Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Lemmytico
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
9 de enero de 2011
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahí lo dejo. Lamentable película y lamentable actuación de Jamie Foxx, que no sólo resulta absolutamente increíble en su papel de raterillo callejero, sino que de tan poca empatía que te genera te dan ganas de que ganen los malos. Da la sensación de que hicieron la peli pensando en que los afroamericanos vieran a uno de los suyos como héroe de acción. Si es así y fuera afroamericano me sentiría insultado.

Con otro director quizá hubiera salido algo apañado, pero el tal Fuqua no lo es. No obstante es el perpetrador de la única peli capaz de lo impensable: desplazar a "El Primer Caballero" como la peor adaptación posible de las leyendas artúricas. Curioso curriculum, sí señor.
14 de septiembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo las críticas y viendo las valoraciones, sé que me va a caer otra lluvia de valoraciones negativas, pero es que hay cosas con las que no puedo. Dios mio, hay gente que ha dado 8, 9 o 10 a semejante despropósito de película. ¿Qué hemos hecho mal?

Los estudios saben perfectamente que estas pelis venden. Peliculas de época, llenas de nobles ingleses, con vestuario y decoración bien conseguidos, bandas sonoras repletas de violines, actores de moda (preferiblemente jóvenes). El guión ni hace falta hacerlo, total ya está hecho: amoríos más o menos imposibles en el rígido ambiente de la aristocracia británica, con los protagonistas tratando de quitarse el palo del culo, y la eterna disyuntiva entre casarse por amor o por posición.

Y saben que venden porque mucha gente se deja engañar, se cree de veras que son pelis deliciosas, clásicas, bien hechas. Al parecer si no te gustan es que no eres romántico.

Personalmente nunca lograré entender que en España en 2010 nos fascine la cultura aristocrática británica, ni que alguien llegue a sentirse mínimamente identificado con ella, pero tozuda es la realidad.

La peli en cuestión, como 9 de cada 10 de su estilo, es un pestiño. Es predecible desde el primer minuto. Es clónica de otras mil peliculas similares. Es aburrida. No tiene ritmo ninguno. Y las actuaciones son simplemente lamentables. Y eso que se nota que hicieron la peli sólo para que su insípida protagonista tratase de demostrar que vale para algo más que para hacer comedietas de tres al cuarto (algo que suele hacerse a menudo con estrellas que aspiran a "algo más"). Obviamente, no, no vale para nada más.

Del mismo estilo, muchísimo mejor "La Reina Victoria" de Jean-Marc Vallée.
12 de octubre de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece evidente que el auge de la televisión es uno de los cambios culturales más destacados de lo que llevamos de siglo XXI. Decía Ray Liotta en una entrevista reciente que en su época la televisión era un paso previo hacia la cima, o sea el cine, mientras que actualmente empieza a ser casi lo contrario. Parece que no eres nadie si no participas en una serie, que empieza a ser la forma dominante de la narrativa audiovisual si es que no lo es ya. Actores y directores de todo pelaje participan gustosos de esta tendencia, incluso poniendo dinero de su propio bolsillo para producir la enésima candidata a ganar emmys a cascoporro y reventar en rottentomatoes o metacritic, como intuyendo que si se mueven no saldrán en la foto. Otros en cambio parecen casi resignados ante un cambio que jamás imaginaron posible, como el propio Liotta, cuyas palabras destilaban la nostalgia del que creció en otro mundo y no termina de aceptar que ahora vive en otro totalmente distinto.

Sospecho que el gran Woody Allen es otro ejemplo de gran autor al que esto de la tele le pilla un poco de vuelta de todo. En justicia habría que decir que Allen siempre ha ido a lo suyo, fiel a su estilo, ajeno a las muchas modas que ha visto surgir y caer en casi cinco décadas de brillante trayectoria, o a lo sumo reflejándolas de forma irónica, como en la genial “Desmontando a Harry”. Pero, ay, otra constante de su dilatada carrera es que cada poco tiempo se ve obligado a aceptar encargos -más o menos evidentes- con los que financiar las películas que realmente quiere hacer, y que generalmente y por desgracia suelen ser bastante menos rentables y exitosas. Y eso es, intuyo, “Crisis en Seis Escenas”: un producto hecho con desgana y falta de interés por un Allen al que esto de la era dorada de la televisión se la refanfinfla y solo ha venido a cumplir el expediente y llevarse el cheque de Amazon. Más aún, parece que el medio le da hasta un poco de coraje, como reflejan los monólogos en los que en boca de su personaje Allen desprecia la televisión.

