You must be a loged user to know your affinity with Ger von Memes
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
31 de diciembre de 2021
31 de diciembre de 2021
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin se ha hecho una película live action de Resident Evil que es respetuosa con los primeros dos juegos. No tengan dudas que a quien no le gustó, nunca le gustó la historia de Resident Evil, solamente le gustaban los gráficos o dispararles a unas criaturas, pero no la genial historia de la que nos enamoramos los verdaderos fans. De todas formas no es un pecado que no les guste la historia. Peor son los que tenían la predisposición de no gustarle una película porque cierto actor no tiene el color de piel de cierto personaje del juego. La opinión de esa gente sobre cualquier cosa de la vida no vale nada. Escribir estas pocas palabras sobre ellos es darle más relevancia de la que merecen.
Volviendo a lo que importa, obviamente tiene sus diferencias con el juego, como lo tienen todas las adaptaciones que se han hecho en la historia del cine. Nunca se ha hecho una película 100% fiel a una novela, comic o juego, porque es imposible. Cada formato que tiene sus particularidades que no se pueden llevar a la pantalla grande (y viceversa). En este caso decidieron introducir cosas de los dos primeros jugos en una sola película. Lo que cambia un poco la cronología y hace que se produzcan algunos encuentros entre personajes que no ocurrían en el juego. No soy guionista, supongo que habrán tenido sus motivos, y el resultado no es malo. Realmente se nota el estilo del juego en todo, no como la basura de Paul W. S. Anderson.
Lo único grave que se perdió al fusionar la historia de dos juegos en una película es la importancia de algunos personajes protagonistas en los juegos. Cada juego tiene dos protagonistas, y como cada juego se puede jugar con cada uno de ellos, uno se termina encariñando con los 4 protagonistas. Pero la película no tiene tiempo para hacer protagonistas a los cuatro, solo pudieron elegir a uno: Claire Redfield. Chris, Jill y Leon quedan a la sombra de Claire. Tal vez Leon es quien más sufrió este efecto. Lo hicieron diferente al del juego para cederle protagonismo a Claire. Y no, no me refiero a su raza. Eso es irrelevante. Yo me refiero a su personalidad. El Leon del juego era un novato de la policía, pero un héroe. Un clásico héroe. Pero el Leon del juego es un novato más mundano que termina pasando bastante desapercibido.
De todas formas me gustó la película, es entretenida. Y si se hicieron tantas películas con las horribles películas de Milla Jovovich para pseudo-fans de Resident Evil que deberían estar avergonzados de gustarle esas películas, no veo porque no podría salir una secuela de esta digna adaptación.
Volviendo a lo que importa, obviamente tiene sus diferencias con el juego, como lo tienen todas las adaptaciones que se han hecho en la historia del cine. Nunca se ha hecho una película 100% fiel a una novela, comic o juego, porque es imposible. Cada formato que tiene sus particularidades que no se pueden llevar a la pantalla grande (y viceversa). En este caso decidieron introducir cosas de los dos primeros jugos en una sola película. Lo que cambia un poco la cronología y hace que se produzcan algunos encuentros entre personajes que no ocurrían en el juego. No soy guionista, supongo que habrán tenido sus motivos, y el resultado no es malo. Realmente se nota el estilo del juego en todo, no como la basura de Paul W. S. Anderson.
Lo único grave que se perdió al fusionar la historia de dos juegos en una película es la importancia de algunos personajes protagonistas en los juegos. Cada juego tiene dos protagonistas, y como cada juego se puede jugar con cada uno de ellos, uno se termina encariñando con los 4 protagonistas. Pero la película no tiene tiempo para hacer protagonistas a los cuatro, solo pudieron elegir a uno: Claire Redfield. Chris, Jill y Leon quedan a la sombra de Claire. Tal vez Leon es quien más sufrió este efecto. Lo hicieron diferente al del juego para cederle protagonismo a Claire. Y no, no me refiero a su raza. Eso es irrelevante. Yo me refiero a su personalidad. El Leon del juego era un novato de la policía, pero un héroe. Un clásico héroe. Pero el Leon del juego es un novato más mundano que termina pasando bastante desapercibido.
