You must be a loged user to know your affinity with Darlantan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
38.037
9
5 de marzo de 2018
5 de marzo de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de hoy es una de esas a la que le tienes miedo y ganas a partes iguales. Y es que, por un lado tienes las críticas de las que te fías dejándola estupendamente bien, mientras que del otro están las dos películas anteriores del personaje.
Logan es una película que se desmarca mucho de lo hecho anteriormente dentro del género de los superhéroes, tira hacia el drama y casi hacia el western crepuscular. De éste modo nos presenta a un Logan hecho polvo, emborrachándose y trabajando de chófer a la par que cuida de Charles Xavier (que está senil) y sueña con comprarse un barco e irse los dos.
No se nos cuenta de entrada qué ha sucedido para que los personajes estén así, ni qué ha pasado con el resto de los mutantes. Al menos de entrada, pero si vas uniendo las conversaciones o noticias te montas una visión bastante clara de lo que pudo haber sucedido.
En ésta tesitura se le presenta una mujer pidiendo ayuda para ir a la frontera, y Logan acaba aceptando.
Como no podía ser de otro modo las cosas se complican, y acaba con una niña a su cargo en un viaje bastante a lo road trip que poco a poco nos lleva hacia el final.
Es una película que tira mucho hacia el drama, que está ambientada con éstos personajes para aprovechar algún momento sus poderes y tener un marco que el espectador ya conoce (bueno, y para las escenas de acción). Pero el caso es que podrían haberse obviado perfectamente los poderes, simplemente nos sabría menos mal por los personajes.
El enfoque es +18 total. Aquí no sólo tenemos casquería y mutilaciones en primer plano, también se tratan temas adultos y con un enfoque realista para el género que es. Ves a Lobezno realmente destrozado, ves el mundo gris y ves que los personajes parecen no tener esperanza. Y en ese tinglado la niña.
Las escenas de acción están muy bien coreografiadas y por fin podemos ver los estragos que causa el personaje con sus garras. Un gustazo y te preguntas por qué no podemos ver más escenas de éstas en otras películas: así era como debía verse Lobezno.
Fotografía, producción, música... todo ayuda a dar la sensación de desesperanza que tiene el protagonista, de estar esperando la muerte. Chapó.
Y luego están los actores. Que Jackman y Stewart son dos monstruos capaces de soportar una película ya lo sabíamos, pero el papel que hacen en ésta película no tiene nada que envidiar a otros actores en géneros más reputadas que se han llevado ciertos premios. Sí, están de nominación al Oscar.
Me parece que como película funciona de maravilla, es un gustazo ver que se pueden hacer películas de éste estilo dentro del mundo superheroico, y es una pasada ver que se han atrevido a ir más allá y contarnos lo que raramente vemos en los comics. Pero también es verdad que se hace duro ver a según qué personaje así y me ha costado entrar porque me dolía mirar al buen de Charles en ese estado.
Pero bueno, fobias propias aparte creo que es una película que hay que ver, una demostración de lo que el género puede dar de sí, saliéndose de las mallas o el humor más “Marvel” y contando historias.
Logan es una película que se desmarca mucho de lo hecho anteriormente dentro del género de los superhéroes, tira hacia el drama y casi hacia el western crepuscular. De éste modo nos presenta a un Logan hecho polvo, emborrachándose y trabajando de chófer a la par que cuida de Charles Xavier (que está senil) y sueña con comprarse un barco e irse los dos.
No se nos cuenta de entrada qué ha sucedido para que los personajes estén así, ni qué ha pasado con el resto de los mutantes. Al menos de entrada, pero si vas uniendo las conversaciones o noticias te montas una visión bastante clara de lo que pudo haber sucedido.
En ésta tesitura se le presenta una mujer pidiendo ayuda para ir a la frontera, y Logan acaba aceptando.
Como no podía ser de otro modo las cosas se complican, y acaba con una niña a su cargo en un viaje bastante a lo road trip que poco a poco nos lleva hacia el final.
Es una película que tira mucho hacia el drama, que está ambientada con éstos personajes para aprovechar algún momento sus poderes y tener un marco que el espectador ya conoce (bueno, y para las escenas de acción). Pero el caso es que podrían haberse obviado perfectamente los poderes, simplemente nos sabría menos mal por los personajes.
