You must be a loged user to know your affinity with Turbolover1984
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
19 de agosto de 2017
19 de agosto de 2017
19 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando hace unos años, Netflix anunció el proyecto de varios superhéroes con su serie cada uno y un colofón final de una serie con todos juntos, recuerdo una alegría bastante general, multiplicada por 1000 tras ver la sobresaliente primera temporada de Daredevil. La exaltación fue a menos tras una saga que fue a ídem, con altibajos en medio, pero aún así, esta se esperaba con bastantes ganas. Si tuviera que resumir en 140 caracteres mi opinión tras verla, sería que es un "va, la haremos porque lo dijimos". 90% cháchara, 10% acción 0% tensión. Se ve fácil pero no tiene chicha.
Aguanta bien y entra muy ligera porque han creado un mundo previo más o menos interesante pero por desgracia es más una transición hacia las no muy esperanzadoras nuevas temporadas que un clímax final a las ya emitidas. No tiene ningún momento épico ni de clímax ni que digas "cómo mola". 'La mano' vista de cerca y más humanizada que nunca, resulta el conjunto de villanos más flojos de la saga, llegando bajo mínimos y desgastados. ¿Al menos dan estopa de la buena en pandilla? Pues no, no os creáis. Además de que se toman la mitad de la temporada para asentar las bases y reunirlos, sobran dedos de una mano para contar los momentos realmente disfrutables de acción, la cual es contada y en su mayoría, entre oscuridad y confusión. Algún momento puntual y algunas coñas y vaciles entre ellos, sería de lo poco realmente destacable de la serie. Algún episodio deja algún cliffhanger al final y piensas "esto ya arranca", pero resulta un mero espejismo. Es tremenamente exagerado el tiempo que se toman para charlar y debatir sobre lo que tienen que hacer, sobre cómo hacerlo, sobre cómo se sienten cada uno al respecto por ello... . Por momentos, más que villanos y superhéroes parecen grupos de ayuda tomando el te.
Y aún con todo dices "oye, pues se me ha hecho amena". Y es que uno de los miedos era que con algún personaje tan bueno y otros no tanto, fuera demasiado el contraste cuando tienen protagonismo unos u otros. La parte buena es que no hay picos irregulares ni por ellos (que se complementan bastante bien) ni por las tramas. La parte mala es que resulta lineal, plana.
¿La recomiendo? No sé, es tan fácil de ver como de olvidar. Entretenida pero extremadamente ligera y lejos del clímax que debería haber sido. Realmente, la etiqueta de "la tienes que ver, que es una pasada" sólo se la pondría a la 1ª temporada de Daredevil. Le sigue de cerca aunque un par de peldaños por debajo su 2ª temporada, donde brillan más los secundarios que él, Jessica Jones, más por el villano que por ella (aunque como Kingpin ninguno), Luke Cage vuelve a dejar claro en The Defenders como ya lo hizo con Jessica, que es un secundario potente para escenas de "disparadme motherfuckers que soy antibalas y os lanzaré por los aires" pero no para una serie propia. E Iron Fist se hizo entretenida, pero aquí vuelve a demostrar que sus esfuerzos para poner cara todo el rato de que le da el Sol en un ojo y se está meando, no da para un personaje memorable por más que diga que es el elegido inmortal de no se qué movidas.
Ahora tocará esperar para ver si 'The Punisher' da para una serie propia aunque pareció exprimirse al máximo con Daredevil, más dudas hay de la vuelva de Jessica y algo más de ganas con la de Daredevil, y más con el cliffhanger que dejó el final de la 2ª.
Aguanta bien y entra muy ligera porque han creado un mundo previo más o menos interesante pero por desgracia es más una transición hacia las no muy esperanzadoras nuevas temporadas que un clímax final a las ya emitidas. No tiene ningún momento épico ni de clímax ni que digas "cómo mola". 'La mano' vista de cerca y más humanizada que nunca, resulta el conjunto de villanos más flojos de la saga, llegando bajo mínimos y desgastados. ¿Al menos dan estopa de la buena en pandilla? Pues no, no os creáis. Además de que se toman la mitad de la temporada para asentar las bases y reunirlos, sobran dedos de una mano para contar los momentos realmente disfrutables de acción, la cual es contada y en su mayoría, entre oscuridad y confusión. Algún momento puntual y algunas coñas y vaciles entre ellos, sería de lo poco realmente destacable de la serie. Algún episodio deja algún cliffhanger al final y piensas "esto ya arranca", pero resulta un mero espejismo. Es tremenamente exagerado el tiempo que se toman para charlar y debatir sobre lo que tienen que hacer, sobre cómo hacerlo, sobre cómo se sienten cada uno al respecto por ello... . Por momentos, más que villanos y superhéroes parecen grupos de ayuda tomando el te.
