You must be a loged user to know your affinity with Juan Roures
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
17.629
9
2 de enero de 2013
2 de enero de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá la mejor película española del último año, Arrugas (Ferreras, 2011) se adentra en el inexplorado mundo de la vejez. Y lo hace con la suficiente sensibilidad para que el espectador empatice con sus personajes sin caer en el efectismo. Curiosamente, ha sido un film animado (mejor que cualquiera de las nominadas al Oscar en dicha categoría, por cierto) el que ha retratado mejor que nadie este difícil tema, demostrando una vez más que “animado” no es sinónimo de “infantil”.
Adaptada a partir del galardonado comic de Paco Roca, la película se centra en Emilio, un anciano con Alzheimer al que su hijo deja en una residencia. Allí conoce a un argentino algo cínico llamado Miguel y a otros ancianos y ancianas que han ido a parar allí por motivos diversos. Una mujer se sienta frente a la ventana a imaginar que viaja a lugares recónditos; otra se dedica a recolectar muestras de mantequilla y mermelada para regalárselas a su nieto, la única persona que va a visitarla. El maravilloso humor nunca se antepone a la ternura hacia los personajes.
Entre los múltiples momentos emotivos de la película, destaca aquél en el que, una mujer cuenta cómo empezó su relación con su marido, enfermo de Alzheimer. Él ya no recuerda nada, pero sonríe cuando ella le susurra al oído la palabra “tramposo”, con la que le describió décadas atrás después de que él le “regalara” la nube que ella había exigido para convertirse en su novia. Poco a poco, la amistad entre Emilio y Miguel, quien hará todo lo posible por ocultar la enfermedad del primero a los trabajadores (evitando así su subida al temido piso de arriba), se convierte en un reflejo de tan bella historia de amor.
Una emotiva banda sonora y un guión lleno de matices (premiado con el Goya a mejor guión adaptado por encima de Almodóvar y su sobrevalorada La piel que habito) acompañan un trazo sencillo capaz de crear escenas de gran belleza con los mínimos medios. El resultado es un film conmovedor que invita a pensar sobre asuntos que muchos prefieren dejar de lado y que, aún así, son parte natural de la vida.
Artículo completo sobre la vejez en el cine en: http://laestaciondelfotogramaperdido.blogspot.com.es/2012/10/arrugas-la-vejez-y-la-flor-del-cerezo.html
Adaptada a partir del galardonado comic de Paco Roca, la película se centra en Emilio, un anciano con Alzheimer al que su hijo deja en una residencia. Allí conoce a un argentino algo cínico llamado Miguel y a otros ancianos y ancianas que han ido a parar allí por motivos diversos. Una mujer se sienta frente a la ventana a imaginar que viaja a lugares recónditos; otra se dedica a recolectar muestras de mantequilla y mermelada para regalárselas a su nieto, la única persona que va a visitarla. El maravilloso humor nunca se antepone a la ternura hacia los personajes.
Entre los múltiples momentos emotivos de la película, destaca aquél en el que, una mujer cuenta cómo empezó su relación con su marido, enfermo de Alzheimer. Él ya no recuerda nada, pero sonríe cuando ella le susurra al oído la palabra “tramposo”, con la que le describió décadas atrás después de que él le “regalara” la nube que ella había exigido para convertirse en su novia. Poco a poco, la amistad entre Emilio y Miguel, quien hará todo lo posible por ocultar la enfermedad del primero a los trabajadores (evitando así su subida al temido piso de arriba), se convierte en un reflejo de tan bella historia de amor.
Una emotiva banda sonora y un guión lleno de matices (premiado con el Goya a mejor guión adaptado por encima de Almodóvar y su sobrevalorada La piel que habito) acompañan un trazo sencillo capaz de crear escenas de gran belleza con los mínimos medios. El resultado es un film conmovedor que invita a pensar sobre asuntos que muchos prefieren dejar de lado y que, aún así, son parte natural de la vida.
Artículo completo sobre la vejez en el cine en: http://laestaciondelfotogramaperdido.blogspot.com.es/2012/10/arrugas-la-vejez-y-la-flor-del-cerezo.html

