Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Solana
You must be a loged user to know your affinity with Raul
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Nanuk, el esquimal
Documental
Estados Unidos1922
7,6
7.551
Documental
8
23 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este aclamado documental de Flaherty me ha sorprendido y fascinado por momentos. Me parece un ejercicio fílmico de gran calidad, pero especialmente de gran atrevimiento, teniendo en cuenta la época en la que se rodó. Conocer de primera mano las duras condiciones de vida de una familia esquimal a través de la pantalla me ha resultado una experiencia impactante y gratificante.

He de suponer que filmar la vida de una familia esquimal en plena tundra canadiense debe ser muy complejo, pero al mismo tiempo una experiencia única. Eso es lo que he sentido al visionar el que se dice que es el primer documental de la historia.
A través de Nanook y su familia conocemos la forma de vida de los esquimales del norte de América. Son unas condiciones muy duras en un ambiente en el que nada hace indicar que un ser humano pueda sobrevivir. Nanook es el cazador y el encargado de enseñar a sus hijos las técnicas de caza más efectivas de cara al futuro. Mientras, Nyla se encarga del cuidado de los hijos y de ayudar a Nanook en tareas imprescindibles como la construcción del iglú. De esta manera Flaherty consigue filmar situaciones de la vida de esta familia que, en ocasiones, resultan practicamente inverosímiles, como la tortuosa caza de una foca o el tenaz ahínco con que Nanook consigue pescar para poder hacer frente a la llamada impetuosa del estómago.
Hay momentos empapados de una tensión sin igual, como el citado de la pesca entre los témpanos de hielo flotantes o la caza de la morsa. La construcción del iglú o la ingeniosa manera de revestir de hielo las cuchillas del trineo para que deslizen mejor, son filmadas con precisión y sin ningún tipo de prejuicio. De hecho una de las cosas que más me han gustado es que el documental está rodado desde el cariño y la afectuosidad, mostrando de la manera más objetiva posible la forma de vida de Nanook y su familia.

La búsqueda de alimento y cobijo para guarecerse de las terribles condiciones climatológicas son la razón de ser de su vida, hecho, este, que marca estrepitosamente su destino y su carácter. Son gente afectuosa, amigable, sonriente, calmada y sin ningún tipo de maldad.

A nivel técnico la película sobresale por sus bellos planos generales, que nos muestran de una manera más amplia el entorno en el que la familia esquimal se desenvuelve. El valor de este documental es incalculable y me parece que es una obra que destila verdad, amor y serenidad.
20 de marzo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dura, angustiosa, cruel y veraz sobre dos chicas que devienen en una situación injusta y despiadada, y que pone en cuestión la ilegalidad del aborto y las condiciones en las que tienen que vivir dos jóvenes que precisamente están estudiando para labrarse un futuro mejor.

Este drama social de Cristian Mungiu expone las condiciones clandestinas que se generan a raíz de que el aborto sea ilegal. Y las pone encima de la mesa con una sobriedad y brutalidad que abruma. El realismo acentuado por la falta de música y la sobredimensión de los sonidos genera un ambiente de angustia y desesperación muy fuertes que acaban por convertir a esta cinta en un gran ejemplo de denuncia social.

Gabita representa la irresponsabilidad. Todas sus decisiones evocan miedo e incertidumbre, además de inconsciencia. Otilia, sin embargo, se hace responsable de todos los errores que su amiga comete y representa la madurez y la resignación. Mr. Bebe es un personaje consecuencia de un sistema opresor. Es agresivo, violento y utiliza su posición de poder para aprovecharse de las dos jóvenes.

Otro aspecto a tener en cuenta es la relación entre Otilia y su novio, la cual esta llena de incertidumbre y permanece imbuida en un contexto en el que el amor y la ternura brillan por su ausencia. En este sentido la película también nos muestra un relato desesperanzador sobre la relación de dos jóvenes que vienen de familias totalmente diferentes.

Técnicamente, destaco la sobria y oscura fotografía y la ausencia de banda sonora. Además en ocasiones Mungiu se sirve de planos secuencia en los que la cámara no se mueve para mostrar como la vida ocurre, siendo el espectador o espectadora un testigo silencioso de la misma. El guión es sólido y las interpretaciones también, especialmente la de Anamaria Marinca.

Película absolutamente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la cena de Otilia y su novio con la familia de este es técnicamente brillante. La cámara se queda fija enfocando a la pareja mientras lxs demás debaten, despotrican y vilipendian a una juventud rumana carente de futuro y por supuesto de presente.
5 de marzo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enorme película de Gutiérrez Alea. Es el primer film suyo que tengo la oportunidad de ver, y la verdad es que me ha parecido una obra de enorme calado intelectual, además de ser rabiosamente moderna.