De todas formas me gustó la película, es entretenida. Y si se hicieron tantas películas con las horribles películas de Milla Jovovich para pseudo-fans de Resident Evil que deberían estar avergonzados de gustarle esas películas, no veo porque no podría salir una secuela de esta digna adaptación.

6,9
37.881
9
24 de abril de 2022
24 de abril de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película va a de menor a mayor. Se siente raro el comienzo, tanto que me entraron dudas, pero va mejorando y a partir de la escena del funeral ya estoy seguro que estoy viendo una muy buena película. Una de superhéroes más realista que el resto de películas que existen de DC y Marvel. Porque pareciera que en todas las películas de este género las sociedades le dan la dan la bienvenida con los brazos abiertos a los enmascarados. The Batman te muestra algo más cercano a la realidad. Esta no es tan simple. Alguien que se pone una máscara y disfraz haciéndose el héroe, sería un freak. Este Batman es un freak, así lo ven. La sociedad no lo quiere, la policía no lo quiere. Y esta es una de las cosas que en un comienzo es raro, no estamos acostumbrados a ver a Batman discriminado. No estamos acostumbrados a ver a un Batman tan joven, no estamos acostumbrados a ver a Bruce tener raspones con Alfred (debido justamente a la juventud de este Bruce). Matt Reeves puso a Batman en un lugar incómodo, fuera de su zona de confort, pero es lo que me gusta porque hace que se pueda contar una historia diferente. Voy a señalar las diferencias que tiene con el resto de películas de Batman porque para mí son lo que la hace muy buena...
Para empezar creo que este es el más inteligente. Los fans de DC saben que es uno de los personajes más inteligentes de este universo, lo llaman el mejor detective del mundo. Pero en las películas no es algo que se venía apreciando. Si se vio su inteligencia en las películas animadas de la Justice League, y está buenísimo. Pero es relativamente sencillo hacerlo en esas películas animadas: se hace mostrando la poca inteligencia del resto de superhéroes. Batman es el cerebro, el que planea, el que descubre cosas, y Superman, Flash, etc. se dedican a dar golpes y correr. Pero en una película individual de Batman es más difícil mostrar su inteligencia, porque si resuelve todo rápido, lograría vencer al villano a la media hora de comenzada la película. Aunque Batman es uno de los más inteligentes del mundo, el villano de turno tiene que estar más o menos a su nivel. Y creo que fue perfecta la decisión que fuese el Acertijo. Realmente lo pone a prueba y explota su capacidad intelectual.
Otra cosa que me gustó es que Matt Reeves no mostró obviedades. Por fin nos ahorraron el flashback de la muerte de sus padres. Por fin nos ahorraron la escenita donde de niño se encuentra con los murciélagos. Estaba harto de esas escenas. No son relevantes. Ya todos conocemos su infancia. Por fin un director no nos trata como niños. Snyder nos trató como niños con la tonta escena en la que Batman no mata a Superman porque dice "Martha". Nolan nos trató como niños al terminar TDKR con el personaje de Joseph Gordon-Levitt diciendo que se llamaba Robin (no Dick Grayson, no Jason Todd, literalmente se llamaba Robin). Quizás son detalles pero es una muestra de que subestiman al público. Sienten que tienen que mostrar un flashback tonto o un diálogo innecesario porque no confían en que la gente entienda cosas simples, entonces las dan las cosas super masticadas. Se agradece que Reeves no lo hiciera.