Y aún con todo dices "oye, pues se me ha hecho amena". Y es que uno de los miedos era que con algún personaje tan bueno y otros no tanto, fuera demasiado el contraste cuando tienen protagonismo unos u otros. La parte buena es que no hay picos irregulares ni por ellos (que se complementan bastante bien) ni por las tramas. La parte mala es que resulta lineal, plana.
¿La recomiendo? No sé, es tan fácil de ver como de olvidar. Entretenida pero extremadamente ligera y lejos del clímax que debería haber sido. Realmente, la etiqueta de "la tienes que ver, que es una pasada" sólo se la pondría a la 1ª temporada de Daredevil. Le sigue de cerca aunque un par de peldaños por debajo su 2ª temporada, donde brillan más los secundarios que él, Jessica Jones, más por el villano que por ella (aunque como Kingpin ninguno), Luke Cage vuelve a dejar claro en The Defenders como ya lo hizo con Jessica, que es un secundario potente para escenas de "disparadme motherfuckers que soy antibalas y os lanzaré por los aires" pero no para una serie propia. E Iron Fist se hizo entretenida, pero aquí vuelve a demostrar que sus esfuerzos para poner cara todo el rato de que le da el Sol en un ojo y se está meando, no da para un personaje memorable por más que diga que es el elegido inmortal de no se qué movidas.
Ahora tocará esperar para ver si 'The Punisher' da para una serie propia aunque pareció exprimirse al máximo con Daredevil, más dudas hay de la vuelva de Jessica y algo más de ganas con la de Daredevil, y más con el cliffhanger que dejó el final de la 2ª.
6
30 de julio de 2014
30 de julio de 2014
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagínate que con 10 años mueren tu padre y tu madre, el primero de un disparo tuyo. Por más que intentes explicar que un espejo maligno los había corrompido, que tu padre, completamente ido, mató a tu madre y tú a él por defender la vida de tu hermana mayor y la tuya propia, te encierran en una institución y te separan de la única familia que te queda. Tras años de tratamiento, sales convencido de que tu mente creó una “fantasía fantasmal” para enterrar el trauma de lo que has hecho. A la puerta del psiquiátrico te espera tu hermana y antes de siquiera decirte hola te suelta: “he encontrado el espejo maligno y lo tengo en casa para que vayamos a destruirlo”. Lo que viene siendo terapia de choque o “me paso tu trauma y tu re-adaptación al mundo real por el forro”, entrando en el top de las peores hermanas del mundo.
Es imposible llevar la cuenta de los tipos de edificios y objetos encantados, poseídos o similar de la historia del cine. Incluso hay unas cuantas, como la que nos ocupa, que hablan de espejos y un mundo detrás de los mismos, con criaturas que bien se intercambian contigo, te raptan, te poseen o te corrompen y controlan. Estaríamos ante el último grupo en una historia que como comentaba en el párrafo inicial se remonta años atrás a una familia feliz que acaba destrozada por el poder del citado objeto. La película mezcla de forma acertada flashbacks de lo que sucedió entonces y de lo que acontece en el presente. Los dos hermanos (bien interpretados por Karen Gillan y Brenton Thwaites en la versión adulta y Annalise Basso y Garrett Ryan Ewald en la infantil) mantienen un acalorado debate sobre lo que es real y lo que no, si a él le han lavado el cerebro a base de libros de Freud o estos tienen razón y ella ve cosas donde no las hay. Por suerte y aunque el corto debate sea interesante, no es el tipo de película que estira la fórmula y juega con la duda de si hay fantasma o hay locura de los protagonistas.
Lo interesante de la propuesta más allá de en general un buen hacer, su casting o la mezcla bien llevada de pasado y presente, arranca con el plan de ella para romper el espejo y aunque el plan perfecto no exista, lo tenga todo casi tan controlado como un director y guionista que con el planteamiento de que el espejo manipula sus mentes y puede que lo que vean no sea real, juega a lo mismo con el espectador sin caer en la exageración ni la incredulidad, tampoco en el efectivismo del susto fácil o la música elevada repentinamente y nos deja alguna buena escena para el disfrute de los más sádicos. El final puede ser predecible, pero no imagino otro y que la cinta resultara igual de redonda.
