hábitos alimenticios caníbales, lo cual le fue reprochado al propio padre de los muertos vivientes por sus hordas de fans más acérrimos al contravenir las bases genéricas que él mismo asentara). Warm Bodies es una película que busca transgredir, sólo por el hecho de hacerlo, de una manera burda y torpe, al igual que la saga de Twilight lo hiciera desmitificando la figura del vampiro al dotarlo de ánima, quiere vendernos la idea del monstruo con buen corazón, pero lo propone de una manera tan tonta que Isaac Marion y Jonathan Levine antes de atreverse siquiera a escribir una línea al redactar el libro, el primero, y dirigir la primera toma de Warm Bodies, el segundo, debieron pedirle consejo a Mary Shelley y Tim Burton o al menos debieron leer Frankenstein o ver Edward Scissorhands -historias en las que la visión del monstruo marginado social por el concepto en el que se le tiene prejuzgado cambia al comprender que su naturaleza es opuesta a su aspecto que causa temor-, para darse una idea de cómo hacer mejor las cosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siendo honesto, esperaba ver una comedia negra al estilo de Shaun Of The Dead pero lo que por momentos vi en Warm Bodies, porque diré que estaban más entretenidos los nachos con queso que me estaba comiendo que lo que en la pantalla ocurría, fue una patética historia de amor que le roba mucho a Romeo y Julieta, aquí Romeo pertenece a una manada de muertos vivientes que se encuentra en una etapa previa a la deshumanización total y que por una razón extraña recuperan la memoria al comerse los cerebros de sus víctimas... o, si entendí bien, absorben las memorias de sus víctimas... (¿?) y Julieta es algo así como una copia facsimilar de Kristen Stewart, pero con el cabello rubio, y que es hija del líder de una postapocalíptica ciudad amurallada; Warm Bodies también cuenta con el trasfondo social, la crítica que en todas las películas de zombies nunca ha de faltar como un mensaje subliminal: sin amor estamos muertos, dejamos de ser humanos, pero cuando éste comienza a nacer en nuestro interior volvemos a vivir, recuperamos la humanidad perdida y este amor en evolución puede ser contagiado a los demás y diseminarse como una plaga amorosa hasta hacer derribar muros que nublan la vista. (¿?) Bueno, ni siquiera Bruce La Bruce en Otto o Lucio Fulci en su descabellada, grotesca y, a ratos, incoherente saga de zombies, por hablar de 2 exponentes que han abordado el tema de los zombies de una manera arriesgada y atípica, se habían atrevido a lo que Jonathan Levine en ésta: tomar al zombie como pretexto para hacer una insulsa comedia romántica, que de comedia tiene muy poco y de insulsa tiene de más. Para ya no seguir más con el destripe de Warm Bodies hay que destacar lo único destacable de la película, la elección de las rolitas del soundtrack, lo único que me mantuvo con los ojos abiertos durante el visionado de esta aberración.
19 de octubre de 2013
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una separación es una película intensa, melodramática, que plantea y desarrolla complejos dilemas morales con aparente simplicidad, pero sobre todo que fluye con naturalidad a pesar de contar con sus trucos en el guión y no se torna pesada. El pasado en cambio...

El pasado nos condena fue el título que se le dio en Latinoamérica a Monster's Ball la película que le dio el Oscar a una histriónica Halle Berry. En Le passé de Farhadi cambiemos a Halle Berry por una Bérénice Bejo (sobreactuada casi siempre) que al igual que la primera es incapaz de controlar sus nervios y explota por cualquier detalle y en este caso está condenada a vivir en el presente arañada de manera constante e incesante por las garras del pasado, de una vida previa irresuelta (le reaparece el marido cuando ya ha encontrado reemplazo para éste). Y esto se lee muy bonito; sin embargo, al verlo en pantalla en primer lugar aquella naturalidad y realismo -a lá Mike Leigh- que volvían a Una Separación una historia fluida e interesante aquí la hacen parecer un talk show crudo y polémico al estilo de los conducidos por Jerry Springer o por la infame Laura Bozzo, en el que el espectador es testigo de como se van revelando detalles morbosos -que de tan melodrámaticos se perciben telenovelescos, e irónicamente a pesar de contar con esta característica no le otorgan el suficiente peso dramático a la historia (el detalle de los emails es casi pueril)- de las vidas privadas de los miembros de una familia en medio de gritos, maltrato a los hijos, violencia en general por parte de una madre loquita que requiere de manera inmediata de terapia psicológica para su neurosis. Esto, quizás sólo por el morbo, podría sonar interesante y no obstante las situaciones en pantalla son tan elongadas y no llegan a ningún punto en particular que deje huella en el espectador por lo que pasan con más pena que gloria. Así es que esta película no sirve más que para ser un ejercicio más de Farhadi en cuanto a la expresión de su lenguaje fílmico que lo va encasillando en el género del melodrama familiar, no nos sorprendamos si muy pronto lo vemos realizando unitarios al estilo de Lo Que Callamos Las Mujeres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final en el que la exmujer en coma del ahora amante del personaje de Bérénice Bejo sujeta su dedo y una lágrima rueda por su mejilla al oler su perfume son más manipuladores que pedir un like en Facebook por le imagen de un niño con una enfermedad terminal. Innecesario y poético sólo para los que confunden poesía con sentimentalismo barato. ¡Asghar Farhadi tiene una obsesión con el complejo de culpa!
10 de noviembre de 2011
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típico guión que intenta a toda costa engañar la inteligencia del espectador, valiéndose de cualquier cantidad de artimañas para conseguirlo, sobre todo con sus múltiples vueltas de tuerca. De cualquier manera no hay ninguna razón pra denostar la buena factura, pero si eso no se espera de alguien como Scorsese en sus películas entonces qué se espera, pues una buena historia y esta no lo es, es solamente ejercicio narrativo. Alguién debió decirle al autor que en México ya existe desde los setentas o principios de los ochentas, no recuerdo bien, una película llamada Los Renglones Torcidos de Dios que tiene mucha similitud con esta trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es que haya descubierto desde un inicio que DiCaprio padecía de sus facultades mentales y todo se trataba de un psicodrama, pero sí el asunto del anagrama. Muy mal, decepcionante la verdad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Hijo mío, hijo mío, ¿qué has hecho?
    2009
    Werner Herzog
    6,0
    (1.181)
    Pirados por la nieve
    2001
    Emmett Malloy, Brendan Malloy
    4,4
    (503)
    Flechazo a primera vista (TV)
    2017
    Arnauld Mercadier
    4,4
    (227)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para