Tercera diferencia con el resto de películas de Batman: el realismo. Es verdad que Nolan ya nos había dado una trilogía realista (en comparación a las otras películas de DC y Marvel que se habían hecho). Pero Reeves lo llevó a un nuevo nivel. Este Batman es tan realista que hasta sentís que puede morir, sentís que puede quedar expuesto, sentís toda su vulnerabilidad como el ser humano que es. Es bueno peleando, tiene su tecnología, pero es una habilidad para la pelea y una tecnología terrenal. Nada exagerado. Si va a pelear contra 5 o 10 personas al mismo tiempo, va a recibir golpes (¿Quién no los recibiría? ni Muhammad Ali ni Bruce Lee podrían pasar tanto tiempo peleando con tantas personas sin recibir golpes). Y si puede recibir golpes puede ser knockeado como cualquiera. Eso es realismo. Como también es realismo olvidarse del entrenamiento de Bruce con la Liga de las Sombras y olvidarse de Ra's al Ghul. Lo siento fans de Batman, pero si queremos realismo no es necesario una fantástica organización de terroristas, menos de un villano que puede revivir si se lo mete en un pozo. The Batman elimina todo elemento fantástico. En este universo no existen los extraterrestres ni la magia ni nada fantástico. Es Batman y la corrupción de Ciudad Gótica. Punto. La Liga de las Sombras es tan poco realista como los cubos mágicos de Justice League. En lugar de eso tuvimos a este asesino en serie que fue el Acertijo, pero también a Falcone. Este es el segundo villano de esta película y es genial que así sea. ¿Quién mejor para mostrar lo podrida que está la ciudad? Falcone es la corrupción, el Acertijo es la teatralidad. Y es como si hubiera dos tramas que corren por separadas hasta eventualmente converger. Me parece que está muy bien hecho. No se parece en nada a Batman Forever o Batman y Robin cuando forzadamente dos villanos diferentes unían sus fuerzas.
Por último, otra cosa que se agradece, ver una película de superhéroes que no esté conectada con otra. Fue genial lo que hizo Marvel, respeto que DC lo haya intentado, pero se acabó. Marvel llegó a su techo con Endgame (de ahora en más, por más que intenten vender con el multiverso, más o menos todo lo que hagan va a ser caída), y el DCEU tuvo su digno final con Zack Snyder's Justice League. Pero si algo nos enseñó Joker (2019) es que se puede volver a hacer películas individuales que funcionen. Hasta la primer película de Venom fue un éxito en taquilla, porque la gente se está cansando de 20 películas diferentes conectadas, y puede ser entretenido volver a hacer películas de superhéroes como antes.
Cierro con la frase del título de mi crítica. Todavía no hay nada tan bueno como TDK, pero este comienzo es mejor que el de Nolan con Begins. Y dado que Reeves sabe hacer secuelas (ver las de los simios), le tengo fe a una posible secuela.
Para empezar creo que este es el más inteligente. Los fans de DC saben que es uno de los personajes más inteligentes de este universo, lo llaman el mejor detective del mundo. Pero en las películas no es algo que se venía apreciando. Si se vio su inteligencia en las películas animadas de la Justice League, y está buenísimo. Pero es relativamente sencillo hacerlo en esas películas animadas: se hace mostrando la poca inteligencia del resto de superhéroes. Batman es el cerebro, el que planea, el que descubre cosas, y Superman, Flash, etc. se dedican a dar golpes y correr. Pero en una película individual de Batman es más difícil mostrar su inteligencia, porque si resuelve todo rápido, lograría vencer al villano a la media hora de comenzada la película. Aunque Batman es uno de los más inteligentes del mundo, el villano de turno tiene que estar más o menos a su nivel. Y creo que fue perfecta la decisión que fuese el Acertijo. Realmente lo pone a prueba y explota su capacidad intelectual.
Otra cosa que me gustó es que Matt Reeves no mostró obviedades. Por fin nos ahorraron el flashback de la muerte de sus padres. Por fin nos ahorraron la escenita donde de niño se encuentra con los murciélagos. Estaba harto de esas escenas. No son relevantes. Ya todos conocemos su infancia. Por fin un director no nos trata como niños. Snyder nos trató como niños con la tonta escena en la que Batman no mata a Superman porque dice "Martha". Nolan nos trató como niños al terminar TDKR con el personaje de Joseph Gordon-Levitt diciendo que se llamaba Robin (no Dick Grayson, no Jason Todd, literalmente se llamaba Robin). Quizás son detalles pero es una muestra de que subestiman al público. Sienten que tienen que mostrar un flashback tonto o un diálogo innecesario porque no confían en que la gente entienda cosas simples, entonces las dan las cosas super masticadas. Se agradece que Reeves no lo hiciera.
