You must be a loged user to know your affinity with Ya te lo digo yo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,1
932
6
3 de febrero de 2017
3 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli está construida sobre la frialdad y la dureza de ese pueblo y sus alrededores en Virginia del Oeste, y la expresión de tristeza y el sentimiento de pérdida que irradia el rostro de Sam Rockwell. El ambiente está bien logrado, los actores están estupendos, la trama tiene su interés, pero está contada con torpeza y se terminan liando demasiado: al final ya no sabes a dónde quieren ir con la historia.
En cualquier caso, resulta interesante.
En cualquier caso, resulta interesante.

6,3
8.353
9
28 de enero de 2017
28 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sorprendente y realmente inspirada que va indagando con ironía entre las múltiples contradicciones que envuelven a los personajes acerca de la verdad, la mentira y la venganza como justicia hasta llegar al sadismo. La peli expresa un cierto sarcasmo respecto de algunas creencias muy arraigadas en la mentalidad israelí: la cabaltata de las Valquirias suena en el móvil del militar que está torturando al sospechoso, el árabe que va a caballo parece el más normal de todos, el concepto de justicia parece basarse en la venganza por la venganza, las acciones policiales resultan chapuceras e inútiles, las relaciones familiares no funcionan o se nos presentan incluso como grotescas, y el hombre del saco que acecha a los niños y despierta sus terrores vive entre ellos mismos.
Con esa atmósfera de fondo la narración va jugando a medida que avanza con nuestras sensaciones una tras otra: situaciones más o menos chistosas dan lugar al más puro horror suavizado con un humor que roza sus propios límites, la duda se mezcla con la piedad y el deseo de justicia, nuestra necesidad de poder distinguir entre el bueno y el malo así como la verdad de la mentira se ve zarandeada, y así hasta llegar al desenlace final que resulta apoteósico.
Esta peli no se hizo para agradar a los críticos, es normal que no la pongan bien. Es simplemente muy buena.
Con esa atmósfera de fondo la narración va jugando a medida que avanza con nuestras sensaciones una tras otra: situaciones más o menos chistosas dan lugar al más puro horror suavizado con un humor que roza sus propios límites, la duda se mezcla con la piedad y el deseo de justicia, nuestra necesidad de poder distinguir entre el bueno y el malo así como la verdad de la mentira se ve zarandeada, y así hasta llegar al desenlace final que resulta apoteósico.
Esta peli no se hizo para agradar a los críticos, es normal que no la pongan bien. Es simplemente muy buena.

