Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
You must be a loged user to know your affinity with Xiry
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
30 de septiembre de 2011
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podemos coger una poco de Alicia en el país de las maravillas, con una pizca de Toy Story, un ratito de historia de los diminutos, y seguro que un montón de cuentos más, meterlos en la batidora y sacar esta película.

No iba con ganas de verla, la verdad, estaba aprovechando la oferta de los 2€ y era la única tan corta como para empalmar con la siguiente, pero tengo que decir que me entretuvo, lo justo, pero por lo que me ha costado no me voy a quejar.

Kerity, la casa de los cuentos es una película que a priori parece bastante infantil, y, no voy a engañara a nadie, lo es. Hay momentos en los que parece que si no vas a verla en familia con chavalines pequeños te entra un poco de vergüenza por estar viéndola. Sin embargo, esa infantilidad se puede sobrellevar al pasar los momentos puntuales en que aparece, se puede dejar atrás y seguir con la historia, que, no queriendo admitirlo, nos está atrayendo, y lo hace con una historieta que conocemos bien, pues como digo es un batiburrillo de otros cuentos que se prestan a la predicción de lo pasará en la siguiente escena.

Y, como consecuencia de eso, de todo eso, es decir, lo de ser poco original, predecible e infantil, causa el acer en una espiral de tópicos que es inevitable no encontrarse en algo como Kerity, la casa de los cuentos. Es por eso que a muchos, los que valoran por encima de todo originalidad ante entretenimiento, se sentirán bastante asqueados, si bien no se pueden quedar encandilados con la gran maestría del dibujo, porque no la hay, es una animación correcta, sin alardes, un tanto original en este sentido -al menos yo no había visto esta animación antes- y bastante plana. De la música tampoco hay qué decir, la del cuentecito de turno, que ni recuerdo.

Así que queda claro, entretiene su aventura, algunas escenas son hasta disfrutables (Algunos chistes fáciles con los que me reí o bien el final, que era predecible, claro, pero tiene un factor que sí me pilló por sorpresa, que está en el spoiler) y en comienzo es algo tierno, recordando a las series de la infancia y tal. Pero vamos, que si no se busca nada más que eso que no se pida, porque no se dará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que ese tío de la tienda fuera el vecino me mató jajaja
9 de septiembre de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, que la cabeza de ésta película no es Lean, sino Nöel Coward, quién también produce, escribe, dirige la música y protagoniza; a lo más Chaplin. Esto se debe, claramente a un potente anuncio de propaganda en pleno año 42, donde no sobran películas como ésta.
Coward fue un renombrado dramaturgo, y ya vemos que si le apetecía sacarse una película de la manga por la patria, dicho y hecho, cojamos a un director novel que, sin embargo, tenga experiencia en el cine editando películas medianamente famosas o bastante, como Pigmalyon, por ejemplo, y pongámonos manos a la obra.

No sé decir de quién se nota la mano, un Lean novato, nada que ver con lo que llevo yo visto de momento (veremos si más adelante podré opinar) y Coward, que, bueno, ya he dicho que tuvo el antojo de una película y no tiene más. De todas maneras poco importa, la dirección es floja, no mala pero tiene fallos que comentaré más adelante, pero, vale, no sale del todo mal el experimento. Lo que pasa es que sale algo irregular, no sabes cuando te cansas de la película porque en un momento te vuelve a llamar la atención y en otro la pierdes o la aflojas de nuevo. Los trabajos actorales están bastante variados, Coward se defiende justo, pero los que se salen son John Mills (Colaborador frecuente de Lean) y una breve aparición de Richard Attenborough. Y el guión es una cosa bastante, -no sé como decirlo, mm- rebuscada, hay un planteamiento con sus, después, vistas de las vidas anteriores de los personajes que acontecen ese comienzo, que se entrecruzan, algo que ahora se usa mucho, pero parece como si entonces no lograran captar el hacerlo correctamente. Pero bueno, tampoco es un desastre.

"Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor" fue lo que Winston Churchill contestó a la pregunta de qué iba a hacer con respecto a la guerra [Sólo puedo prometer sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor], aunque se dice incorrectamente Sangre, sudor y lágrimas, y por eso ha quedado así; aunque la traducción literal del título viene siendo 'En lo que servimos'. Y creo que esta vez me quedo con el doblado, pues es lo que trata de, y consigue de vez en cuando, transmitir la película. Busca de forma seria que veamos una propaganda hacia a la guerra, pero que en según qué escenas se nota la tristeza también, lo que descoloca después de ver las ganas que parecía que quería inculcar.

Sigo abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Encontramos buenas escenas, como los discursos del capitán a toda la tropa, arengas bastante especiales, que me han gustado, de lo mejor del film; cierta escena con una carta hacia el final; disputas en casa, discusión con la mujer, con la madre, con los hijos, ligoteo antes de partir; y los primeros 3 minutos me gustan también, la preparación del barco. Las escenas "malas" no las comentaré, solo por encima, por ejemplo, la balsa desde la cual vivimos todos los flashbacks y sus ataques no me convencen, así como el hundimiento, esa escena de batalla me parece horrorosa. Así que hay para todas las clases de gustos, cosa buena y cosa mala.