El enfoque es +18 total. Aquí no sólo tenemos casquería y mutilaciones en primer plano, también se tratan temas adultos y con un enfoque realista para el género que es. Ves a Lobezno realmente destrozado, ves el mundo gris y ves que los personajes parecen no tener esperanza. Y en ese tinglado la niña.
Las escenas de acción están muy bien coreografiadas y por fin podemos ver los estragos que causa el personaje con sus garras. Un gustazo y te preguntas por qué no podemos ver más escenas de éstas en otras películas: así era como debía verse Lobezno.
Fotografía, producción, música... todo ayuda a dar la sensación de desesperanza que tiene el protagonista, de estar esperando la muerte. Chapó.
Y luego están los actores. Que Jackman y Stewart son dos monstruos capaces de soportar una película ya lo sabíamos, pero el papel que hacen en ésta película no tiene nada que envidiar a otros actores en géneros más reputadas que se han llevado ciertos premios. Sí, están de nominación al Oscar.
Me parece que como película funciona de maravilla, es un gustazo ver que se pueden hacer películas de éste estilo dentro del mundo superheroico, y es una pasada ver que se han atrevido a ir más allá y contarnos lo que raramente vemos en los comics. Pero también es verdad que se hace duro ver a según qué personaje así y me ha costado entrar porque me dolía mirar al buen de Charles en ese estado.
Pero bueno, fobias propias aparte creo que es una película que hay que ver, una demostración de lo que el género puede dar de sí, saliéndose de las mallas o el humor más “Marvel” y contando historias.

4,4
18.080
7
4 de enero de 2018
4 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy os traigo una película que fui a ver al cine hace un año y cuya reseña escribí al día siguiente. Si algo ha cambiado de la misma, no dudéis que en comentarios tendréis mi opinión al respecto. Hoy os traigo Assassins Creed.
La historia de Assassins Creed nos narra cómo, mediante una tecnología capaz de indagar en los recuerdos genéticos del ser humano, una compañía está buscando un artefacto que desapareció en España durante 1492. Para ello deben encontrar a un descendiente de los que custodiaban el artefacto (conocidos como Assassins) y seguir su rastro a través de dichos recuerdos.
El elegido es el personaje interpretado por Michael Fassbender, un hombre con un suceso traumático en el pasado que ha tenido una vida sin demasiado sentido y que acaba en la compañía que investiga los recuerdos genéticos contra su voluntad.
Así, en una trama que mezclará el pasado con el presente iremos viendo dónde están las lealtades del protagonista, conociendo más de la misteriosa empresa que le ha captado y de la sociedad de los Assassins.
La trama está bien contada, tiene sus licencias respecto a los videojuegos, pero se entienden para que quede todo más bonito en pantalla (como que el que recuerda se mueva a la par que el recuerdo). Quedan claras las facciones y se nos explican poco a poco las motivaciones de cada una, y la trama del pasado nos queda más o menos cerrada.
Los actores están bien, destacando en mi opinión Fassbender con una actuación física muy remarcable y Marion Cotillard como la doctora que se ocupa de él para que entre en la máquina. Dos personajes entre los que hay cierta química y que funcionan bien cuando están juntos en pantalla. El resto está correcto, con Jeremy Irons en modo automático o Charlotte Rampling y otros cuantos como personajes de fondo a recuperar en futuras entregas.
En lo visual se nota que se ha hecho un esfuerzo importante para que todo luzca bien, con vistas a ojo de águila de varias localizaciones españolas del siglo XV y un buen diseño de vestuario para todos los personajes. Hay dinero y se nota, pese que en algún momento se note el cgi. En cambio el apartado sonoro me queda un poco atrás, con momentos cañeros que funcionan pero con una banda sonora original que no me escucharía fuera de la película ni llega a destacar en ningún momento.
Lo que más destaca cuando ves la película son, sin duda, las increíblemente bien coreografiadas peleas y los momentos de parkour. Son momentos sacados tal cual del videojuego, y vistos con actores de carne y hueso funcionan estupendamente en pantalla.
El ritmo de la película no decae, te coge desde el inicio y no te abandona hasta el final. Si bien es cierto que hay algún momento donde alguna escena intermedia no hubiera estado mal, fallo menor de montaje, nada tan sangrante como Batman v Superman, son momentos sutiles.
Eso sí, he echado en falta (y mucho) mayores explicaciones sobre quiénes son los templarios, porqué están en guerra con los Assassins, de dónde sale el artefacto que buscan, qué se supone que hace, cómo lo van a usar… interrogantes que quedan en el aire para futuras entregas pero que dejan ésta sin que consiga acabar de cerrarse del todos satisfactoriamente.
