Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with German
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
19 de junio de 2021
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cazador de ballenas es una película de Philipp Yuryev que explora la temática de las relaciones para sociales desde el inusual marco de la vida en Siberia.
La trama sigue los pasos de Lyoshka, un joven ruso que vive en una aldea cercana al estrecho de Bering, en la región de Chukotka. Los días del joven se reparte entre su trabajo como cazador de ballenas, el cuidado de su abuelo y los ratos de ocio que pasa con su mejor amigo Kolia. Pero la vida de Lyoshka cambia cuando descubre a LoveSweet 999, una modelo erótica que transmite shows públicos a través de internet (una camgirl, para los que sepan del asunto). El protagonista desarrolla una relación unilateral con la joven que se transformará en obsesión.
Paralelamente, la idea de cruzar ilegalmente a Alaska y ir en busca de LoveSweet 999 se va gestando en la mente de Lyoshka. Muchos en su aldea aspiran a emigrar a Estados Unidos, pero muy pocos han podido emprender el viaje y vivir para contarlo.
Desgraciadamente, esta producción incorpora todos los peores vicios del cine independiente. La trama avanza a un ritmo lentísimo, sobre todo después del primer acto en el que se establecen los personajes. A partir de entonces abundan las escenas largas en las que sucede muy poco y los cortes abruptos.
El primer acto también concentra la mayoría de las escenas más visualmente interesantes, sobre todo las que exhiben la inmensidad de la tundra siberiana. Pero la falta de contenido pronto se hace notar por sobre la belleza del paisaje y, hacia el último acto, esta no puede redimir las flaquezas del guión.
En conclusión El cazador de ballenas es una película que incluye temas vigentes desde un enfoque inusual pero no es capaz de profundizar en ninguno.
20 de enero de 2021
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenet es una película del célebre director Christopher Nolan. Gracias a los elevadísimos presupuestos, la inclusión de grandes actores y los sugestivos guiones, que tratan temas pocas veces vistos en el cine, ninguna de las producciones del director británico pasa desapercibida; se las puede amar u odiar, pero nunca obviar.
La trama de Tenet sigue los pasos de un anónimo agente de la CIA que, tras ser dado por muerto, es reclutado por una misteriosa organización con objetivos inciertos. La misión que se le asigna lo llevará a recorrer medio mundo y relacionarse con todo tipo de poderosos individuos que controlan el destino del mundo.
El ritmo de la película solo se puede calificar como vertiginoso. Desde el primer instante la trama avanza sin piedad, introduciendo conceptos, personajes y giros argumentales velozmente y sin derrochar ni un segundo. Este estilo de narrativa, que no me termina de convencer, habría fracasado completamente de no ser por el talento de los actores principales, que son capaces de interpretar los diálogos más enrevesados sin caer en el ridículo. Particularmente me gustaría destacar la actuación de Robert Pattinson, de las mejores de toda la película.
Sin lugar a dudas El Origen (2010) fue la película que cementó la reputación de Christopher Nolan como gran director de acción de alto concepto, y Tenet es lo más parecido a esta producción que el británico ha dirigido desde entonces. El punto donde la primera triunfó indiscutiblemente mientras que esta segunda se queda a medio camino es el tratamiento del concepto central del guión. En El Origen, Nolan fue capaz de expresar visualmente el intrincado proceso de los sueños dentro de sueños; en Tenet, las grandes escenas de acción en las que se pueden apreciar objetos y personas moviéndose hacia adelante y atrás en el tiempo se vuelven demasiado difíciles de seguir. Es difícil apagar el cerebro y disfrutar del espectáculo cuando el mero visionado de dicho espectáculo requiere un esfuerzo de traducción continuo por parte del espectador. Quizás viendo la película más de una vez estos problemas se vuelvan menos notables. No dudo que todas y cada una de las escenas de acción fueron planificadas y ejecutadas con extremo cuidado por Nolan y su equipo, pero no puedo pasar por alto el hecho de que, habiendo visto la película una sola vez, estas resultan poco disfrutables.
Casi no vale la pena mencionar el apartado técnico, predeciblemente impecable en todos los aspectos. La película se ve y suena genial, con una enérgica banda sonora compuesta por Ludwig Göransson, que recuerda a composiciones de Hans Zimmer, como la banda sonora de Blade Runner 2049 (aunque no llegue a superarla).
En conclusión, Tenet es una película de factura exquisita, con impresionantes efectos especiales y actuaciones de lujo, que en última instancia no es capaz de expresar satisfactoriamente sus conceptos en pantalla. La recomiendo para todo el que disfrute del cine del director o de las producciones del estilo de James Bond. La película en si no es mala, pero la expectativa formada en torno a ella fue demasiado grande.
9 de octubre de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El rey del once es una película de Daniel Burman. Con un marcado estilo costumbrista, esta se zambulle de cabeza en el submundo de la comunidad judía de la zona del once, ubicada entre los barrios de almago y balvanera, en Buenos Aires capital.