Y hasta aquí, la nota creo que va a andar sobre el 5 y medio, no es un mal comienzo para el director ni un mal capricho para el otro, pero para nada una obra importante, aunque sí a tener en cuenta para ver alguna vez.
18 de octubre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es la cuarta y última película en colaboración con Nöel Coward, del que extrae la idea de la obra, la razón parece clara, el exitazo que tuvo: Supuso una catapulta a la fama para Lean, quien obtuvo nominaciones a director y guionista en los Oscar y ganó la Palma de Oro en Cannes, es considerada una de las mejores películas británicas de todos los tiempos y uno de los mayores exponentes del drama romántico.
A partir de aquí, a Lean ya no le hace falta más nombre que el suyo para ganar fama y respeto absolutos.

Aparecen en la película dos repetidores en el cine de Lean, la protagonista, Celia Johnson, que también obtuvo nominción, y Stanley Holloway, el mejor secundario, el policía del andén, los dos aparecidos ya en La vida manda, ella también en Sangre, sudor y lágrimas.
Acompaña la película una perfecta música de Rachmaninov (Piano Concerto nº 2) y una magnífica fotografía de Robert Krasker.

Poco hay que comentar que no salte a la vista, Lean trata la película, la relación, el sentimiento de estos personajes con una delicadeza excepcional, cada mirada nostálgica de Laura es como una puñalada, cada gesto frío de Alec cuando no tiene más remedio es agobiante como unas cadenas irrompibles, todo hace ver mal las imposiciones sociales, a que te mirarán de otra manera si haces lo que quieres hacer, lo que te pide el corazón, parece que la vida de Laura sea inamovible e intocable, que desde la sociedad no pueda haber otra manera de ser para ella. todo eso es desgarrador a más no poder. Esa mano...

El principio es confuso, no sabes a qué viene todo eso, y cuando lo sabes, hubieras querido no saberlo. Toda la parte final me parece excelente.

Solo afloja un poco en torno a la mitad y algo del principio, que no es malo ni justo en absoluto, pero parecía tan genial que algo sí que falla para el total.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo ese final desde que saben que no habrá más, desde que llega esa hija de su madre saben que no habrá ni adiós, todas las miradas hacia la puerta cuando la cotorra le da sin parar a la que no tiene hueso. Cuando se despista el loro, que no sabes que ha ido hacer Laura, y, más tarde, lo sabes, es genial, ese momento de vacilación en el que echa el freno. Y la frase del marido: 'Estabas lejos eh, cariño, me alegro de que hayas vuelto.'
Uau!
3 de julio de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me enganchó desde el inicio, esa primera escena llena de belleza que nos muestra lo que va a ser la película: hermosa. A partir de ahí, empezando con lo del pulpo, viene la introducción, que mezcla perfectamente el drama sobre la confusión del protagonista con golpes humorísticos como el malentendido de lo que iba el trabajo o el primer "trabajo" de modelo.

Y poco a poco nos distanciamos del humor, que no por ello desaparece para meternos más si cabe en el drama personal, el rechazo al trabajo, la crisis de pareja y la posterior adaptación a todo eso. Pero bueno, nos distanciamos del humor entendido como diversión, porque durante toda la película estás de buen humor, aunque sean tristes, todas las escenas transpiran felicidad, basta con ver la cara del protagonista, del maestro o de la gente que va conociendo en su pueblo (véase los de los baños mayormente), que, como ya digo, aunque sea indirectamente, cada escena tiene ese toque de esperanza, hallada o por hallar, que hace que no quieras que la película se acabe para no dejar de sentir eso.

Siguiendo con la hermosura, se puede pensar que nos enseñan demasiadas veces su trabajo, que con dos o tres ceremonias hubiera bastado, y sí, hubiera bastado, pero si es bueno, bonito y gratis, que nos den más, que gozamos. No las he contado pero si te paras a pensar creo que son bastantes, teniendo en cuenta lo que duran. Todas ellas, y lo que no son las ceremonias también, acompañadas de una música a la par de hermosa, tanto tocada por el chelo solo como por la orquesta entera, para mí era lo poco que faltaba para sumar algo a la imagen con lo que ponerme la piel de gallina, y vaya que si lo logró, aún la escucho; en escenas tan simples como en la de él, abajo tocando, mientras ella sonríe en la cama o esa más compleja que algunos comentan que no queda tan bien para los occidentales, la que junta imágenes de él en la colina y trabajando. Por lo visto el compositor es de lo mejorcito en Japón, colaborador de Miyazaki y Kitano, por ejemplo, ya tiene un ojo puesto en él por mi parte.

Bueno, y la hermosura no acaba ahí, porque encontré a ella muy muy guapa, pensé que me sonaba (Luego vi que era de 'Wasabi', un registro bastante diferente), pero es que me pareció preciosa. Y otra cosa que he visto aquí, en FA, es que el director se dedicaba antes al porno, vaya evolución.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Nunca había estado más hermosa. Muchísimas gracias"
Pulsar (C)
CortometrajeAnimación
Japón1987
5,7
202
Animación
6
18 de abril de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que es este corto, una muy interesante crítica contra la excesiva celeridad de los avances del mundo.

Sin tomarse muchas molestias, se nos presenta la historieta como un 'Road corto' de un señor que va por el desierto (que supondremos como un desierto post-holocáustico) y se va encontrando distintas máquinas que le cambian sus deshechos por nueva mercancía, como si nada, es decir, aparentemente sin reciclaje, no es mostrado, pero algo te dice que todo aquello es para el desastre.

Y, por si había dudas, llegamos a un final en el que todo queda aclarado, la crítica la lleva a cabo quien mejor nos lo pudiera decir, no lo desvelo, pero me parece una gran manera de abrir los ojos.

Muy buen corto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para