Sergio es un intelectual acomodado, cínico, crítico, mujeriego, contradictorio y desencantado con su pueblo y con su propia clase. Cuando estalla la Revolución, ve como toda su familia (incluida su mujer) se va de la isla. Incomprensiblemente él se queda, inmerso en la más profunda de las soledades. Es el típico burgués intelectual que se queja constantemente de las miserias de la sociedad, pero no hace nada por cambiarlas, y lo que es peor aún no es capaz de plantearse ni siquiera sus propias creencias. Su único pasatiempo son las chicas jóvenes, a las que constantemente busca, siendo incapaz después de comprometerse. Se advierte claramente una relación tormentosa con su mujer, a través de una grabación , y de cortos planos que aparecen a lo largo de la historia. Es un hombre dominador y posesivo con las mujeres.

Alea utiliza constantemente la voz en off para narrarnos los pensamientos e ideas de Sergio. Ideas, en mi opinión, profundamente xenófobas con su pueblo y con Latinoamérica en general (apelando constantemente al subdesarrollo, como eje central de las miserias y penurias del pueblo cubano). Tacha a los cubanos y cubanas de poco inteligentes, marcados por la falta de capacidad para persistir, relacionar temas y ser constantes.

Además el director cubano utiliza al personaje de Sergio como trasfondo para reflejar como era Cuba en los inmediatos años posteriores al estallido de la revolución. Se ponen en cuestión ideas tan profundas y complejas como la dicotomia grupo/individuo o el eterno debate comunismo/capitalismo, con escenas y secuencias marcadamente documentales. Además utiliza recursos bastante modernos para la época, como el collage, los primerísimos planos de los personajes mirando a cámara, repeticiones continuas de planos o jump cuts ( recursos, todos ellos que recuerdan bastante a la nouvelle vague, de hecho toda la cinta es claramente deudora de este movimiento cinematográfico).

En general Memorias del subdesarrollo se trata de una cinta atrevida, técnicamente innovadora y abierta a múltiples reflexiones, tanto desde el punto de vista filosófico, como político, histórico, social y de género. Es un claro reflejo de las infinitas contradicciones en las que entró en país después de la revolución, sobre todo desde el punto de vista de la clase burguesa, que es la que realmente se pone en cuestión a través del personaje central de la historia.

En fin una película de obligado visionado que hará las delicias de cualquier gran aficionadx al cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final se observa como la revolución de octubre en la URSS inicia una transformación de las creencias de Sergio, el cual llega a pronunciar una frase genial y reveladora:

"Yo soy demasiado inocente y ellos tienen demasiada oscuridad en la cabeza para ser tan culpables"
(Creo que no es literal pero se entiende el sentido)
2 de marzo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eastwood estampa otra joya cinematográfica y se queda tan ancho. Es una película maravillosa. Emotiva, cruda, tierna, veraz, crítica y rodada con la sensibilidad habitual de unos de los mejores cineastas de las últimas décadas.

Un mundo perfecto es un clásico contemporáneo, es una película que, aún siendo algo menos destacada en la filmografía de Clint que otras como Million Dollar Baby o Mistyc River, llega casi a su nivel.
El guión es tremendamente sólido, los personajes están moral y psicológicamente perfectamente definidos (atención al progresivo cambio que advertimos en Red a medida que avanza la historia), la fotografía de los parajes texanos es absolutamente hermosa y crepuscular. Y qué decir de la actuación de Kevin Costner como el fugitivo Butch, es increíblemente tierna y salvaje. T,J. Lowther (Philipp) está maravilloso y Clint Eastwood y Laura Dern completan un elenco magistralmente dirigido por el propio Eastwood.

La ausencia de la figura paterna es capital para entender la historia. El padre de Butch lo abandonó para irse a Alaska cuando este aún era un niño, y lo mismo sucede con el padre de Philipp, el cúal viven con su madre y sus dos hermanas. Esto hace que desde el primer momento se establezca entre los dos una tierna y emotiva relación paterno-filial, que hace que ambos aprendan el significado de lo que es un padre. La madre de Philipp es una mujer testigo de Jehová, y por lo tanto con unas actitudes muy conservadoras hacia su hijo (no celebra Halloween, ni la navidad ni ningún tipo de fiesta, no toma algodón de azúcar...), todo lo contrario que Butch, que muestra al niño la importancia que tiene vivir estas cosas para que desarrolle una infancia feliz, adquiera indepedencia y libertad. Por esta razón Butch se convierte para el niño en una figura totalmente contrapuesta a la de su madre, figura que él realmente necesita para crecer con absoluta independencia. Destaco enormemente la ternura que destila la relación entre los dos, con momentos realmente hermosos.
En contraposición a esto, no podemos olvidar que Butch es un fugitivo y que ha tomado como rehén a Philipp. La aventura de ambos está salpicada de momentos crudos y violentos, en los que el niño presencia la otra cara de Butch. Una cara violenta, salvaje, cruda e incivilizada (como Alaska, su destino). Philipp se hace mayor y toma conciencia del bien y del mal por su propio pie, sin mediación de su absorbente mamá.