El género de terror nos ha dejado los últimos años algunas películas realmente reseñables y esta seguramente no entre en ese exclusivo grupo pero si es una buena y recomendable aportación.
Nota: 6'3
Es imposible llevar la cuenta de los tipos de edificios y objetos encantados, poseídos o similar de la historia del cine. Incluso hay unas cuantas, como la que nos ocupa, que hablan de espejos y un mundo detrás de los mismos, con criaturas que bien se intercambian contigo, te raptan, te poseen o te corrompen y controlan. Estaríamos ante el último grupo en una historia que como comentaba en el párrafo inicial se remonta años atrás a una familia feliz que acaba destrozada por el poder del citado objeto. La película mezcla de forma acertada flashbacks de lo que sucedió entonces y de lo que acontece en el presente. Los dos hermanos (bien interpretados por Karen Gillan y Brenton Thwaites en la versión adulta y Annalise Basso y Garrett Ryan Ewald en la infantil) mantienen un acalorado debate sobre lo que es real y lo que no, si a él le han lavado el cerebro a base de libros de Freud o estos tienen razón y ella ve cosas donde no las hay. Por suerte y aunque el corto debate sea interesante, no es el tipo de película que estira la fórmula y juega con la duda de si hay fantasma o hay locura de los protagonistas.
Lo interesante de la propuesta más allá de en general un buen hacer, su casting o la mezcla bien llevada de pasado y presente, arranca con el plan de ella para romper el espejo y aunque el plan perfecto no exista, lo tenga todo casi tan controlado como un director y guionista que con el planteamiento de que el espejo manipula sus mentes y puede que lo que vean no sea real, juega a lo mismo con el espectador sin caer en la exageración ni la incredulidad, tampoco en el efectivismo del susto fácil o la música elevada repentinamente y nos deja alguna buena escena para el disfrute de los más sádicos. El final puede ser predecible, pero no imagino otro y que la cinta resultara igual de redonda.
El género de terror nos ha dejado los últimos años algunas películas realmente reseñables y esta seguramente no entre en ese exclusivo grupo pero si es una buena y recomendable aportación.
Nota: 6'3

6,8
19.887
6
28 de octubre de 2012
28 de octubre de 2012
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seis años les ha costado a Jonathan Dayton y Valerie Faris estrenar un largometraje tras su aclamada Pequeña Miss Sunshine. De ella rescatan a Paul Dano, que si en aquella era un adolescente antisocial que se pasaba el día leyendo a Nietzsche, aquí no varía mucho su personalidad aunque ha crecido y se ha hecho un escritor de renombre. Personalmente de esta película que nos ocupa solo sabía que era "de los creadores de" y no había visto ni sinopsis ni trailer, lo cual agradezco porque la primera parte es la más divertida y disfrutable así como el descubrir que está pasando. Si estás leyendo estas líneas seguramente llegue tarde a avisarlo pero no está de más comentarlo.
El protagonista, muy deseado por su fama y sus dotes como escritor, no es lo que diríamos un don Juan con las mujeres y su hermano (personaje muy divertido interpretado por Chris Messina) intenta que esto mejore sin frutos. Mientras, el escritor sueña con la chica de sus sueños (valga la redundancia), la cual imagina en su mente y de la cual encuentra inspiración para escribir, inventando un personaje con todo lujo de detalles. El "problema" viene cuando de repente la encuentra semidesnuda en su apartamento, creyéndose loco dado que es imposible que un personaje que ha inventado en su cabeza y redactado en su máquina de escribir, exista. Estos son sin duda los mejores momentos de la cinta si como digo no sabes lo que está pasando. El estrés del protagonista es tuyo, la exaltación de su hermano idem y el espectador se entrega totalmente a unos momentos de enredo y fantasía que bien podría haber filmado el mismísimo Woody Allen.