Y aquí está mi mayor problema con la película: es tan evidente que va a haber más que me falta un punto para redondearla como película en sí misma, y no tengo claro de que a largo plazo pueda funcionar sin otras que la complementen y continúen (o mediante el background de los juegos). Es un regusto extraño, porque el metraje en sí me gusta y me parece una película muy disfrutable (y más si vuestro cine está mejor equipado). Incluso roza un poco los conceptos filosóficos que tanta fuerza le dieron a la trilogía original de videojuegos (el uno, los tres del dos y el tres).
La recomiendo? Creo que vale la pena como espectáculo visual y como introducción al mundo de Assassins Creed. El tiempo dirá si ha sido un estupendo arranque de saga o simplemente una película que aspiraba a más y se quedó a medias, con lo que mi valoración de la misma variará sustancialmente según se confirmen o no las secuelas.
La historia de Assassins Creed nos narra cómo, mediante una tecnología capaz de indagar en los recuerdos genéticos del ser humano, una compañía está buscando un artefacto que desapareció en España durante 1492. Para ello deben encontrar a un descendiente de los que custodiaban el artefacto (conocidos como Assassins) y seguir su rastro a través de dichos recuerdos.
El elegido es el personaje interpretado por Michael Fassbender, un hombre con un suceso traumático en el pasado que ha tenido una vida sin demasiado sentido y que acaba en la compañía que investiga los recuerdos genéticos contra su voluntad.
Así, en una trama que mezclará el pasado con el presente iremos viendo dónde están las lealtades del protagonista, conociendo más de la misteriosa empresa que le ha captado y de la sociedad de los Assassins.
La trama está bien contada, tiene sus licencias respecto a los videojuegos, pero se entienden para que quede todo más bonito en pantalla (como que el que recuerda se mueva a la par que el recuerdo). Quedan claras las facciones y se nos explican poco a poco las motivaciones de cada una, y la trama del pasado nos queda más o menos cerrada.
Los actores están bien, destacando en mi opinión Fassbender con una actuación física muy remarcable y Marion Cotillard como la doctora que se ocupa de él para que entre en la máquina. Dos personajes entre los que hay cierta química y que funcionan bien cuando están juntos en pantalla. El resto está correcto, con Jeremy Irons en modo automático o Charlotte Rampling y otros cuantos como personajes de fondo a recuperar en futuras entregas.
En lo visual se nota que se ha hecho un esfuerzo importante para que todo luzca bien, con vistas a ojo de águila de varias localizaciones españolas del siglo XV y un buen diseño de vestuario para todos los personajes. Hay dinero y se nota, pese que en algún momento se note el cgi. En cambio el apartado sonoro me queda un poco atrás, con momentos cañeros que funcionan pero con una banda sonora original que no me escucharía fuera de la película ni llega a destacar en ningún momento.
Lo que más destaca cuando ves la película son, sin duda, las increíblemente bien coreografiadas peleas y los momentos de parkour. Son momentos sacados tal cual del videojuego, y vistos con actores de carne y hueso funcionan estupendamente en pantalla.
El ritmo de la película no decae, te coge desde el inicio y no te abandona hasta el final. Si bien es cierto que hay algún momento donde alguna escena intermedia no hubiera estado mal, fallo menor de montaje, nada tan sangrante como Batman v Superman, son momentos sutiles.
Eso sí, he echado en falta (y mucho) mayores explicaciones sobre quiénes son los templarios, porqué están en guerra con los Assassins, de dónde sale el artefacto que buscan, qué se supone que hace, cómo lo van a usar… interrogantes que quedan en el aire para futuras entregas pero que dejan ésta sin que consiga acabar de cerrarse del todos satisfactoriamente.
Y aquí está mi mayor problema con la película: es tan evidente que va a haber más que me falta un punto para redondearla como película en sí misma, y no tengo claro de que a largo plazo pueda funcionar sin otras que la complementen y continúen (o mediante el background de los juegos). Es un regusto extraño, porque el metraje en sí me gusta y me parece una película muy disfrutable (y más si vuestro cine está mejor equipado). Incluso roza un poco los conceptos filosóficos que tanta fuerza le dieron a la trilogía original de videojuegos (el uno, los tres del dos y el tres).
