Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with Jack Carter
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de octubre de 2006 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cleveland Heep, encargado de mantenimiento en una comunidad de vecinos, se ve sumergido en una inquietante historia desde el momento en que descubre a una joven nadando en la piscina común.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Shyamalan reformula la estructura del cuento clásico para sorprendernos una vez más. Podríamos decir que los inquilinos del bloque de apartamentos son a la vez testigos y partícipes de una historia en la que las claves se van descubriendo poco a poco y a base de errores. Da la impresión de que son espectadores de una película que intentan descubrir quién es quién en la trama. Sin embargo, la peculiaridad de esta obra reside en que esos quiénes son ellos mismos.
Misteriosa, intrigante, encierra además una reflexión acerca de la necesidad de retornar en algún momento a la inocencia de la infancia como medio de escape de este mundo imperfecto y cruel dominado por complejos intereses políticos -aspecto éste representado en la figura del hombre pesimista encerrado en su casa, viendo constantemente las trágicas noticias procedentes de Iraq-.
En suma, un film sin duda interesante que ahonda en el rico y complejo universo del autor, dejándonos una muestra más de su capacidad imaginativa.
12 de julio de 2006 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película narra los avatares de un ex-aviador de la Segunda Guerra Mundial, algo canalla y embustero pero encantador que, tras la contienda, se gana la vida como piloto de acrobacias. Su sueño será el de conocer y quién sabe si poder volar algún día con su admirado Ernst Kessler.
Robert Redford borda el papel, aunque pueda ser considerado menor en su filmografía, en un film que supuso su reencuentro con el director de Dos hombres y un destino y El golpe, George Roy Hill.
Podemos admirar la belleza de la joven Susan Sarandon en uno de sus primeros papeles y disfrutar de la galería de carismáticos secundarios, especialmente Bo Svenson como el inefable Axel Olsson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se narran los sueños de un idealista, el del título, que sigue siéndolo a pesar de los duros golpes y reveses que se cruzan en su camino, incluidas fracturas y experiencias traumáticas como la de la chica (Susan Sarandon) que formaba parte del espectáculo y que muere prácticamente escapándose de sus manos, cuando ya casi la tenía. Además su mejor amigo, su compañero desde la infancia, perece haciendo una acrobacia que le correspondía intentar a él. También muere casi en sus brazos. Tiene que asestarle un golpe para evitar el sufrimiento de una cruel agonía.
Es de destacar la amistad en la película, y la amistad entre un grupo cerrado de personas con un mismo denominador común: la pasión por volar. Los profanos, los que van a ver los espectáculos buscando cada vez mayores niveles de riesgo para los pilotos son tratados como gente que no conoce las consecuencias de cuanto realizan (por ejemplo, cuando alguien enciende un cigarro cerca del depósito de combustible de un avión recién estrellado). Son ajenos a un mundo propio, el de la aviación, que tiene sus propias normas de conducta.
Sin embargo, y a pesar de estas notas negativas, el ideal perseguido acaba lográndose -volar junto a su ídolo-, culminando de este modo el sueño de una vida.
8 de abril de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué no redactar un guión de situaciones mil veces vistas? ¿Por qué no desaprovechar el talento de dos de los actores más solventes y carismáticos de su generación? Cielos, ¿qué nos impide realizar una comedia romántica casi exactamente igual a todas las que se han estrenado en el último año, y en los últimos años, basándonos en esos dos pilares?

Imagino a un productor triunfante levantándose de su sillón a la vez que pronunciaba la última de esas preguntas. Aplausos, alegría, jolgorio. Taquillazo a la vista.

Y parece ser que no iba desencaminado, dado que recuperó su inversión e incluso obtuvo algunos millones de beneficio.

Lo que ocurre es que el público va sabiéndoselas todas, y por mucho que coloques de protagonistas a los encantadores Amy Adams y Matthew Goode (encantadores por separado, aquí su química escasea) atravesando los imponentes paisajes irlandeses, con eso no vale. A nadie le gusta ver lo mismo repetido cien veces, y mucho menos pagar por ello. Después de que tanto "Hasta que la ley nos separe" ("Laws of Attraction", 2004) como "La boda de mi novia" ("Made of Honor", 2008) aprovechasen los incentivos fiscales del gobierno irlandés para ambientar su película y de paso explotar la comicidad inherente a las situaciones en que pijas snobs americanas se pierden en la Irlanda más rural con su partenaire rondando por ahí, no parece que la misma fórmula de guiones simplones e interpretaciones rutinarias dé para mucho más.

Por tanto, adjetivos como agradable, entretenida, inofensiva, pueden acompañar a una crítica de "Tenías que ser tú" sin resultar erróneos. El problema es que dichos adjetivos podrían extrapolarse para describir casi cualquier película actual de este género. Y no debería.
4 de marzo de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta peli es una paparrucha que no sabe lo que quiere ser. Pretende, sin conseguir, ser deslumbrante al desarrollar un género con cada cambio en la vida del protagonista, todo ello dentro de un thriller sobrenatural. Falla porque no me creo ninguna de las historias: ni cuando quiere ser drama psicológico, ni cuando pretende ser terror ni cuando se transmuta en típica peli teen americana. Al máximo efectista, el desenlace es facilón y complaciente, traicionando la apariencia desasosegante que se ha querido transmitir desde el principio del metraje.

Lo dicho: una paparrucha.
22 de diciembre de 2008 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconforta saber que cada cierto tiempo un director de reconocido prestigio y extensa trayectoria acudirá a su cita con el público, y no defraudará.

Una temática como la de “El intercambio”, en otras manos, podría haberse convertido en carne de parrilla televisiva de sábado tarde, pero bajo la batuta experta de Eastwood –en realidad también compone la banda sonora- un guión firme torna en todo un tratado cinematográfico sobre corrupción, hipocresía, falsedad, manipulación. Sobre el amor materno incondicional y sobre el sadismo de algunas mentes.

Sirviéndose de la esbelta y en apariencia frágil figura de una Angelina Jolie que impregna a su personaje de aplomo ante la adversidad y utilizando la fuerza expresiva de sus enormes ojos arrasados en lágrimas, Eastwood consigue reflejar toda la tristeza, la desesperanza, la impotencia de los sentimientos de una madre que debe batirse en dos frentes: el de la búsqueda de su hijo y el de la lucha por la verdad.

Y lo hace con su estilo pausado y seguro, sobrio, elegante. La clase de estilo que permite que la ceniza de un cigarrillo consumido cayendo al suelo en primer plano marque visualmente de forma inteligentísima y demoledora una revelación brutal. El estilo que con otro breve primer plano -esta vez el de una horca flácida e inofensiva tirada en el suelo-, mostrado a la vez que escuchamos gritos de desesperación ante un destino cierto, consigue erizar la piel al sentir un fin no por más esperado menos estremecedor.

Narrativamente, su maestría nos conduce en un momento dado del filme por dos y hasta tres historias paralelas – en una comisaría, en un aterrador manicomio, en un rancho en medio de la nada- en las que observamos las muy diferentes preocupaciones de los personajes respectivos -un cuerpo de policía corrupto, una mujer internada injustamente, un niño perdido-. Todo esto hasta llegar al punto en que todas ellas se entrelazan y dan lugar a unos cuarenta minutos finales absolutamente apasionantes, de los que hacen pensar cuando llegan los títulos de crédito que pocas veces merece tanto la pena pagar una entrada de cine.

Otra obra maestra de un cineasta genial.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Gawain and the Green Knight
    1973
    Stephen Weeks
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para