Tercera diferencia con el resto de películas de Batman: el realismo. Es verdad que Nolan ya nos había dado una trilogía realista (en comparación a las otras películas de DC y Marvel que se habían hecho). Pero Reeves lo llevó a un nuevo nivel. Este Batman es tan realista que hasta sentís que puede morir, sentís que puede quedar expuesto, sentís toda su vulnerabilidad como el ser humano que es. Es bueno peleando, tiene su tecnología, pero es una habilidad para la pelea y una tecnología terrenal. Nada exagerado. Si va a pelear contra 5 o 10 personas al mismo tiempo, va a recibir golpes (¿Quién no los recibiría? ni Muhammad Ali ni Bruce Lee podrían pasar tanto tiempo peleando con tantas personas sin recibir golpes). Y si puede recibir golpes puede ser knockeado como cualquiera. Eso es realismo. Como también es realismo olvidarse del entrenamiento de Bruce con la Liga de las Sombras y olvidarse de Ra's al Ghul. Lo siento fans de Batman, pero si queremos realismo no es necesario una fantástica organización de terroristas, menos de un villano que puede revivir si se lo mete en un pozo. The Batman elimina todo elemento fantástico. En este universo no existen los extraterrestres ni la magia ni nada fantástico. Es Batman y la corrupción de Ciudad Gótica. Punto. La Liga de las Sombras es tan poco realista como los cubos mágicos de Justice League. En lugar de eso tuvimos a este asesino en serie que fue el Acertijo, pero también a Falcone. Este es el segundo villano de esta película y es genial que así sea. ¿Quién mejor para mostrar lo podrida que está la ciudad? Falcone es la corrupción, el Acertijo es la teatralidad. Y es como si hubiera dos tramas que corren por separadas hasta eventualmente converger. Me parece que está muy bien hecho. No se parece en nada a Batman Forever o Batman y Robin cuando forzadamente dos villanos diferentes unían sus fuerzas.
Por último, otra cosa que se agradece, ver una película de superhéroes que no esté conectada con otra. Fue genial lo que hizo Marvel, respeto que DC lo haya intentado, pero se acabó. Marvel llegó a su techo con Endgame (de ahora en más, por más que intenten vender con el multiverso, más o menos todo lo que hagan va a ser caída), y el DCEU tuvo su digno final con Zack Snyder's Justice League. Pero si algo nos enseñó Joker (2019) es que se puede volver a hacer películas individuales que funcionen. Hasta la primer película de Venom fue un éxito en taquilla, porque la gente se está cansando de 20 películas diferentes conectadas, y puede ser entretenido volver a hacer películas de superhéroes como antes.
Cierro con la frase del título de mi crítica. Todavía no hay nada tan bueno como TDK, pero este comienzo es mejor que el de Nolan con Begins. Y dado que Reeves sabe hacer secuelas (ver las de los simios), le tengo fe a una posible secuela.

5,6
254
10
29 de mayo de 2021
29 de mayo de 2021
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es mi intención denostar a Booksmart (La noche de las nerds/Súper empollonas) pero no pude evitar la comparación. Si en su momento Booksmart gustó a la crítica y al público en general, Plan B debería gustar más. Esta última no merece pasar desapercibida simplemente porque sus actrices no son conocidas como la hermana de Jonah Hill o la directora Olivia Wilde, o porque se estrenó en Hulu y no en los cines.
