You must be a loged user to know your affinity with Mifune
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
27 de marzo de 2011
27 de marzo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sexta película de Miyazaki es una de las más flojas, pero no me malinterpretéis, es una buena película, el inconveniente está en que habiendo puesto el listón tan alto en sus predecesoras, esta se queda algo pequeñita, y mucho más sabiendo y habiendo visto lo que viene después de esta.
Aventuras y altos vuelos ubicados en la europa de los años veinte se mezclan con la magia de Miyazaki al transformar a nuestro protagonista en un cerdo.
Porco Rosso trata de la vida de un cazarrecompensas italiano de los años 20 que lucha por dinero contra los piratas aéreos que sobrevuelan el Mar Adriático. Es el mejor piloto de la primera guerra mundial y las continuas derrotas provoca que los piratas decidan contratar a un piloto extranjero para que ponga fin a los vuelos de nuestro protagonista. A la persona que recurren es Curtis, un americano ambicioso y casanova que ve en Porco un rival a su altura.
Pero, el centro de todo, viene del propio apodo de nuestro protagonista. Por motivos no muy claros, que se desvelan durante la historia, se ha convertido en un cerdo. Y, amparándose en ello, vive apartado de la sociedad y del mundo que le rodea retirado en su isla con su hidroavión. Todo cambia cuando conoce a Fio a raiz de la pelea con Curtis. Una joven ingeniera que le seguirá a todas partes hasta que le haya pagado las reparaciones del avión.
Para este largometraje destaca por encima de todo el mensaje antibelicista, visto a través de Porco, el personaje principal, muy carismático y un final bastante ambiguo que deja al espectador que saque sus propias conclusiones sobre lo que le sucederá a Porco.
Una película entretenida y de calidad para un público bastante amplio, ya que las aventuras de Porco serán disfrutadas por los más pequeños, mientras que el mensaje que se intenta transmitir será destinado a un público algo más maduro. Así que ya sabéis, tomad los mandos y a despegar con esta genial película.
Aventuras y altos vuelos ubicados en la europa de los años veinte se mezclan con la magia de Miyazaki al transformar a nuestro protagonista en un cerdo.
Porco Rosso trata de la vida de un cazarrecompensas italiano de los años 20 que lucha por dinero contra los piratas aéreos que sobrevuelan el Mar Adriático. Es el mejor piloto de la primera guerra mundial y las continuas derrotas provoca que los piratas decidan contratar a un piloto extranjero para que ponga fin a los vuelos de nuestro protagonista. A la persona que recurren es Curtis, un americano ambicioso y casanova que ve en Porco un rival a su altura.
Pero, el centro de todo, viene del propio apodo de nuestro protagonista. Por motivos no muy claros, que se desvelan durante la historia, se ha convertido en un cerdo. Y, amparándose en ello, vive apartado de la sociedad y del mundo que le rodea retirado en su isla con su hidroavión. Todo cambia cuando conoce a Fio a raiz de la pelea con Curtis. Una joven ingeniera que le seguirá a todas partes hasta que le haya pagado las reparaciones del avión.
Para este largometraje destaca por encima de todo el mensaje antibelicista, visto a través de Porco, el personaje principal, muy carismático y un final bastante ambiguo que deja al espectador que saque sus propias conclusiones sobre lo que le sucederá a Porco.
Una película entretenida y de calidad para un público bastante amplio, ya que las aventuras de Porco serán disfrutadas por los más pequeños, mientras que el mensaje que se intenta transmitir será destinado a un público algo más maduro. Así que ya sabéis, tomad los mandos y a despegar con esta genial película.

6,4
11.614
8
29 de octubre de 2011
29 de octubre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siete años después de que su mujer perdiera la vida en un hospital, Aoyama decide buscar una nueva esposa, pero temiendo el fracaso a su edad espera que ella sea perfecta en todos los sentidos. Así junto con su compañero de trabajo decide hacer una audición en la compañía de cine para la que trabaja para encontrar protagonista para la próxima película y a la vez encontrar a la mujer perfecta para él.
Poco más desvelaré del fantástico guión de esta película para no fastidiarla.
Una película que juega constantemente con el espectador, rompiendo la barrera de la realidad y haciendo indistinguible la vigilia del sueño, llevando las ideas de Descartes hasta el extremo. Así podemos distinguir dos partes bien diferenciadas, haya quienes dicen de una tercera, pero yo no lo considero así. De esta forma, la primera parte sería la más realista, y la otra es prácticamente en su totalidad psicológica, aunque eso depende de la interpretación.