7,8
76.755
3
20 de enero de 2024
20 de enero de 2024
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque es la peor de las tres partes, la prefiero a la segunda.
Para añadirle morbo —que en definitiva es lo que venden con esta saga– metieron en la historia a la Iglesia de Roma y la mafia italiana con sus intrigas financieras. Los diálogos son realmente malos, las escenas melodramáticas resultan cargantes, la definición de los personajes es muy pobre y la historia es un pastiche en el que se mezclan las partes previas con otras cosas semejantes y noticias escandalosas de la época. La imagen que dan de los italianos en Italia es para turistas que no se enteran de nada. Vuelven a sacar el episodio de la primera parte en el que Al Pacino se casa con una siciliana, y se ponen absurdamente sentimentales en esta tercera al mirar esas fotos y recordar lo bonito y trágico que resultó aquel matrimonio.
El planteamiento es calcado a las otras dos partes: los malos orquestan traicioneramente desde las sombras un plan para acabar con la familia Corleone. Y mientras Michele Corleone se encarga personalmente de dar la vuelta a la tortilla, con sus consiguientes sacrificios, llenan la peli de anécdotas absurdas, cadáveres y frases baratas.
El único personaje que realmente me ha gustado ha sido el de Bridget Fonda, pero enseguida la quitan de en medio para que puedan continuar los demás personajes muermos con su farsa. En las otras partes Al Pacino salía siempre inexpresivo, serio y circunspecto, haciéndose el interesante mientras administraba teatralmente los silencios con miradas significativas, dándose un aire profundo antes de soltar alguna frasecita para la posteridad, en definitiva, de cartón piedra. En esta parte actúa con más soltura y da cierta humanidad a su personaje. El personaje de Diane Keaton sigue siendo inconsistente y si alguna credibilidad tiene la proporciona la propia actriz que le aporta algo personal y natural. El personaje macarrilla de Andy García es probablemente el más lamentable de todos, y su actuación es perfectamente acorde. Sofía Coppola se pasea por la peli sin saber exactamente cuál es su cometido: la crítica la puso a parir, pero yo no veo que lo haga mal o peor que los demás. Talia Shire tiene cierta gracia vestida de negro, con un aire fatal e incluso mortífero de viuda siciliana vengativa. El padre de Coppola arregló la parte musical respetando la partitura de Nino Rota.
Hay un detalle que no quisiera dejar pasar. Mucha gente, sobre todo los críticos, tiende a calificar de “shakespeareano” este drama como si eso se tratara de una gran virtud. Es como decir que Shakespeare se dedicó en su tiempo a escribir pastiches como este que daban el pego al público y los críticos. Lo cual no es descartable.
No sé qué tiene de particular la muerte de Michael Corleone. A mí mucho no me conmueve, incluso me fastidia el fingido patetismo sobreactuado de ese momento.
Para añadirle morbo —que en definitiva es lo que venden con esta saga– metieron en la historia a la Iglesia de Roma y la mafia italiana con sus intrigas financieras. Los diálogos son realmente malos, las escenas melodramáticas resultan cargantes, la definición de los personajes es muy pobre y la historia es un pastiche en el que se mezclan las partes previas con otras cosas semejantes y noticias escandalosas de la época. La imagen que dan de los italianos en Italia es para turistas que no se enteran de nada. Vuelven a sacar el episodio de la primera parte en el que Al Pacino se casa con una siciliana, y se ponen absurdamente sentimentales en esta tercera al mirar esas fotos y recordar lo bonito y trágico que resultó aquel matrimonio.
El planteamiento es calcado a las otras dos partes: los malos orquestan traicioneramente desde las sombras un plan para acabar con la familia Corleone. Y mientras Michele Corleone se encarga personalmente de dar la vuelta a la tortilla, con sus consiguientes sacrificios, llenan la peli de anécdotas absurdas, cadáveres y frases baratas.
El único personaje que realmente me ha gustado ha sido el de Bridget Fonda, pero enseguida la quitan de en medio para que puedan continuar los demás personajes muermos con su farsa. En las otras partes Al Pacino salía siempre inexpresivo, serio y circunspecto, haciéndose el interesante mientras administraba teatralmente los silencios con miradas significativas, dándose un aire profundo antes de soltar alguna frasecita para la posteridad, en definitiva, de cartón piedra. En esta parte actúa con más soltura y da cierta humanidad a su personaje. El personaje de Diane Keaton sigue siendo inconsistente y si alguna credibilidad tiene la proporciona la propia actriz que le aporta algo personal y natural. El personaje macarrilla de Andy García es probablemente el más lamentable de todos, y su actuación es perfectamente acorde. Sofía Coppola se pasea por la peli sin saber exactamente cuál es su cometido: la crítica la puso a parir, pero yo no veo que lo haga mal o peor que los demás. Talia Shire tiene cierta gracia vestida de negro, con un aire fatal e incluso mortífero de viuda siciliana vengativa. El padre de Coppola arregló la parte musical respetando la partitura de Nino Rota.
Hay un detalle que no quisiera dejar pasar. Mucha gente, sobre todo los críticos, tiende a calificar de “shakespeareano” este drama como si eso se tratara de una gran virtud. Es como decir que Shakespeare se dedicó en su tiempo a escribir pastiches como este que daban el pego al público y los críticos. Lo cual no es descartable.
No sé qué tiene de particular la muerte de Michael Corleone. A mí mucho no me conmueve, incluso me fastidia el fingido patetismo sobreactuado de ese momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La matanza en la escaleras de la ópera es de traca: Al Pacino de rodillas, con la boca abierta y los ojos en blanco preparando su berrido desgarrador, da risa (incluso parece que aproveche ese momento para meterle mano a Sofía Coppola): yo creo que se inspiró imaginándose para sus adentros el horror de una cuarta parte. Los demás personajes, acompañando tan trágico momento en estado de shock, no se lo pueden creer ni ellos mismos: seguro que cuando dijeron “corten” soltaron una carcajada a la vez.
Resulta penoso el homicido doble que comete, en defensa propia, Andy García mientras está con Bridget Fonda. Parece que se cachondee, como si esa doble muerte le pareciese una banalidad, algo superficial y sin importancia. Evidentemente se trata de un tarado que al final lo ponen de capo de la familia con toda la solemnidad en una escena realmente penosa e increíble.
Espectacular la expresión de Raf Vallone haciendo del Papa Juan Pablo I muerto en la cama: parece que se esté aguantando la risa.
Resulta penoso el homicido doble que comete, en defensa propia, Andy García mientras está con Bridget Fonda. Parece que se cachondee, como si esa doble muerte le pareciese una banalidad, algo superficial y sin importancia. Evidentemente se trata de un tarado que al final lo ponen de capo de la familia con toda la solemnidad en una escena realmente penosa e increíble.
Espectacular la expresión de Raf Vallone haciendo del Papa Juan Pablo I muerto en la cama: parece que se esté aguantando la risa.

5,8
19.955
3
19 de enero de 2020
19 de enero de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está bien hecha y tal, pero se me hizo pesada. Le falta el sentido del humor de Raimi, que humaniza el ambiente durante un momento y sirve para que el espectador se tome un respiro. En ésta todo es tan terrorífico, dramático y serio, que al final cansa. También tienes la sensación mientras la miras, de que todo eso ya lo hemos visto antes. No sé, me ha parecido poca cosa y sobre todo, innecesaria.
10
12 de mayo de 2024
12 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tono de la narración oscila todo el rato: es dramática por momentos, incluso trágica en determinados aspectos; pero también romántica, tiene sus matices amables y su sentido del humor, y no carece de cierta belleza. Tras el despliegue de fantasía con la que se construye la historia, hay una profunda verdad y un crítica feroz al mundo de unos adultos que se mueven por intereses inconfesables con toda la violencia necesaria, y que crean una generación de niños resentidos y vengativos. Me gusta que no se corten con la desnudez de las chicas, el toque terrorífico de algunos momentos y cierta estética gore y siniestra con la que adornan muchas escenas, la humanidad que se esconde detrás de todo eso, los personajes tan diversos y magníficamente entrelazados, y los vectores de las chicas son visualmente impresionantes. El final es brillante. Una obra maestra. La verdad es que la serie me ha asombrado.
Más sobre Ya te lo digo yo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here