Por otra parte me gustaría destacar al personaje encarnado por Laura Dern. Representa a una mujer valiente, inteligente, bastante capacitada en su trabajo, y con bastante sensibilidad y sentido común. Como mujer criminóloga le toca trabajar en un mundo de "hombres" y esto le acarrea problemas de credibilidad por parte de estos. Conoce de primera mano la historia de Butch y su personalidad, pero aún así le cuesta encontrar puntos de apoyo.

Además Eastwood juega con el papel del criminal. En todo momento existe la duda de quién es realmente el malo y el bueno, aunque para mí realmente queda claramente definido el papel de cada cual.

En definitiva es una película con múltiples lecturas, llena de ternura y crueldad.

De obligado visionado.

8,5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda la secuencia de la casa de la familia negra derrocha una tensión enorme. Philipp decide disparar para salvar la vida de la familia, con todo el dolor de su corazón.

La secuencia final es una lección de cine. Maravillosamente dirigida y con una mezcla de tensión y contención emocional, estalla justo después del disparo a Butch, cuando Red y la criminóloga estampan su rabia contra el agente del FBI que dispara. La frase final es absolutamente reveladora del la transformación que sufre Red con la historia:

- Sally: "Usted sabe que hizo todo lo que pudo"
- Red: "Yo ya no sé nada, ni una maldita cosa"
28 de febrero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica obra de arte de Rosellini. Aún siendo poco conocida dentro de su brillante filmografía, me parece un ejercicio fílmico a la altura de sus mejores obras.

Por encima de todo cabe destacar la excelsa calidad cinematográfica del film. La fotografía es sobría con un blanco y negro que deslumbra por su luminosidad y simpleza. La puesta en escena es sublime y los exteriores en los que se rodó son muy bellos. El guión es sólido e incluso diría que muy original, por el tratamiento de la historia dividida en episodios. En realidad es un biográfico bastante novedoso para la época en la que está rodada. En general hay cierta sobreactuación, pero en verdad así lo exige la temática de la película.

En cuanto a la historia en sí, quisiera comentar algunas cosas que han llamado mi atención. Francisco cree profundamente en la pobreza, la naturaleza y por encima de todo en Dios. Obviamente en el Dios católico, un Dios que infunde al sufrimiento, la culpa y la misericordia categorías de ángeles y que se olvida del individuo para entregarse indefectiblemente al prójimo.
La vida de Francisco y sus fieles seguidores se convierte así en un acto constante de pecado, el cuál hay que sanar con el castigo. Se convierte en un acto de dar sin recibir nada a cambio, se erige en un acto de fé constante en los demás, aunque estos sean unos verdaderos hijos de puta. En sus diferentes periplos, Francisco y sus seguidores se van topando con gentes que los desprecian y los humillan. Aún así ellos siguen confiando en la natural bondad del prójimo por obra y arte del señor que mora por encima de los cielos.

La obediencia de los seguidores de Asís es ciega e insistente. Depositan tal confianza en él, que cuando llega el momento de predicar por separado nadie sabe qué dirección tomar, en una metáfora clara de que la masa sin líder es como un pollo sin cabeza.

Por otra parte y como ya se ha dicho en otras críticas, Rosellini expone a través del Santo Francisco, una visión de la religión opuesta a la opulencia y ansias de poder de la iglesia católica en la Edad Media. Es una visión ingenua, naturalista, intimista, basada en el ejemplo por encima del discurso. Es una visión que pone totalmente en entredicho a las estructuras jerárquicas del catolicismo y muestra cómo se puede vivir una vida acorde con las ideas, es decir, es una visión religiosa mucho más coherente que la que se nos ha transmitido a través de la Santa Iglesia. Francisco y sus fieles son como niños viviendo una vida en la que creen inexorablemente.

En resumen, película intimista, naturalista y sobria sobre la vida de San Francisco de Asís con puros toques bressonianos.

Prácticamente una obra maestra

8,5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay episodios memorables, como cuando uno de los hermanos corta una pata a un cerdo vivo para darle de comer a un compañero que está en "huelga de hambre", o aquel en el que el mismo hermano sale a predicar y se encuentra con la cruda realidad de un pueblo bárbaro que juega y se divierte con él. Aún así él permanece impasible. Cuando es condenado a muerte por el propio jefe del pueblo, esté tiene que dar su brazo a torcer ante tanta humildad, en una escena antológica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para