La trama de esta película sigue los pasos de Ariel, un economista argentino que vuelve a su Buenos Aires natal para comenzar una familia con su prometida después de vivir por años en Nueva York. Al poco tiempo de llegar Ariel se da cuenta de que las cosas no van a ir de acuerdo con lo planeado y las circunstancias lo empujan a involucrarse en los negocios de su padre, el director de una fundación sin fines de lucro que se dedica a ofrecer ayuda a familias judías de pocos recursos. Es así que Ariel se verá embarcado en un viaje que lo llevará a reconectar con sus raíces y a comprender a su padre por primera vez en su vida.
La historia es sumamente simple e intrincada a la vez. La serie de acontecimientos que conforman esta película se suceden secuencialmente, no hay grandes revelaciones ni giros inesperados y todo lo que sucede es completamente creíble. Pero detrás de la simpleza del guión se esconde un entramado infinitamente complejo. Esta película es corta pero ancha, y es capaz, en sus escasos ochenta minutos de metraje, de sintetizar un mundo entero conformado por mil personas individuales con sus penas y sus alegrías, con sus odios y amores, viviendo mil vidas que se entrelazan formando las historias de las que somos espectadores.
Todas las actuaciones y los diálogos de los personajes son naturales y creíbles, la película está filmada exclusivamente en locaciones reales. Si a esto le sumamos una banda sonora casi inexistente, un guión creíble y una factura técnica prácticamente invisible, obtenemos una producción que nos transporta de lleno al mundo que retrata.
En conclusión, El rey del once es una película muy particular que aborda un tema pocas veces tratado con un estilo pocas veces visto. La recomiendo para todo el que esté dispuesto a ver algo distinto.
18 de octubre de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La educación del rey es una película de Santiago Esteves. Filmada íntegramente en la Mendoza natal del director, esta producción es tan simple como efectiva.
La trama cuenta la historia de Reynaldo, un joven de clase baja que decide dejar su casa e ir a vivir con su hermano mayor. Por hacerle un favor a este, el protagonista se ve envuelto en un robo que sale mal. Durante su escape, Reynaldo cae en el patio de Carlos, un guardia de seguridad jubilado que lo acogerá en su casa e intentará enseñarle el valor del trabajo. Es así que Reynaldo aprenderá defenderse y respetarse a si mismo; al mismo tiempo que evita a los empleadores de su hermano, que lo buscan para atar cabos sueltos.
Esta película es dueña de un ritmo prácticamente perfecto. Antes de dirigir, Santiago Esteves se desempeñó como editor en las películas de muchos cineastas de alto vuelo argentinos, y esta experiencia se nota al ver esta producción. El maravilloso pulso editorial del director se ve muy bien complementado por las interpretaciones de la mayoría de los actores, que ayudan a hacer más llevaderas las escenas menos cargadas de acción.
Siguiendo con la idea del párrafo anterior, las escenas de acción están muy bien filmadas. Persecuciones y tiroteos están grabados con un estilo que recuerda al de Pablo Trapero, el máximo exponente de la acción realista del cine argentino. No es casual que Santiago Esteves haya trabajado como editor en varias de las producciones de dicho director.
Más allá de algunas actuaciones mejorables, como la del protagonista y su hermano mayor, el único problema que encontré en esta película fue la simpleza de su guión, que de a ratos le juega en contra. Me hubiese gustado que algunos de los personajes estuviesen un poco más desarrollados o que la trama tuviese algunas sorpresas más.
En conclusión, La educación del rey es una muy buena película dirigida con precisión y tacto. Más que recomendable para cualquiera que guste del buen cine.
20 de septiembre de 2020 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leal es el debut fílmico de los cineastas paraguayos Rodrigo Salomón y Pietro Scappini. Lo que desde el exterior puede parecer un thriler bélico resulta ser una mezcla de tópicos que se promocionó como cine hollywoodense pero está más cerca de la televisión latinoamericana.
La trama gira en torno a un grupo de agentes del orden de Paraguay que, ayudados por un viejo y condecorado militar retirado, forman una nueva agencia gubernamental libre de corrupción y entablan una guerra contra los cabecillas del narcotráfico.
El principio de la película, en el que se presenta a los antagonistas, es marcadamente solemne y recuerda a thrilers de temática similar como Sicario o Hombre en llamas. Pero a partir del segundo tercio de la película el tono cambia radicalmente en favor de un estilo que es cruza entre la brigada A y telenovela, con personajes unidimensionales y una generosa dosis de comedia, obligatoria para las producciones del género. Este paralelo con el género televisivo no solo se nota en la trama, el uso recurrente de ciertos sets y la forma en que se utilizan las herramientas como el flashback o los montajes parecen sacados directamente del capítulo de una serie de televisión. Las actuaciones tampoco escapan a la odiosa comparación, los diálogos suenan forzados, así como los momentos de humor.
Un último aspecto que no puedo pasar por alto es la carga ideológica de la película que, aunque es bastante inofensiva, a ratos se asemeja a propaganda de enrollamiento para el ejército paraguayo. Los protagonistas trabajan para el senad (Secretaría Nacional Antidrogas), un organismo gubernamental del mundo real que dedicado a la lucha contra el narcotráfico. Además, los antagonistas son un capo de la droga colombiano y su mano derecha, un sanguinario matón de nacionalidad brasileña.
En conclusión, Leal es un producto interesante de la joven industria cinematográfica de Paraguay. Recomendable para los que quieran ver una comedia más bien inofensiva.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para