Cabe destacar que nada más terminar la película me quedé con la sensación de no haberme enterado de nada, y presa de la desesperación por buscarle sentido a lo que había visto indagué (sin éxito) por los rincones de "la internés". Nada podía saciarme hasta que me di cuenta de algo... ¿cuántas películas se demoran tanto en tu cabeza al terminarlas? ¿Por qué buscaba y rebuscaba haciendo conexiones sobre lo que podía o no haber pasado? Al final saqué mi propia conclusión de todo ello y puede que no sea la correcta, o incluso que no haya correcta, pero al menos esta película me ha hecho comerme la cabeza como ninguna y la verdad es que es algo que poco se ve en la mayor parte del cine actual, en la que ves una película, disfrutas (o no) y luego te olvidas de ella.
En resumen, una película muy recomendable pero no apta para cualquier tipo de público, ya que no es muy sencilla de digerir (aunque no se hace pesada), pero la gente no acostumbrada a este tipo de películas puede disentir, sobre todo por alguna escena (por las que es famosa esta película) en las que muchos se la tomaron al pie de la letra o simplemente vieron la película como una excusa para eso, nada más lejos de la realidad.
En otras palabras, una película muy buena para el debate sobre ella y los temas que trata.
+Lo Mejor:
La primera parte de la película es muy buena.
El cambio radical entre la primera y segunda parte de la película es bastante estimulante.
La tensión y desasosiego que te embarga la segunda parte del largometraje.
La sensación que te deja la película cuando ha terminado.
-Lo Peor:
Que mucha gente se la tome de forma literal estropeando enormemente la película.
Los carteles de la película, que hacen spoiler (me aseguré de buscar uno que no lo hiciera).
Un poco larga, aunque todas las de Miike lo son, al igual que casi todo el cine oriental, por lo que tampoco es que sea un problema.
Poco más desvelaré del fantástico guión de esta película para no fastidiarla.
Una película que juega constantemente con el espectador, rompiendo la barrera de la realidad y haciendo indistinguible la vigilia del sueño, llevando las ideas de Descartes hasta el extremo. Así podemos distinguir dos partes bien diferenciadas, haya quienes dicen de una tercera, pero yo no lo considero así. De esta forma, la primera parte sería la más realista, y la otra es prácticamente en su totalidad psicológica, aunque eso depende de la interpretación.
Cabe destacar que nada más terminar la película me quedé con la sensación de no haberme enterado de nada, y presa de la desesperación por buscarle sentido a lo que había visto indagué (sin éxito) por los rincones de "la internés". Nada podía saciarme hasta que me di cuenta de algo... ¿cuántas películas se demoran tanto en tu cabeza al terminarlas? ¿Por qué buscaba y rebuscaba haciendo conexiones sobre lo que podía o no haber pasado? Al final saqué mi propia conclusión de todo ello y puede que no sea la correcta, o incluso que no haya correcta, pero al menos esta película me ha hecho comerme la cabeza como ninguna y la verdad es que es algo que poco se ve en la mayor parte del cine actual, en la que ves una película, disfrutas (o no) y luego te olvidas de ella.
En resumen, una película muy recomendable pero no apta para cualquier tipo de público, ya que no es muy sencilla de digerir (aunque no se hace pesada), pero la gente no acostumbrada a este tipo de películas puede disentir, sobre todo por alguna escena (por las que es famosa esta película) en las que muchos se la tomaron al pie de la letra o simplemente vieron la película como una excusa para eso, nada más lejos de la realidad.
En otras palabras, una película muy buena para el debate sobre ella y los temas que trata.
+Lo Mejor:
La primera parte de la película es muy buena.
El cambio radical entre la primera y segunda parte de la película es bastante estimulante.
La tensión y desasosiego que te embarga la segunda parte del largometraje.
La sensación que te deja la película cuando ha terminado.
-Lo Peor:
Que mucha gente se la tome de forma literal estropeando enormemente la película.
Los carteles de la película, que hacen spoiler (me aseguré de buscar uno que no lo hiciera).
Un poco larga, aunque todas las de Miike lo son, al igual que casi todo el cine oriental, por lo que tampoco es que sea un problema.

5,0
11.258
5
27 de marzo de 2011
27 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencilla película que cumple su funcionalidad, entretener. Sin muchas pretensiones lo conseguirá sin ser una basura integral. Lo cierto es que no me pareció nada mala.
Un virus mortal (no, frente a todo lo que pueda parecer, NO es de Zombies) se ha extendido por toda la Tierra aniquilando a la mayor parte de la población. Cuatro supervivientes se dirigen a una apartada playa del Golfo de México con la intención de refugiarse hasta que pase la epidemia. Su principal temor es encontrarse en su camino con otros humanos que les puedan contagiar. Así, cuando su coche se estropea en una carretera aislada, empezará una desesperada lucha por la supervivencia en la que no sólo deberán enfrentarse a niños infectados, médicos homicidas o saqueadores sin escrúpulos sino, sobre todo, a la creciente desconfianza que surge entre ellos...