La recomiendo? Creo que vale la pena como espectáculo visual y como introducción al mundo de Assassins Creed. El tiempo dirá si ha sido un estupendo arranque de saga o simplemente una película que aspiraba a más y se quedó a medias, con lo que mi valoración de la misma variará sustancialmente según se confirmen o no las secuelas.

7,2
34.723
9
4 de enero de 2018
4 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos con una película que no esperaba y que me ha sorprendido gratamente. No la esperaba porque su director es un bocachancla al que le habían hecho la cruz y estaba yo convencido de que no volveríamos a verlo por el cine, y es una lástima, porque durante mucho tiempo fue mi actor favorito.
Ahora Mel Gibson vuelve tras las cámaras con una nueva película que demuestra que el hombre tiene talento. Y mucho.
Hasta el último hombre es una película ambientada en la segunda guerra mundial, concretamente en la figura (real) de un hombre que decide alistarse en el ejército americano para servir a su país, pero al que unas profundas creencias impiden usar armas.
Así, le seguiremos desde su niñez hasta que la película termina, conociendo los motivos que le llevan a negarse a disparar y que le acarrerán muchos problemas cuando el ejército se niegue a atender su petición.
Por el camino el veremos crecer, enamorarse, instruirse, mantenerse en sus trece... hasta que llega el tramo final y ya no podemos menos que empatizar con el personaje.
Poco más de dos horas de metraje que se pasan en un suspiro.
Del lado de la dirección tenemos la confirmación de que Gibson tiene mucho talento, y de que por culpa de sus declaraciones incendiarias nos hemos perdido un puñado de películas de altísimo nivel. Sabe mantener el pulso narrativo como pocos, y demuestra ser un estupendo director de actores.
Unos actores a los que no se puede poner pega alguna. Andrew Garfield se destapa como un protagonista escuchimizado y algo bobalicón pero de firmes creencias. Un tipo al que cuesta entender al principio, pero que se va haciendo con el espectador al igual que con sus compañeros de unidad.
El resto de personajes son bastante más secundarios, pero destaca que Vince Vaughn haga un buen papel, para que veáis lo buen director de actores que es Gibson.
Otro punto a destacar es la tremebunda banda sonora. Rupert Gregson-Williams apunta a grande, con dos maravillas seguidas como son la de ésta película y la de Wonder Woman. Simplemente impresionante, y quizás la mejor banda sonora que he escuchado éste año.
Termino diciendo que estamos ante una película positiva, aunque no por ello exenta de violencia, de la que hay y muchísima. Es de esas películas de las que los estómagos sensibles deberían abstenerse, porque la guerra se muestra en toda su crudeza, sin recrearse pero sin cortarse para nada. Avisados quedáis.
Así que os podéis imaginar lo que diré ahora: vedla si no lo habéis hecho, posiblemente sea la mejor película de 2016 (está en el top seguro) y se mea en la ganadora del Oscar a mejor película, así, tal cual.
Una maravilla que pienso comprarme en Bluray ahora que vienen sus majestades los reyes.
Ahora Mel Gibson vuelve tras las cámaras con una nueva película que demuestra que el hombre tiene talento. Y mucho.
Hasta el último hombre es una película ambientada en la segunda guerra mundial, concretamente en la figura (real) de un hombre que decide alistarse en el ejército americano para servir a su país, pero al que unas profundas creencias impiden usar armas.
Así, le seguiremos desde su niñez hasta que la película termina, conociendo los motivos que le llevan a negarse a disparar y que le acarrerán muchos problemas cuando el ejército se niegue a atender su petición.
Por el camino el veremos crecer, enamorarse, instruirse, mantenerse en sus trece... hasta que llega el tramo final y ya no podemos menos que empatizar con el personaje.
Poco más de dos horas de metraje que se pasan en un suspiro.
Del lado de la dirección tenemos la confirmación de que Gibson tiene mucho talento, y de que por culpa de sus declaraciones incendiarias nos hemos perdido un puñado de películas de altísimo nivel. Sabe mantener el pulso narrativo como pocos, y demuestra ser un estupendo director de actores.
Unos actores a los que no se puede poner pega alguna. Andrew Garfield se destapa como un protagonista escuchimizado y algo bobalicón pero de firmes creencias. Un tipo al que cuesta entender al principio, pero que se va haciendo con el espectador al igual que con sus compañeros de unidad.
El resto de personajes son bastante más secundarios, pero destaca que Vince Vaughn haga un buen papel, para que veáis lo buen director de actores que es Gibson.