Hago la comparación entre ambas porque ambas tratan sobre una noche loca de dos adolescentes mujeres. Y Booksmart me había parecido divertida en su momento, pero mientras que ella es casi una copia de Superbad con adolescentes mujeres, Plan B es mas original, y con un humor un poco más subido de tono (quizás acercándose al de Clerks, por citar un ejemplo que se me vino a la cabeza).
Y aunque es mas diferente a Superbad, creo que justamente eso la hace su heredera. Porque creo que Superbad fue la última gran comedia de adolescentes. Una lista en la que convive con American Pie o Ferris Bueller's Day Off si vamos mas atrás en el tiempo. El humor varía a lo largo de los años, su tono, y ya no es propiedad exclusiva de nosotros los varones. Plan B podría agregarse tranquilamente a esta lista, y ser un estandarte para adolescentes mujeres u hombres, así como lo fueron sus predecesoras.
Hago la comparación entre ambas porque ambas tratan sobre una noche loca de dos adolescentes mujeres. Y Booksmart me había parecido divertida en su momento, pero mientras que ella es casi una copia de Superbad con adolescentes mujeres, Plan B es mas original, y con un humor un poco más subido de tono (quizás acercándose al de Clerks, por citar un ejemplo que se me vino a la cabeza).
Y aunque es mas diferente a Superbad, creo que justamente eso la hace su heredera. Porque creo que Superbad fue la última gran comedia de adolescentes. Una lista en la que convive con American Pie o Ferris Bueller's Day Off si vamos mas atrás en el tiempo. El humor varía a lo largo de los años, su tono, y ya no es propiedad exclusiva de nosotros los varones. Plan B podría agregarse tranquilamente a esta lista, y ser un estandarte para adolescentes mujeres u hombres, así como lo fueron sus predecesoras.

5,1
23.628
2
31 de marzo de 2021
31 de marzo de 2021
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad que me pareció muy mala. De las 2 horas que dura la película, 1 hora y 40 minutos son terriblemente aburridas, recién en los últimos 20 minutos la cosa se pone mas o menos entretenida (por eso le puse un 2, y no un 1). Falla por todos lados: los personajes no tienen carisma, y el único que lo tiene desaparece de escena a la media hora; con los buenos efectos que tiene el cine hoy en día, estos casi ni se animaron a mostrar a Godzilla de día, la mayor parte fue de noche y rápido para que no se viera en detalle; la trama es deplorable, al menos se hubiesen basado en el entretenimiento, pero ni eso, cada vez que arrancaba una pelea interesante la cortaban.
10
3 de enero de 2023
3 de enero de 2023
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho no iba al cine. Y no creo ser el único. Creo que desde que comenzó la pandemia el cine está en crisis. Comenzó con las lógicas restricciones sin embargo hoy en día podríamos decir que ya está finalizada la pandemia pero aun así no veo mucha pasión por ir al cine. Varios deben ser los motivos, como por ejemplo que la gente se acostumbró demasiado al formato hogareño. Está la salvaje guerra del streaming, hay muchas opciones para quedarse en casa, y pocas para ir al cine. La burbuja de superhéroes reventó, las películas de Marvel y DC están cada vez peor, tanto si analizamos sus guiones como sus efectos especiales. Y tampoco hay grandes opciones fuera de los blockbusters. Ni A24 ha sacado grandes películas como en otros años. Sin embargo quizás haya alguien que pueda salvarnos: James Cameron. No sé si esté hablando en general pero al menos si en lo personal ya que me sacó de la comodidad de mi hogar para arrastrarme a una sala de cine, y se lo agradezco.
La experiencia de ver esta película en 3D en el cine es un espectáculo incomparable con cualquier cosa que puedas ver en tu casa. Como ya sabrán, las películas de 3D de James Cameron son realmente en 3D porque se filman con una cámara especial (que en realidad son dos side by side) y a veces realmente podés sentir que si te acercaras un poco a la pantalla podrías tocar a un animal acuático. Salí del cine pensando en lo poco que me costó la entrada dado el enorme trabajo y esfuerzo que se puso en cada fotograma de esta película. Solo las escenas bajo el agua pagan la entrada. Casi que no sé cómo podría volver a ver en el cine el pésimo tercer ojo de Doctor Strange o el bigote removido digitalmente de Henry Cavill. De todo corazón espero que esta película eleve la vara para que a partir de ahora las grandes productoras no sean perezosas ni avaras y se esfuercen más en darle al público un mejor producto.