Poco hay que decir aquí, se trata de una película sencilla y comercial para una noche sencilla en la que no tengas nada mejor que hacer y te apetezca ver algo ligero lejos de la densidad argumentativa y secuencial de los grandes maestros del cine. Personajes planos, aunque bien construidos (siguiendo los arquetipos clásicos de este tipo de películas), trama sencilla pero no monótona, y en ocasiones frenética, etc.
Entretenida pero nada especial.
Destacable el trabajo de los dos directores Españoles en su primer largometraje.
Un virus mortal (no, frente a todo lo que pueda parecer, NO es de Zombies) se ha extendido por toda la Tierra aniquilando a la mayor parte de la población. Cuatro supervivientes se dirigen a una apartada playa del Golfo de México con la intención de refugiarse hasta que pase la epidemia. Su principal temor es encontrarse en su camino con otros humanos que les puedan contagiar. Así, cuando su coche se estropea en una carretera aislada, empezará una desesperada lucha por la supervivencia en la que no sólo deberán enfrentarse a niños infectados, médicos homicidas o saqueadores sin escrúpulos sino, sobre todo, a la creciente desconfianza que surge entre ellos...
Poco hay que decir aquí, se trata de una película sencilla y comercial para una noche sencilla en la que no tengas nada mejor que hacer y te apetezca ver algo ligero lejos de la densidad argumentativa y secuencial de los grandes maestros del cine. Personajes planos, aunque bien construidos (siguiendo los arquetipos clásicos de este tipo de películas), trama sencilla pero no monótona, y en ocasiones frenética, etc.
Entretenida pero nada especial.
Destacable el trabajo de los dos directores Españoles en su primer largometraje.

6,1
846
8
27 de marzo de 2011
27 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta genial película gira en torno a Paul Giamatti, interpretado por Paul Giamatti, valga la redundancia, que agobiado por un montón de conflictos existenciales, siendo el que más le preocupa su próximo trabajo, la interpretación de "Tío Vania", con la cual, se haya totalmente bloqueado. La solución a sus problemas se da cuando encuentra una empresa que promete acabar con su ansiedad. Sólo tiene que aprobar que se le extraiga el alma, la cual podrá recuperar más adelante, una vez haya cumplido con ese trabajo que le tenía agobiado. Cuando el actor se da cuenta de que no puede hacer nada sin su alma y pretende recuperarla, descubre que ya no está, sino que se encuentra en Rusia, y debe recuperarla.
Partiendo de la original idea de que existe una máquina capaz de extraerte el alma, y que está en manos de una empresa que se dedica a su almacenaje y alquiler, estamos ante una sensacional película con elementos tan reseñables como la sutil y soberbia interpretación del propio Giamatti, que roza la perfección, por no decir que es perfecta, y lo cierto es que más de una vez nos hará creer que de verdad le han extraído el alma. También destacar los grandes momentos cómicos, que aunque no son abundantes, sí que serán geniales así como multitud de guiños como el que se le hará al mismísimo Al Pacino en uno de sus mejores papeles como Tony Montana en "Scarface: El Precio del Poder". La única pega que se le puede sacar es su desarrollo, que a pesar de ser muy bueno, en ocasiones peca de ser algo lento, y las escenas humorísticas tal vez deberían haberse explotado un poco más, pero no son más que minucias.
No quisiera desvelar mucho más, sólo decir “vean y juzguen por ustedes mismos”.
Partiendo de la original idea de que existe una máquina capaz de extraerte el alma, y que está en manos de una empresa que se dedica a su almacenaje y alquiler, estamos ante una sensacional película con elementos tan reseñables como la sutil y soberbia interpretación del propio Giamatti, que roza la perfección, por no decir que es perfecta, y lo cierto es que más de una vez nos hará creer que de verdad le han extraído el alma. También destacar los grandes momentos cómicos, que aunque no son abundantes, sí que serán geniales así como multitud de guiños como el que se le hará al mismísimo Al Pacino en uno de sus mejores papeles como Tony Montana en "Scarface: El Precio del Poder". La única pega que se le puede sacar es su desarrollo, que a pesar de ser muy bueno, en ocasiones peca de ser algo lento, y las escenas humorísticas tal vez deberían haberse explotado un poco más, pero no son más que minucias.
No quisiera desvelar mucho más, sólo decir “vean y juzguen por ustedes mismos”.