Otro punto a destacar es la tremebunda banda sonora. Rupert Gregson-Williams apunta a grande, con dos maravillas seguidas como son la de ésta película y la de Wonder Woman. Simplemente impresionante, y quizás la mejor banda sonora que he escuchado éste año.
Termino diciendo que estamos ante una película positiva, aunque no por ello exenta de violencia, de la que hay y muchísima. Es de esas películas de las que los estómagos sensibles deberían abstenerse, porque la guerra se muestra en toda su crudeza, sin recrearse pero sin cortarse para nada. Avisados quedáis.
Así que os podéis imaginar lo que diré ahora: vedla si no lo habéis hecho, posiblemente sea la mejor película de 2016 (está en el top seguro) y se mea en la ganadora del Oscar a mejor película, así, tal cual.
Una maravilla que pienso comprarme en Bluray ahora que vienen sus majestades los reyes.

6,7
87.358
9
9 de noviembre de 2017
9 de noviembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos cuenta la historia de Mulan, una chica China que, ante la posibilidad de que su padre deba ir a la guerra y viendo que le será muy difícil casarse, decide hacerse pasar por hombre y suplir el lugar de su progenitor en las levas del Emperador.
Desde ese momento tendrá que convivir con un buen puñado de reclutas con el miedo a ser descubierta, apoyada por un espíritu familiar en forma de dragón y con un grillo de la buena suerte como únicos compañeros.
No cuento más; pero tenemos entre manos una historia de superación con un personaje femenino muy fuerte en un entorno que le es bastante hostil. Una película a la altura de otros clásicos Disney aunque pasara más desapercibida en su momento. Los elementos que hicieron grande a la factoría están aquí: una muy buena animación, una banda sonora de escándalo (a manos de Jerry Goldsmith), un ritmo estupendo, un punto de épica, momentos musicales, humor y personajes con carisma.
Puede que el desarrollo de la película no depare ninguna sorpresa, pero eso no quita para que la menos de hora y media que dura se pase en un suspiro, dando como resultado una película excelente con una heroína femenina como protagonista.
Puede que la figura de Atila (el villano) debería haberse pulido un poco más, o que el tramo final caiga un poquito comparándolo con el resto de la película, pero el conjunto es tan bueno que no puedo menos que rendirme ante ella.
No tengo claro si el que no sea tan recordada como otras es debido a que salió tarde, en un momento en el que las películas de animación de la Disney estaban perdiendo fuelle (Toy Story es de tres años antes), un momento en el que las películas con parte musical estaban pasadas de moda. Una lástima, porque no tiene nada que envidiarle a otros exitazos como pueden ser el Rey León o la Sirenita, incluso diría que ha envejecido mejor (gracias a un ritmo más vivo) que la citada.
En fin, no me enrollo más, simplemente os emplazo a que la veáis si no lo habéis hecho ya y a que la revisitéis si no lo habéis hecho últimamente.
Desde ese momento tendrá que convivir con un buen puñado de reclutas con el miedo a ser descubierta, apoyada por un espíritu familiar en forma de dragón y con un grillo de la buena suerte como únicos compañeros.
No cuento más; pero tenemos entre manos una historia de superación con un personaje femenino muy fuerte en un entorno que le es bastante hostil. Una película a la altura de otros clásicos Disney aunque pasara más desapercibida en su momento. Los elementos que hicieron grande a la factoría están aquí: una muy buena animación, una banda sonora de escándalo (a manos de Jerry Goldsmith), un ritmo estupendo, un punto de épica, momentos musicales, humor y personajes con carisma.
Puede que el desarrollo de la película no depare ninguna sorpresa, pero eso no quita para que la menos de hora y media que dura se pase en un suspiro, dando como resultado una película excelente con una heroína femenina como protagonista.
Puede que la figura de Atila (el villano) debería haberse pulido un poco más, o que el tramo final caiga un poquito comparándolo con el resto de la película, pero el conjunto es tan bueno que no puedo menos que rendirme ante ella.
No tengo claro si el que no sea tan recordada como otras es debido a que salió tarde, en un momento en el que las películas de animación de la Disney estaban perdiendo fuelle (Toy Story es de tres años antes), un momento en el que las películas con parte musical estaban pasadas de moda. Una lástima, porque no tiene nada que envidiarle a otros exitazos como pueden ser el Rey León o la Sirenita, incluso diría que ha envejecido mejor (gracias a un ritmo más vivo) que la citada.