6,5
1.632
8
18 de septiembre de 2012
18 de septiembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al final de su carrera (se retiraría para dedicar tiempo a su hija tras completar una única película más), Cary Grant nos regaló esta fantástica comedia dirigida por el televisivo Ralph Nelson ambientada en una isla desierta, lo que le da un aire agradable y diferente. El desternillante guión fue galardonado con un merecidísimo Oscar, pero Grant volvió a pasar desapercibido ante los a menudo ciegos ojos de la Academia.
El público de la época no aceptó el cambio de registro del clásico galán, pero lo cierto es que Grant está brillante como borrachín atrapado en una isla desierta junto a una estricta institutriz y siete niñas. Leslie Caron (la alegre protagonista de "Encuentro en Paris" y Gigi") regresa al cine comercial tras una época en la sombra y demuestra que puede brillar en la comedia tanto como lo hizo en el pasado en el género musical. Gracias a la chispa entre ambos y al perfecto elenco de secundarios, se conforma una película tan absurda como tremendamente divertida.
El público de la época no aceptó el cambio de registro del clásico galán, pero lo cierto es que Grant está brillante como borrachín atrapado en una isla desierta junto a una estricta institutriz y siete niñas. Leslie Caron (la alegre protagonista de "Encuentro en Paris" y Gigi") regresa al cine comercial tras una época en la sombra y demuestra que puede brillar en la comedia tanto como lo hizo en el pasado en el género musical. Gracias a la chispa entre ambos y al perfecto elenco de secundarios, se conforma una película tan absurda como tremendamente divertida.

7,7
19.101
10
15 de agosto de 2012
15 de agosto de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película en la que dos familias se enfrentan a causa de una serie de malentendidos originados por la difícil situación social de ambas. "Nader y Simin" nos permite identificarnos con todos sus personajes, pues no tiraniza a nadie y se limita a presentar situaciones tan verídicas como impactantes. Ello no sería posible sin la magistral dirección de Asghar Farhadi o las perfectas interpretaciones de un reparto excelente encabezado por unos impresionantes Peyman Moaadi y Sareh Bayat que hacen sobrecogerse el corazón.
Se trata de uno de los films más premiados de la historia del cine, y con pleno merecimiento. Un regalo más del sorprendente cine iraní de los últimos años. Tan cruda como bella, y sobre todo terriblemente humana.
Se trata de uno de los films más premiados de la historia del cine, y con pleno merecimiento. Un regalo más del sorprendente cine iraní de los últimos años. Tan cruda como bella, y sobre todo terriblemente humana.
CortometrajeAnimación

6,2
379
Animación
7
12 de junio de 2012
12 de junio de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agradable cortometraje de Disney aclamado por considerarse el primero en ofrecer un personaje puramente femenino (una galleta, por cierto), algo que el estudio necesitaba con urgencia en su preparación de "Blancanieves y los siete enanitos", ya que hasta el momento la naturaleza era su especialidad.
En 1935, el estudio Disney estaba en pleno apogeo y la innegable calidad de la animación de "El carnaval de las galletas", muy superior a los trabajos ofrecidos por otros estudios del momento de la talla de Warner Brothers, lo muestra. Esto no quita que la historia sea algo tonta y previsible, pero sin duda se trata de un film entretenido, perfecto para divertir a los más pequeños y poner nostálgicos a los mayores.
En 1935, el estudio Disney estaba en pleno apogeo y la innegable calidad de la animación de "El carnaval de las galletas", muy superior a los trabajos ofrecidos por otros estudios del momento de la talla de Warner Brothers, lo muestra. Esto no quita que la historia sea algo tonta y previsible, pero sin duda se trata de un film entretenido, perfecto para divertir a los más pequeños y poner nostálgicos a los mayores.

7,3
9.006
8
8 de febrero de 2010
8 de febrero de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película extremadamente interesante y original en que seis personajes se alternan el protagonismo de un modo magnífico.
Los personajes están tan bien definidos e interpretados que unas pocas escenas de cada uno bastan para comprenderlo.
A saber en qué estaría pensando la Academia cuando la dejó de lado en las nominaciones a película extranjera. Por suerte Alemania sí fue justa con ella en sus premios, si bien olvidó algún reconocimiento al escepcional reparto.
Excelente drama.
Los personajes están tan bien definidos e interpretados que unas pocas escenas de cada uno bastan para comprenderlo.
A saber en qué estaría pensando la Academia cuando la dejó de lado en las nominaciones a película extranjera. Por suerte Alemania sí fue justa con ella en sus premios, si bien olvidó algún reconocimiento al escepcional reparto.
Excelente drama.
Más sobre Juan Roures
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here