En cuanto a la historia pareciera que no fuese relevante. Obviamente quizás sea lo más importante en cualquier película, pero particularmente en esta pareciera que no lo es por lo mágica que es desde lo visual. Pero si algo he de decir de la trama es que es muy entretenida como la anterior. La película dura casi 3 horas y no se hace larga para nada. La historia no tendrá nada arriesgado pero tampoco tiene agujeros, ni errores, ni es mala ni es pretenciosa. Y lo mejor que tiene es que tiene una conclusión. El riesgo de filmar dos películas al mismo tiempo es tener una película truncada (léase Matrix Recargado, las primeras partes de Las Reliquias de la Muerte o Sinsajo, La Desolación de Smaug, etc.). Estas películas casi que tienen un "continuará" al final que casi matan el concepto de película con tres actos: introducción, nudo y desenlace. No necesariamente son malas películas, pero no es algo bueno y hasta puede ser catastrófico como lo fue Dune. Tener en cuenta que la dirigió uno de los mejores directores de cine contemporáneos, pero aun así cometió el error de hacer una película sin nudo ni final, prácticamente solo es una larga introducción. Y aunque también es visualmente grandiosa, no es entretenida por este error. James Cameron (el mejor creador de secuelas de todos los tiempos) no cometió este error. El Camino del Agua es una película sobre una familia en tiempos de guerra con comienzo y final. Y cuando salga la tercera parte será otra historia, que por lo que he leído, involucra nuevos villanos lo que hace que la espere con muchas ansias.
Un último punto que me gustaría destacar es el de las actuaciones. Gracias al CGI alucinante, realmente se pueden ver las actuaciones. No siempre pasa. Diría que pocas veces. Tenemos el ejemplo de Gollum donde sí se puede apreciar la genial actuación de Andy Serkis, también se puede ver en la última trilogía de El Planeta de los Simios, pero no hay muchos más casos. Incluso a veces tenemos muy buenos actores con muy buen CGI, pero dado que lo visual está tan cargado no se puede apreciar bien una buena actuación y los gestos del rostro, como es el caso de Benedict Cumberbatch con su Smaug. El dragón está muy bien pero nadie lo nominaría al Oscar a Benedict por ese papel. Todavía no llegamos a ese punto de la historia donde se nomine a un actor con tanto CGI en el rostro, pero por lo que hizo Zoe Saldaña en esta película, bien se podría hacer por primera vez. Impresionante su actuación (más detalle en la zona de spoiler, cuidado ya que hablo del spoiler gigantesco).
La experiencia de ver esta película en 3D en el cine es un espectáculo incomparable con cualquier cosa que puedas ver en tu casa. Como ya sabrán, las películas de 3D de James Cameron son realmente en 3D porque se filman con una cámara especial (que en realidad son dos side by side) y a veces realmente podés sentir que si te acercaras un poco a la pantalla podrías tocar a un animal acuático. Salí del cine pensando en lo poco que me costó la entrada dado el enorme trabajo y esfuerzo que se puso en cada fotograma de esta película. Solo las escenas bajo el agua pagan la entrada. Casi que no sé cómo podría volver a ver en el cine el pésimo tercer ojo de Doctor Strange o el bigote removido digitalmente de Henry Cavill. De todo corazón espero que esta película eleve la vara para que a partir de ahora las grandes productoras no sean perezosas ni avaras y se esfuercen más en darle al público un mejor producto.