De su planteamiento "original" no se olvida en ningún momento (lo pongo entre comillas porque no es algo nuevo y recuerda entre otras sobretodo a "Más extraño que la ficción de Marc Forster) aunque el cuerpo de la película pasa por ser una comedia romántica más convencional, viendo como avanza la relación entre ambos. Si los nerds antisociales y su lucha por triunfar en la vida y en el amor llevan ya mucho tiempo de moda, ya hace también algún tiempo que lo están las pelirrojas de tez blanca y entre Paul Dano y la guapa Zoe Kazan no saltan chispas, pero hay química más que suficiente para que su relación resulte creíble y hay algunos saltos temporales con momentos bonitos de su relación acompañados con una buena BSO que ayudan a aumentar esta sensación. Aparte del hermano, tenemos a Antonio Banderas y Annette Bening como secundarios destacados en el papel de los padres de él, los cuales (hablando de modas) ofrecen algunas escenas divertidas por su vida "new age" aunque no tienen mayor trascendencia.
Estamos ante una comedia romántica que está por encima de la media de su género pero que no llega a explotar todas las posibilidades que ofrece su planteamiento y aunque no diríamos que se queda en una película típica, si queda lejos de lo que pudo haber sido. De todos modos es muy disfrutable, de un visionado entretenido y muy fácil de digerir, siendo de esas cintas que contentan a la mayoría. La pena es que si en Pequeña Miss Sunshine la magia estaba latente en cada frame, aquí hay momentos en los que parece que se quiera meter o evocar con calzador, con entre otras cosas un final bonito pero igual algo forzado (comento sobre él en spoiler)
Nota: 6'5
http://www.elperiodic.com/noticias/201534_critica-ruby-sparks-2012.html
En twitter: @er_calderilla
El protagonista, muy deseado por su fama y sus dotes como escritor, no es lo que diríamos un don Juan con las mujeres y su hermano (personaje muy divertido interpretado por Chris Messina) intenta que esto mejore sin frutos. Mientras, el escritor sueña con la chica de sus sueños (valga la redundancia), la cual imagina en su mente y de la cual encuentra inspiración para escribir, inventando un personaje con todo lujo de detalles. El "problema" viene cuando de repente la encuentra semidesnuda en su apartamento, creyéndose loco dado que es imposible que un personaje que ha inventado en su cabeza y redactado en su máquina de escribir, exista. Estos son sin duda los mejores momentos de la cinta si como digo no sabes lo que está pasando. El estrés del protagonista es tuyo, la exaltación de su hermano idem y el espectador se entrega totalmente a unos momentos de enredo y fantasía que bien podría haber filmado el mismísimo Woody Allen.
De su planteamiento "original" no se olvida en ningún momento (lo pongo entre comillas porque no es algo nuevo y recuerda entre otras sobretodo a "Más extraño que la ficción de Marc Forster) aunque el cuerpo de la película pasa por ser una comedia romántica más convencional, viendo como avanza la relación entre ambos. Si los nerds antisociales y su lucha por triunfar en la vida y en el amor llevan ya mucho tiempo de moda, ya hace también algún tiempo que lo están las pelirrojas de tez blanca y entre Paul Dano y la guapa Zoe Kazan no saltan chispas, pero hay química más que suficiente para que su relación resulte creíble y hay algunos saltos temporales con momentos bonitos de su relación acompañados con una buena BSO que ayudan a aumentar esta sensación. Aparte del hermano, tenemos a Antonio Banderas y Annette Bening como secundarios destacados en el papel de los padres de él, los cuales (hablando de modas) ofrecen algunas escenas divertidas por su vida "new age" aunque no tienen mayor trascendencia.
Estamos ante una comedia romántica que está por encima de la media de su género pero que no llega a explotar todas las posibilidades que ofrece su planteamiento y aunque no diríamos que se queda en una película típica, si queda lejos de lo que pudo haber sido. De todos modos es muy disfrutable, de un visionado entretenido y muy fácil de digerir, siendo de esas cintas que contentan a la mayoría. La pena es que si en Pequeña Miss Sunshine la magia estaba latente en cada frame, aquí hay momentos en los que parece que se quiera meter o evocar con calzador, con entre otras cosas un final bonito pero igual algo forzado (comento sobre él en spoiler)
Nota: 6'5
http://www.elperiodic.com/noticias/201534_critica-ruby-sparks-2012.html
En twitter: @er_calderilla
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobre el final, para los que la hayan visto:
Si, queda muy bonito y redondo que se vuelvan a encontrar desde 0 y las frases que le dice ella las cuales sin saberlo son guiños a su relación pasada, quedan hasta poéticas. Pero si nos bajamos de la nube de azucar a la tierra:
1º Ella sigue siendo un personaje inventado, sin familia ni pasado, lo cual es una putada.