5,6
27.521
5
27 de marzo de 2011
27 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegamos a la esperada Tron Legacy, una película que levantó en mí grandes expectativas al ver el primer tráiler hará unos 6 meses. Desde entonces estuve siguiendo de cerca esta película hasta su estreno, para cuando me topé con alguna que otra crítica negativa, esto bajó mis expectativas, lo que a la hora de verla “mejoró” mi opinión al superarlas.
Pero antes de nada, si el lector está buscando con esta película una historia profunda, unos personajes redondos y un desenlace que le haga replantearse la vida, que se vaya despidiendo porque la nueva de Tron no va por ahí.
Cuando Sam Flynn, programador experto en tecnología de 27 años e hijo de Kevin Flynn, investiga la desaparición de su padre, se encuentra de repente inmerso en un peligroso y salvaje mundo surreal donde existen feroces luchas a muerte, un lugar paralelo donde su padre ha estado viviendo durante 25 años. Con la ayuda de una joven, padre e hijo se embarcarán en un viaje a vida o muerte a través de un universo cibernético, que con el tiempo se ha convertido en mucho más avanzado y peligroso...
La historia es muy sencilla, sí, pero todo queda compensado con el nuevo diseño del “cibermundo”, 100% moderno y que refresca considerablemente el ochentero de la clásica Tron. Un mundo digitalmente impactante, lleno de luces de neón, superficies pulimentadas y donde el negro y el azul neón predominan combinando a la perfección. Por otro lado, el vestuario es otro de los “pros” de esta película, uno de los más originales y visualmente impactantes que he visto y que encaja perfectamente con ese mundo anteriormente descrito. Por último, el diseño tanto de escenarios como vehículos supone la guinda del pastel así como la banda sonora, muy acertada y que complementa el apartado visual.
Finalmente destacar las escenas de acción bastante buenas, especialmente la ya clásica batalla de motos de luz.
Toda una revisión del clásico de Disney muy buena, tanto a nivel técnico como artístico, pero que se queda algo corta en la trama, que aunque pobre, cumple perfectamente.
+Lo mejor:
Correcto rediseño de la clásica de 1982.
Decorados, escenarios, vestuario... el diseño en general.
La inmersión total en ese mundo digital con un efecto 3D notable.
La banda sonora encaja como un guante con el diseño gráfico de la película.
La escena de las motos de luz.
-Lo peor:
La trama no es nada del otro mundo.
No innova nada respecto a la anterior, únicamente a nivel técnico.
Que no te guste el género o no te gustase la anterior.
Pero antes de nada, si el lector está buscando con esta película una historia profunda, unos personajes redondos y un desenlace que le haga replantearse la vida, que se vaya despidiendo porque la nueva de Tron no va por ahí.
Cuando Sam Flynn, programador experto en tecnología de 27 años e hijo de Kevin Flynn, investiga la desaparición de su padre, se encuentra de repente inmerso en un peligroso y salvaje mundo surreal donde existen feroces luchas a muerte, un lugar paralelo donde su padre ha estado viviendo durante 25 años. Con la ayuda de una joven, padre e hijo se embarcarán en un viaje a vida o muerte a través de un universo cibernético, que con el tiempo se ha convertido en mucho más avanzado y peligroso...
La historia es muy sencilla, sí, pero todo queda compensado con el nuevo diseño del “cibermundo”, 100% moderno y que refresca considerablemente el ochentero de la clásica Tron. Un mundo digitalmente impactante, lleno de luces de neón, superficies pulimentadas y donde el negro y el azul neón predominan combinando a la perfección. Por otro lado, el vestuario es otro de los “pros” de esta película, uno de los más originales y visualmente impactantes que he visto y que encaja perfectamente con ese mundo anteriormente descrito. Por último, el diseño tanto de escenarios como vehículos supone la guinda del pastel así como la banda sonora, muy acertada y que complementa el apartado visual.
Finalmente destacar las escenas de acción bastante buenas, especialmente la ya clásica batalla de motos de luz.
Toda una revisión del clásico de Disney muy buena, tanto a nivel técnico como artístico, pero que se queda algo corta en la trama, que aunque pobre, cumple perfectamente.
+Lo mejor:
Correcto rediseño de la clásica de 1982.
Decorados, escenarios, vestuario... el diseño en general.
La inmersión total en ese mundo digital con un efecto 3D notable.
La banda sonora encaja como un guante con el diseño gráfico de la película.
La escena de las motos de luz.
-Lo peor:
La trama no es nada del otro mundo.
No innova nada respecto a la anterior, únicamente a nivel técnico.
Que no te guste el género o no te gustase la anterior.
Más sobre Mifune
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here