En cuanto a la historia pareciera que no fuese relevante. Obviamente quizás sea lo más importante en cualquier película, pero particularmente en esta pareciera que no lo es por lo mágica que es desde lo visual. Pero si algo he de decir de la trama es que es muy entretenida como la anterior. La película dura casi 3 horas y no se hace larga para nada. La historia no tendrá nada arriesgado pero tampoco tiene agujeros, ni errores, ni es mala ni es pretenciosa. Y lo mejor que tiene es que tiene una conclusión. El riesgo de filmar dos películas al mismo tiempo es tener una película truncada (léase Matrix Recargado, las primeras partes de Las Reliquias de la Muerte o Sinsajo, La Desolación de Smaug, etc.). Estas películas casi que tienen un "continuará" al final que casi matan el concepto de película con tres actos: introducción, nudo y desenlace. No necesariamente son malas películas, pero no es algo bueno y hasta puede ser catastrófico como lo fue Dune. Tener en cuenta que la dirigió uno de los mejores directores de cine contemporáneos, pero aun así cometió el error de hacer una película sin nudo ni final, prácticamente solo es una larga introducción. Y aunque también es visualmente grandiosa, no es entretenida por este error. James Cameron (el mejor creador de secuelas de todos los tiempos) no cometió este error. El Camino del Agua es una película sobre una familia en tiempos de guerra con comienzo y final. Y cuando salga la tercera parte será otra historia, que por lo que he leído, involucra nuevos villanos lo que hace que la espere con muchas ansias.
Un último punto que me gustaría destacar es el de las actuaciones. Gracias al CGI alucinante, realmente se pueden ver las actuaciones. No siempre pasa. Diría que pocas veces. Tenemos el ejemplo de Gollum donde sí se puede apreciar la genial actuación de Andy Serkis, también se puede ver en la última trilogía de El Planeta de los Simios, pero no hay muchos más casos. Incluso a veces tenemos muy buenos actores con muy buen CGI, pero dado que lo visual está tan cargado no se puede apreciar bien una buena actuación y los gestos del rostro, como es el caso de Benedict Cumberbatch con su Smaug. El dragón está muy bien pero nadie lo nominaría al Oscar a Benedict por ese papel. Todavía no llegamos a ese punto de la historia donde se nomine a un actor con tanto CGI en el rostro, pero por lo que hizo Zoe Saldaña en esta película, bien se podría hacer por primera vez. Impresionante su actuación (más detalle en la zona de spoiler, cuidado ya que hablo del spoiler gigantesco).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las actuaciones de estas películas son muy buenas. Destaco principalmente dos. Por un lado la del villano de Stephen Lang: Quaritch version 2.0 (ahora ya no coronel, detalle no menor ya que lo dota de diferencias con el de la primer entrega). Pero quien en verdad me sorprendió es Zoe Saldana. Cuando a Neytiri se le muere el hijo, pega un grito y llanto que me impactó tanto como el de Al Pacino en El Padrino III. Los popes del cine dirán que estoy loco, que no puedo comparar una película pochoclera con una obra maestra como El Padrino. Pero no me importa. Creo tener la mente abierta para poder apreciar una grandiosa actuación por más que tenga mucho CGI encima. Realmente te hiela la sangre. Y no es solo el grito sino también los momentos posteriores. Cuando a Michael Corleone le matan a la hija, ese es el momento en que el muere metafóricamente hablando (por eso el último corte del director se llama La Muerte de Michael Corleone). Michael ya es un hombre viejo y se da cuenta que no solo perdió a su hija sino a toda su familia. Y tampoco queda nadie contra quien vengarse. Por eso casi que se desmaya y pasa sus últimos días en soledad. Pero Neytiri es una mujer joven, que sigue en guerra, sigue teniendo una familia numerosa a quien cuidar y por sobre todo, hay un enemigo para vengarse. En ese momento da rienda suelta a su ira que hasta llega a parecer locura. Esa escena de ella matando es extraordinaria. Su ira es tan grande que hasta es completamente capaz de matar a alguien inocente como el hijo de Quaritch. La escena es realmente profunda porque estoy seguro que algo cambió para siempre en Neytiri.
Más sobre Ger von Memes
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here