2º Ella sigue siendo el personaje que él creó, con sus cosas buenas y sus cosas malas, por lo que si la otra vez acabó mal, esta vez lo hará igual.
3º Venden que empieza de 0, una relación pura y nueva, pero si él no le cuenta la realidad va a estar sustentada sobre una gran mentira y si se lo cuenta van a acabar peor que la primera vez. Sea como sea, el final intenta quedar bonito pero no lo es.
Si, queda muy bonito y redondo que se vuelvan a encontrar desde 0 y las frases que le dice ella las cuales sin saberlo son guiños a su relación pasada, quedan hasta poéticas. Pero si nos bajamos de la nube de azucar a la tierra:
1º Ella sigue siendo un personaje inventado, sin familia ni pasado, lo cual es una putada.
2º Ella sigue siendo el personaje que él creó, con sus cosas buenas y sus cosas malas, por lo que si la otra vez acabó mal, esta vez lo hará igual.
3º Venden que empieza de 0, una relación pura y nueva, pero si él no le cuenta la realidad va a estar sustentada sobre una gran mentira y si se lo cuenta van a acabar peor que la primera vez. Sea como sea, el final intenta quedar bonito pero no lo es.

5,3
12.291
4
8 de abril de 2021
8 de abril de 2021
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Godzilla (2014)' supuso una gran e inesperada sorpresa, una película de "monstruos" con más tensión y pausa de lo habitual, un blockbuster que quería dar un paso más allá. Que esto no haga pensar que desprecie a los "blockbusters de acción, efectos y hostias" dado que la Godzilla de 1998 también me hace disfrutar y 'Kong: La isla calavera' pura acción y daba un nivel brutal igualmente. De hecho la de Kong es un poco la línea que marca el camino a las siguientes y todo lo que quiere ser esta que nos ocupa y no es. Empezando por el craso error a la hora de enfocar y dar protagonismo a los humanos. El 'La isla calavera' asumían su rol de meros invitados y aún estando perfilados superficialmente aportaban positivamente e incluso con momentos divertidos a la trama. Aquí son un total lastre, por momentos un cenagal que embarra todo entre pequeños y dispersos oasis de criaturas dándose mamporros, que era lo importante. 'Godzilla: Rey de los Monstruos' ya hacía decaer la saga y esta lo hace aún más.
No me considero un cinéfilo excesivamente pasional en cuanto a las reseñas tras ver un film. No soy de los que cuando algo no le gusta se frota las manos desde antes de acabarlo, gozando mientras piensa en lo a gusto que se va a quedar en un foro. Hasta a las peores películas intento sacarles algo positivo y me cuesta mucho dar un suspenso. En tema de notas, dar un 1 o un 2 que algunos regalan con facilidad extrema, creo que lo he dado una vez en mi vida, a la Dragon Ball de carne y hueso, porque me dolió en lo personal. Y por eso seguramente, pese a que voy a decir más cosas negativas que positivas, quizá hasta acabe aprobándola.
No es que el guión sea ni mucho menos lo más importante en estas películas, pero al final todo suma. En este caso estamos ante uno muy simple y muy visto. El villano magnate con plan maléfico básico de crear el problema para dar la solución y forrarse (de 1º de conspiración) y los científicos eminentes en su campo pero más inocentes que un niño pequeño. Poniéndonos tiquismiquis, pero a la vez no pudiendo evitar porque tampoco hay nada realmente bueno que te despiste y haga que se te olvide y lo tape, cosas como: prometer proteger y salvar a una niña pero llevártela siempre a la boca del lobo que sobrevive porque Dios quiere o que siendo nadie un experto en robótica ni alta tecnología hay muchas cosas que dices "venga va, adelante, todo lo que quieras, me lo creo, no hay filtro". El eje central o "gran misterio" en el que se basa la historia o lo que hace de enganche es de donde viene el enfrentamiento entre ambas criaturas y por qué de repente Godzilla es mala. Su resolución es básica pero no está mal ni tiene nada reprochable aunque el elemento que hace de nutella dentro de ese sandwich y que sea lo que hace que todo surja si es bastante forzado.