Qué exagerado, dirán. Como gran fan de Allen que soy me gustaría que así fuera, pero todo apunta en esta dirección. La serie no es una serie, o al menos no tiene las hechuras de serie. Es un guion que Allen tenía en el baúl, que ha troceado en seis partes y al que ha metido algún que otro relleno para conseguir llenar los seis capítulos. Seis capítulos que no son tales porque tienen poco o nada de unidades narrativas. Entre varios de ellos, de hecho, la separación es básicamente arbitraria, como si hubieran metido el tajo en el fotograma que hacía el minuto 25. Casi todos los personajes son estereotipos allenianos andantes, con la parcial excepción de la pareja formada por Rachel Brosnahan y John Magaro. Y luego, además, Milley Cirus. No sé si ha sido imposición del estudio o elección de Allen, que tiene por costumbre dar una oportunidad a actores y actrices de moda (siempre he sospechado que les cobra para que puedan poner en su curriculum que trabajaron con él). Sea como fuere, es Miley Cirus, no hay mucho más que se pueda decir. Y en fin, muchos de los temas eternos de nuestro viejo amigo: costumbrismo neoyorkino, existencialismo (aquí un poco de baratillo, diría yo), la ambivalencia hacia su propia clase social y estilo de vida, los conflictos generacionales y de género… En fin, mucho de lo que hemos visto mil veces mejor. Diablos, hasta hay algunos anacronismos en la ambientación impropios de alguien de su talento.

Y en resumen, una auténtica lástima. Verán, la cosa se deja ver porque Allen es Allen y siempre va a meter momentos, diálogos y situaciones divertidas. El último capítulo es bastante bueno, por ejemplo. Por contraposición, hay otros en los que terminé pidiendo la hora, y eso que son bien cortitos. Lo auténticamente triste es que molaría haber visto a Allen explorar las posibilidades del medio, igual que ha hecho en sus películas con muchos géneros y estilos. A hacer evolucionar los personajes de forma más pausada, a probar narrativas más elípticas, a combinar el doble ritmo del capítulo y la temporada… Lynch y en menor medida Scorsese se han animado a probar y han aportado su grano de arena al crecimiento del medio. Allen ni siquiera se ha esforzado en intentarlo. Una pena, hay que decirlo más.
12 de noviembre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué ganas tenía de verla! En círculos de fans bondianos (a los que obviamente no pertenecen algunos autores de críticas precedentes) siempre se citaba alto en las preferencias de muchos. Me temía que fuera un poco hype, pura pose: como es la maldita, gusta. Pero no, mola y mola muchísimo.

Es una peli que se me antoja adelantada a su tiempo, tanto por el montaje como por las frenéticas persecuciones, maravillosamente rodadas (me apuesto algo a que Tarantino y Ritchie la han visto una o dos veces). Las escenas de acción quedan un poco raras, con esos bruscos cambios de plano, no sé si para tapar los defectos de Lazenby en esas lides o porque Peter Hunt lo consideraba una buena idea. Como sea, las virtudes técnicas superan con mucho a sus defectos, sobre todo teniendo en cuenta el año en que se estrenó.

El inicio de la peli, como te van haciendo aceptar que Bond ya no es Sean Connery, me parece que debería estudiarse en todas las escuelas de cine, por su elegancia. Y qué decir de las múltiples sugerencias, sobre todo de tipo sexual. Muy listo, Hunt.

Me encanta ese Bond más humanizado, que se enamora, odia y sufre. Y Lazenby me funciona como Bond, pese a ser seguramente el que menos cualidades naturales tiene de todos los que se han puesto en los zapatos de 007.

Desde ya la pongo con "Goldfinger" y "Panorama para Matar" como mi favorita de la saga. A ver cuando vea "Casino Royale" y "Skyfall" si añado otra a la lista. Esta sin duda lo merece.
15 de febrero de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tópico sobre las pelis basadas en libros: si te has leido antes la novela es imposible que no juzgues la peli con el rasero de la fidelidad a la obra escrita. Es así, es imposible no hacerlo. "La Carretera" de Cormac McCarthy es uno de los libros que más me han impactado en los últimos años... que carajo, en toda mi vida. Esperaba la peli con impaciencia, pero también con la ansiedad de poder verme decepcionado si se faltaba al respeto a la obra original.

¿La peli pasa el examen? Sí, con nota. Al principio me pareció que no, pero tengo la teoría de que el director planteó una estrategia: concesiones al principio para ir metiendo al espectador poco avisado, para después meter lo que hay que meter. Por eso la peli mejora según la vas viendo. O eso al menos me pareció a mí.

Las cosas que no salen o están ligeramente cambiadas no molestan mucho y normalmente el sacrificio es en aras de que la narratividad de la peli no sufra. Sí, podía haber sido aún más fiel y que la viera mucho menos gente. O hacer concesiones respetando por completo el espíritu del libro para que acudan más personas al cine. La segunda opción me parece la correcta y es la que ha tomado el director. A veces por querer ser muy fiel logras el efecto contrario, como en "Watchmen", por ejemplo.

La ambientación es sencillamente magistral, soberbia. Las actuaciones, maravillosas, empezando por Mortensen, del que nadie puede dudar que es uno de los 2 o 3 mejores actores de su generación. Eso sí, Robert Duvall sale tres minutos y se lo jala con patatas.

Y por supuesto, NO, no es mejor que el libro, pero ha conseguido que eso no me importe.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para