En fin, no me enrollo más, simplemente os emplazo a que la veáis si no lo habéis hecho ya y a que la revisitéis si no lo habéis hecho últimamente.

6,1
17.531
7
24 de octubre de 2017
24 de octubre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dedicándome a lo que me dedico me parecía que ver el contable era casi una obligación XD, una película protagonizada por ben Affleck que nos cuenta la historia de un personaje un tanto particular.
Lo primero que llama la atención es que el Contable es alguien especial, una persona con ciertos toques de autismo o asperguer (no queda claro) y que ha tenido problemas a lo largo de su vida por su “enfermedad”. Pero parece que no le ha ido mal del todo en la vida, ahora se dedica a hacer auditorías para cualquiera que pueda pagarlas, haciendo el trabajo de decenas de hombres en muy poco tiempo, y siendo capaz de ver cómo y quién ha podido robar dinero a una organización (Mafia, narcos, yakuza, traficantes de armas... quien pueda pagarle).
Así, tendremos una historia muy sencillita en la que, tras presentarnos al protagonista y al resto de personajes (con algunos flashbacks bastante chulos, que están esparcidos por toda la película), nos cuenta una historia de acción bastante típica.
Es curioso que lo mejor funciona de la película es toda la parte que no es de acción (ésta última la hemos visto tantas veces que no reviste mayor interés que entretener), y es que la construcción del personaje y su mundo está muy bien llevada, hasta el punto que me hubiera gustado ver alguna historia más con él, rollo franquicia.
A ver, es un thriller de acción bastante típico en su forma, pero la peculiaridad del personaje le hace algo más interesante, y crea algún elemento de trasfondo propio que le dan riqueza (la mujer que le habla por el teléfono o la figura del hermano).
Tanto formalmente (producción) como en la faceta actoral la película no destaca. Affleck hace lo que puede, y sale beneficiado de un papel poco expresivo; mientras que los secundarios no están demasiado aprovechados y se limitan a cumplir con solvencia.
En general queda una película que podría englobarse dentro de los típicos thrillers de acción, pero ésta está bien hecha, cuenta con un reparto cumplidor e interesante y con una premisa que me ha enganchado. Mejor que la media? Creo que sí, aunque en mi opinión podría haber intentado ir un poco más allá.
Vale la pena verla? Si os gusta el género no creo que os defraude, en caso contrario hay exponentes mejores con los que pasar un par de horas.
Lo primero que llama la atención es que el Contable es alguien especial, una persona con ciertos toques de autismo o asperguer (no queda claro) y que ha tenido problemas a lo largo de su vida por su “enfermedad”. Pero parece que no le ha ido mal del todo en la vida, ahora se dedica a hacer auditorías para cualquiera que pueda pagarlas, haciendo el trabajo de decenas de hombres en muy poco tiempo, y siendo capaz de ver cómo y quién ha podido robar dinero a una organización (Mafia, narcos, yakuza, traficantes de armas... quien pueda pagarle).
Así, tendremos una historia muy sencillita en la que, tras presentarnos al protagonista y al resto de personajes (con algunos flashbacks bastante chulos, que están esparcidos por toda la película), nos cuenta una historia de acción bastante típica.
Es curioso que lo mejor funciona de la película es toda la parte que no es de acción (ésta última la hemos visto tantas veces que no reviste mayor interés que entretener), y es que la construcción del personaje y su mundo está muy bien llevada, hasta el punto que me hubiera gustado ver alguna historia más con él, rollo franquicia.
A ver, es un thriller de acción bastante típico en su forma, pero la peculiaridad del personaje le hace algo más interesante, y crea algún elemento de trasfondo propio que le dan riqueza (la mujer que le habla por el teléfono o la figura del hermano).
Tanto formalmente (producción) como en la faceta actoral la película no destaca. Affleck hace lo que puede, y sale beneficiado de un papel poco expresivo; mientras que los secundarios no están demasiado aprovechados y se limitan a cumplir con solvencia.
En general queda una película que podría englobarse dentro de los típicos thrillers de acción, pero ésta está bien hecha, cuenta con un reparto cumplidor e interesante y con una premisa que me ha enganchado. Mejor que la media? Creo que sí, aunque en mi opinión podría haber intentado ir un poco más allá.
Vale la pena verla? Si os gusta el género no creo que os defraude, en caso contrario hay exponentes mejores con los que pasar un par de horas.
Más sobre Darlantan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here