Pero todo lo anterior casi que da igual y no pasaría nada si el resto acompañara. Lo peor de todo como decía son los humanos y no haber seguido el buen hacer y equilibrio de 'La isla calavera'. Las peleas de bichos son muy buenas, pero muy pocas y con mucha distancia a lo largo del metraje. La mayor parte del metraje la ocupan personas que no te importan nada, ni ellos ni lo que hacen. La pareja científica aún se adentra en campos interesantes, pero llega un momento que te saca de quicio hasta la pose de impasibilidad y modo zen de la pequeña. La que es directamente ridícula es la trama del trío que se va de excursión a variadas instalaciones super secretas y protegidas sin ser detectados ni castigados, así como sus esfuerzos por hacer chistes muy forzados con unos personajes que son la copia mala de la copia mala de lo más básico del género.
Estuve esperando momentos que dijera "hostia, que épico, que pasada" que afectaran a mi frágil memoria, me hicieran olvidar todo lo demás y me dejara un regusto bueno pese a todo. Pero, aunque como ya he dicho, hay mamporros buenos, son pocos y espaciados y no dejan una huella tan potente para perdonar lo demás. Y el regusto ha ido empeorando a media que han pasado los días desde que la vi.
Y al final creo que no voy a aprobarla.
No me considero un cinéfilo excesivamente pasional en cuanto a las reseñas tras ver un film. No soy de los que cuando algo no le gusta se frota las manos desde antes de acabarlo, gozando mientras piensa en lo a gusto que se va a quedar en un foro. Hasta a las peores películas intento sacarles algo positivo y me cuesta mucho dar un suspenso. En tema de notas, dar un 1 o un 2 que algunos regalan con facilidad extrema, creo que lo he dado una vez en mi vida, a la Dragon Ball de carne y hueso, porque me dolió en lo personal. Y por eso seguramente, pese a que voy a decir más cosas negativas que positivas, quizá hasta acabe aprobándola.
No es que el guión sea ni mucho menos lo más importante en estas películas, pero al final todo suma. En este caso estamos ante uno muy simple y muy visto. El villano magnate con plan maléfico básico de crear el problema para dar la solución y forrarse (de 1º de conspiración) y los científicos eminentes en su campo pero más inocentes que un niño pequeño. Poniéndonos tiquismiquis, pero a la vez no pudiendo evitar porque tampoco hay nada realmente bueno que te despiste y haga que se te olvide y lo tape, cosas como: prometer proteger y salvar a una niña pero llevártela siempre a la boca del lobo que sobrevive porque Dios quiere o que siendo nadie un experto en robótica ni alta tecnología hay muchas cosas que dices "venga va, adelante, todo lo que quieras, me lo creo, no hay filtro". El eje central o "gran misterio" en el que se basa la historia o lo que hace de enganche es de donde viene el enfrentamiento entre ambas criaturas y por qué de repente Godzilla es mala. Su resolución es básica pero no está mal ni tiene nada reprochable aunque el elemento que hace de nutella dentro de ese sandwich y que sea lo que hace que todo surja si es bastante forzado.
Pero todo lo anterior casi que da igual y no pasaría nada si el resto acompañara. Lo peor de todo como decía son los humanos y no haber seguido el buen hacer y equilibrio de 'La isla calavera'. Las peleas de bichos son muy buenas, pero muy pocas y con mucha distancia a lo largo del metraje. La mayor parte del metraje la ocupan personas que no te importan nada, ni ellos ni lo que hacen. La pareja científica aún se adentra en campos interesantes, pero llega un momento que te saca de quicio hasta la pose de impasibilidad y modo zen de la pequeña. La que es directamente ridícula es la trama del trío que se va de excursión a variadas instalaciones super secretas y protegidas sin ser detectados ni castigados, así como sus esfuerzos por hacer chistes muy forzados con unos personajes que son la copia mala de la copia mala de lo más básico del género.
Estuve esperando momentos que dijera "hostia, que épico, que pasada" que afectaran a mi frágil memoria, me hicieran olvidar todo lo demás y me dejara un regusto bueno pese a todo. Pero, aunque como ya he dicho, hay mamporros buenos, son pocos y espaciados y no dejan una huella tan potente para perdonar lo demás. Y el regusto ha ido empeorando a media que han pasado los días desde que la vi.
Y al final creo que no voy a aprobarla.
7
8 de abril de 2017
8 de abril de 2017
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie notable que evoca muchas emociones. A algunos puede espantar por el "rollo teen", que piensen que sea una obra menor o ligera, pero todo lo contrario. A mi lo que me daba miedo era que no pasara de ser un documento didáctico sobre bullying para proyectar en institutos, pero es mucho más que eso.
Por un lado tiene la parte de thriller, con un planteamiento que te engancha irremediablemente desde el inicio. ¿Qué le habrán hecho para conducirla al suicidio? ¿Qué le habrá hecho el protagonista, por qué forma parte de esas cintas? Juegan con alargar el misterio y dejar casi para el final el momento más esperado, pero aunque no tiene una sensación de increscendo perfecto, tampoco la da de tener relleno o que decaiga en exceso en ningún momento.
Otra de sus cualidades es no jugar al simple "víctima vs cabrones". No hay blancos o negros, todos podríamos ser víctima o sobretodo, parte de la culpa, incluso es posible que en nuestros años de instituto lo hayamos sido y siendo parte de la culpa no por ello un villano ni mala persona. Consciente de lo que narra y de forma inteligente, incluso se para a comprender al espectador en el debate moral interno que debe estar sufriendo. ¿Soy mala persona, es para tanto lo que le sucede a la protagonista, tiene en algún momento parte de culpa? La serie, como concienciación funciona genial y se puede extrapolar a casi cualquier aspecto de la vida, siendo una extraordinaria reflexión sobre mostrar empatía.
Además, si eres nostálgico, aparte de que te evoque y te transporte a tus años de instituto, súmale un aire ochentero presente en casi cada momento y una BSO con temas clásicos, que recuerda (aunque no sea tan brutalmente buena) a la BSO de "Las ventajas de ser un marginado", película con la que comparte, aparte de parte de la temática, un aire melancólico. Terminando con las comparativas, viendo diseños como la presentación de cada episodio y algunas cosas de la narrativa, diría que bebe también del "famoso" y reciente videojuego "Life is Strange".
En resumen: Un misterio de barrio adinerado, que bien podría ser una especie de versión adolescente de alguna de las mejores temporadas de 'Mujeres Desesperadas' como acertádamente leí a alguien que las comparaba, un potente thriller, un potente ejercicio didáctico sobre bullying, suicidio y empatía que engancha desde el inicio y, muy importante, una preciosa pero triste historia de amor. Con ella reirás, llorarás, te enamorarás, sentiras complicidad pero también rabia e impotencia. Altamente recomendable.
Por un lado tiene la parte de thriller, con un planteamiento que te engancha irremediablemente desde el inicio. ¿Qué le habrán hecho para conducirla al suicidio? ¿Qué le habrá hecho el protagonista, por qué forma parte de esas cintas? Juegan con alargar el misterio y dejar casi para el final el momento más esperado, pero aunque no tiene una sensación de increscendo perfecto, tampoco la da de tener relleno o que decaiga en exceso en ningún momento.
Otra de sus cualidades es no jugar al simple "víctima vs cabrones". No hay blancos o negros, todos podríamos ser víctima o sobretodo, parte de la culpa, incluso es posible que en nuestros años de instituto lo hayamos sido y siendo parte de la culpa no por ello un villano ni mala persona. Consciente de lo que narra y de forma inteligente, incluso se para a comprender al espectador en el debate moral interno que debe estar sufriendo. ¿Soy mala persona, es para tanto lo que le sucede a la protagonista, tiene en algún momento parte de culpa? La serie, como concienciación funciona genial y se puede extrapolar a casi cualquier aspecto de la vida, siendo una extraordinaria reflexión sobre mostrar empatía.
Además, si eres nostálgico, aparte de que te evoque y te transporte a tus años de instituto, súmale un aire ochentero presente en casi cada momento y una BSO con temas clásicos, que recuerda (aunque no sea tan brutalmente buena) a la BSO de "Las ventajas de ser un marginado", película con la que comparte, aparte de parte de la temática, un aire melancólico. Terminando con las comparativas, viendo diseños como la presentación de cada episodio y algunas cosas de la narrativa, diría que bebe también del "famoso" y reciente videojuego "Life is Strange".
En resumen: Un misterio de barrio adinerado, que bien podría ser una especie de versión adolescente de alguna de las mejores temporadas de 'Mujeres Desesperadas' como acertádamente leí a alguien que las comparaba, un potente thriller, un potente ejercicio didáctico sobre bullying, suicidio y empatía que engancha desde el inicio y, muy importante, una preciosa pero triste historia de amor. Con ella reirás, llorarás, te enamorarás, sentiras complicidad pero también rabia e impotencia. Altamente recomendable.
Más sobre Turbolover1984
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here